Argentinosaurus huinculensis para niños
Datos para niños Argentinosaurus huinculensis |
||
---|---|---|
Rango temporal: 96 Ma - 92 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Restauración de Argentinosaurus huinculensis
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Sauropodomorpha | |
Infraorden: | Sauropoda | |
(sin rango): | Titanosauria | |
Familia: | Lognkosauria | |
Género: | Argentinosaurus Bonaparte & Coria, 1993 |
|
Especie: | A. huinculensis Bonaparte & Coria, 1993 |
|
El Argentinosaurus huinculensis es un dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió hace unos 96 a 92 millones de años. Su nombre significa "reptil de Argentina de Plaza Huincul", el lugar donde fue descubierto. Este dinosaurio es uno de los animales terrestres más grandes que se conocen.
Aunque solo se han encontrado algunos de sus huesos, los científicos creen que el Argentinosaurus medía entre 33 y 36 metros de largo. Su peso se estima entre 70 y 80 toneladas, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más grandes de la historia.
Los primeros restos de este gigante fueron hallados por Guillermo Heredia en una zona rural cerca de Plaza Huincul, en la Patagonia argentina. Después de este importante descubrimiento, expertos de diferentes instituciones trabajaron para extraer los huesos fosilizados. Hoy en día, estos fósiles se guardan en el Museo municipal Carmen Funes y en el Museo de La Plata.
Los científicos han estudiado mucho estos restos para entender cómo era el Argentinosaurus. Han investigado su forma, cómo se movía y cómo se relaciona con otros dinosaurios. La Patagonia de hace millones de años era muy diferente a la actual. Era un lugar cálido y lleno de vida, con bosques y grandes planicies, a diferencia del ambiente seco de hoy.
Contenido
¿Cómo era el Argentinosaurus?
Características generales de este gigante
El Argentinosaurus es uno de los dinosaurios más grandes que han existido. Sus huesos fósiles son realmente enormes. A lo largo de los años, los estudios han calculado que medía entre 30 y 39.7 metros de largo. Su peso podía ser de 55 a 90 toneladas, y su altura, al estirar el cuello, alcanzaba los 15 o 16 metros.
Un tamaño tan grande le ayudaba a protegerse de depredadores. En la Patagonia de esa época, el Argentinosaurus compartía su hogar con grandes carnívoros. Algunos de ellos eran el Mapusaurus o el Giganotosaurus.
El Argentinosaurus tenía una cabeza pequeña en comparación con su cuerpo. Sus dientes eran simples, largos y delgados, perfectos para cortar vegetación. Su cuello era muy largo, lo que le permitía alcanzar las hojas de los árboles más altos. Su cuerpo era fuerte y musculoso, sostenido por cuatro patas gruesas y cilíndricas. Su cola le servía de contrapeso para mantener el equilibrio.
Detalles de su anatomía
No se han encontrado muchos huesos completos de Argentinosaurus. Solo se han recuperado algunas vértebras, un peroné, trozos de costillas y parte del sacro. La vértebra más grande encontrada mide 1.59 metros de alto y 1.29 metros de ancho. Estos huesos tienen unas estructuras laterales muy desarrolladas, llamadas apófisis transversas. Estas eran necesarias para sujetar las costillas y los grandes músculos del dinosaurio.
Otro fósil bien conservado es su peroné derecho, que mide 1.55 metros de largo. Al principio se pensó que era una tibia, pero estudios posteriores lo corrigieron. Es un hueso delgado para un animal tan grande. También se encontró una costilla torácica incompleta y otras lumbares fragmentadas.
Los cuerpos vertebrales del sacro también fueron hallados. Aunque están desgastados, confirman que tenía cinco vértebras unidas. Este fósil mide 1.2 metros. Se cree que el Argentinosaurus pudo haber tenido placas óseas en la espalda, llamadas osteodermos, que le servían como armadura.
Además, se encontró un fémur incompleto cerca de la zona de excavación. Este hueso mide alrededor de 1.18 metros. Los científicos estiman que su longitud total debió ser de unos 2.40 a 2.55 metros. Este fémur es muy importante porque ayuda a calcular el peso de este enorme animal. Su gran circunferencia sugiere que era un animal de peso masivo.
¿Qué tan grande era el Argentinosaurus?
Como solo se ha encontrado un espécimen incompleto, es difícil saber con exactitud el tamaño del Argentinosaurus. Sin embargo, al comparar sus huesos con los de otros saurópodos parecidos, los paleontólogos pueden hacer estimaciones.
Al principio, se pensó que medía entre 30 y 35 metros de largo y pesaba de 80 a 100 toneladas. Más tarde, una publicación sugirió un máximo de 45 metros y 100 toneladas. Otros estudios, usando como guía a dinosaurios como el Saltasaurus, estimaron un tamaño más moderado, entre 22 y 30 metros.
En 2006, Kenneth Carpenter estimó que medía 30 metros de largo. Mazzetta y sus colegas, usando datos del fémur, calcularon un peso promedio de 73 toneladas, con un rango de 60 a 88 toneladas. Otros expertos, como Tim Haines y Paul Chambers, lo estimaron en 30 metros y 60 toneladas.
En 2010, Gregory S. Paul hizo una estimación más baja de 55 toneladas. Una reconstrucción de su esqueleto en el Museo municipal Carmen Funes lo muestra con 39.7 metros de largo, 7.3 metros de altura hasta los hombros y un peso de 83.2 toneladas. Estudios más recientes, en 2020 y 2023, lo estiman en 36 metros de largo y entre 75 y 80 toneladas.
Comparación con otros saurópodos gigantes
El Argentinosaurus huinculensis compite por el título del animal terrestre más grande conocido. Su tamaño es comparable al de otros saurópodos gigantes del Mesozoico.
- El Supersaurus y los ejemplares más grandes de Diplodocus podrían haber sido tan largos como el Argentinosaurus, pero eran mucho más ligeros y bajos.
- El Antarctosaurus giganteus, de Sudamérica, se estima entre 23 y 30 metros de largo y 69 toneladas de peso, pero sus restos son muy escasos.
- El Puertasaurus reuili también es un gigante, conocido por solo cuatro vértebras. Se estima que medía entre 27 y 30 metros y pesaba de 50 a 70 toneladas.
- En 2014, se descubrió un nuevo titanosaurio gigante en la Provincia del Chubut, Argentina. En 2017, se le llamó Patagotitan mayorum. Sus fósiles, que representan el 70% de su esqueleto, sugieren que medía entre 31 y 37 metros y pesaba entre 51 y 77 toneladas. Esto lo convierte en un fuerte candidato al título del animal terrestre más grande.
Hace más de un siglo, se encontró una vértebra fragmentada de un dinosaurio llamado Amphicoelias fragillimus. Se pensó que podría ser el más grande de todos, con 58 metros de largo y 122.4 toneladas. Sin embargo, sus restos se perdieron, lo que impide una estimación precisa. En 2018, Kenneth Carpenter lo reclasificó como un rebaquisáurido, reduciendo su tamaño estimado a unos 30 metros.
Otro posible gigante es el Bruhathkayosaurus matleyi de la India. Se estima que medía entre 28 y 34 metros y pesaba entre 126 y 157 toneladas. Pero sus fósiles también se perdieron y su descripción es muy pobre, lo que genera mucha incertidumbre. Algunos paleontólogos incluso sospechan que los restos eran madera petrificada.
El Mamenchisaurus sinocanadorum de China es otro saurópodo enorme. Se han encontrado esqueletos casi completos de tamaño mediano, y también restos aislados de un ejemplar mucho más grande. Una de sus costillas cervicales medía 4.1 metros de largo, la más grande jamás encontrada en un animal terrestre. Esto sugiere que este género podría haber medido entre 26 y 35 metros de largo y pesado entre 50 y 75 toneladas.
Descubrimiento e investigación
Los primeros restos de Argentinosaurus fueron descubiertos en 1989 en la Formación Huincul de la Provincia del Neuquén, Argentina. Un equipo de paleontólogos del Museo municipal Carmen Funes, el Museo de Cipolletti, la Universidad Nacional del Comahue y YPF participaron en el hallazgo. Estos fósiles datan de hace 97 a 93.5 millones de años.
Los científicos Bonaparte y Coria estudiaron los restos y publicaron su descripción en 1993. El nombre Argentinosaurus viene de Argentina, el país donde se encontró, y saurus, que en griego significa "lagarto". El nombre de la especie, A. huinculensis, se refiere a Plaza Huincul, la localidad cercana al lugar del hallazgo.
Los restos del Argentinosaurus fueron encontrados gracias a Guillermo Heredia, un trabajador de la estancia "Las Overas" en Plaza Huincul. Al principio, se extrajo un peroné (que se confundió con una tibia) y se llevó al museo local. Más tarde, en 1989, una comisión del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, con el apoyo de la National Geographic Society, realizó una excavación más grande. Los fósiles se depositaron en el Museo municipal Carmen Funes de Plaza Huincul.
Clasificación del Argentinosaurus
El Argentinosaurus pertenece al grupo de los saurópodos. Dentro de la clasificación de los dinosaurios, se encuentra en el gran grupo de los macronarios. Estos dinosaurios suelen tener cuerpos más robustos, colas algo cortas y patas delanteras tan altas o más que las traseras. Estas características los distinguen de los diplodócidos.
Un grupo más específico dentro de los macronarios es el de los Titanosauria. Este grupo fue muy importante durante el Cretácico y contiene a varios de los dinosaurios más grandes del mundo. Varios estudios han confirmado que el Argentinosaurus es uno de los titanosaurios más antiguos o "basales".
Otros titanosaurios como Andesaurus y Epachthosaurus también se clasifican como basales. Se pensó que podrían formar una familia llamada Andesauridae. Sin embargo, descubrimientos recientes han reclasificado al Argentinosaurus en un grupo llamado Lognkosauria. Este grupo es anterior a los Saltasauridae, una familia más avanzada de titanosaurios del Cretácico Superior. Ambos grupos se diferencian por detalles en sus vértebras dorsales. Por ejemplo, los saltasáuridos tienen una apófisis transversal más desarrollada, lo que sugiere un tórax más grande y pesado.
Árbol familiar de los Titanosaurios
Aquí puedes ver cómo se relaciona el Argentinosaurus con otros titanosaurios, según un estudio de 2016:
Titanosauria |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Cómo vivía el Argentinosaurus?
Cómo se movía y caminaba
Para entender cómo se movían los saurópodos, los científicos solían estudiar sus huesos y las huellas que dejaban. Los titanosaurios tienen características especiales en sus huesos de las patas. Por ejemplo, el cúbito tiene una parte prominente llamada olécranon. Estas características ayudan a explicar las huellas que se han encontrado.
En 2013, un estudio en la revista PLoS ONE usó una nueva técnica. Los científicos escanearon una reconstrucción del Argentinosaurus y crearon un modelo digital. Luego, usaron simulaciones por computadora para ver cómo se movía. Este método ayuda a entender las capacidades de movimiento de animales extintos.
Con el esqueleto virtual, los científicos reconstruyeron los músculos y articulaciones. Así, el programa de simulación pudo predecir cómo caminaría el dinosaurio. Los resultados mostraron que el Argentinosaurus podía caminar a una velocidad de 2 metros por segundo (7.2 km/h). Un animal de más de 80 toneladas sí era capaz de caminar.
Sin embargo, los científicos notaron que, debido a su enorme tamaño y la presión en sus articulaciones, el Argentinosaurus estaba cerca de su límite. Si intentaba ir mucho más rápido, podría caerse. También señalaron que animales terrestres aún más grandes serían posibles, pero necesitarían una forma de cuerpo y un modo de caminar muy diferentes para evitar el colapso de sus articulaciones.
Alimentación y digestión
El Argentinosaurus era un herbívoro, como todos los saurópodos. Usaba su largo cuello para alcanzar las hojas de palmeras y coníferas altas, como la araucaria. También podía barrer el suelo para comer helechos y otros arbustos bajos.
Una vez que comía, la vegetación viajaba por su largo cuello hasta el estómago. Allí, la comida era triturada por piedras lisas llamadas gastrolitos. A diferencia de los humanos, estos animales no masticaban su comida. Sus dientes simples solo servían para cortar la vegetación, y su mandíbula para tragarla rápidamente. Esto les permitía comer grandes cantidades de alimento para mantener su enorme cuerpo.
Crecimiento y reproducción
Se han encontrado huevos fosilizados de titanosaurios emparentados con el Argentinosaurus. Estos huevos muestran que cada año, cientos de adultos se reunían para anidar. Preferían las llanuras aluviales planas y anchas para poner sus huevos. Cada hembra adulta probablemente ponía muchos huevos por temporada.
Se cree que solo un pequeño número de crías lograba sobrevivir hasta la edad adulta. El Argentinosaurus probablemente viajaba en manadas de una docena de individuos, incluyendo a los más jóvenes. Los animales jóvenes eran más vulnerables a los ataques de depredadores debido a su menor tamaño. Los estudios indican que los argentinosaurios y otros saurópodos no dejaban de crecer durante toda su vida. Un estudio sugiere que las crías de Argentinosaurus debían crecer 25,000 veces su tamaño de nacimiento para alcanzar el tamaño de un adulto.
¿Dónde vivía el Argentinosaurus?

Los fósiles de Argentinosaurus se encontraron en rocas del Grupo Neuquén en la Patagonia argentina. Estas rocas se formaron a mediados del Cretácico, en el Cenomaniense. Los estudios de las rocas y los fósiles muestran que en esa época, la Patagonia tenía dunas de arena y grandes zonas de bosques exuberantes. Había coníferas, helechos y árboles grandes como araucarias y palmeras. En ese tiempo, no existían los árboles de hoja ancha ni las plantas con flores.
La gran cantidad de vegetación y las extensas planicies regadas por ríos pudieron haber favorecido la aparición de gigantescos animales herbívoros y carnívoros. El clima de este lugar cambiaba mucho con las estaciones. En las épocas de lluvia, los ríos crecían, los bosques subtropicales se extendían y se formaban grandes llanuras. En ese entonces, la Cordillera de los Andes era mucho más baja, lo que permitía que muchas nubes llegaran desde el Océano Pacífico al interior del continente.
Durante la larga estación seca, los ríos y bosques se reducían. Las dunas de arena aparecían, contrastando con los bosques. Los registros de rocas también indican que hubo mucha actividad volcánica en esa época, lo que muestra el lento crecimiento de la cordillera andina.
Los saurópodos como el Argentinosaurus usaban sus largos cuellos para alcanzar las copas de los árboles. Se movían en manadas de unas pocas docenas de individuos. Los bosques eran sus lugares favoritos para alimentarse, y solían construir sus nidos y poner sus huevos en las planicies aluviales.
Otros vertebrados herbívoros que vivieron con el Argentinosaurus incluían rebaquisáuridos como Cathartesaura anaerobica y Limaysaurus tessonei, y el titanosaurio Choconsaurus, que eran saurópodos de tamaño mediano. También se han encontrado fósiles de animales más pequeños y variados en la misma zona y época. Algunos ejemplos son:
- Herbívoros iguanodontianos como Notohypsilophodon y Gasparinisaura.
- Celurosaurios como Alnashetri, Buitreraptor y Aoniraptor.
- El neovenatórido Gualicho shinyae.
- El carcarodontosáurido Taurovenator.
Esto muestra la gran diversidad de vida que había en la Provincia del Neuquén durante el Cretácico.
Debido al enorme tamaño del Argentinosaurus, la mayoría de los depredadores no eran una amenaza seria para los adultos. Sin embargo, en 2006 se describió un dinosaurio carcharodontosáurido llamado Mapusaurus roseae, encontrado en las mismas rocas. Este carnívoro de 12 metros de largo, que cazaba en manadas, pudo haber sido un peligro directo incluso para los dinosaurios más grandes, y probablemente fue el principal depredador del Argentinosaurus.
El Argentinosaurus en la cultura popular
Argentinosaurus en museos y exposiciones
- El Argentinosaurus es una pieza central en la exposición permanente "Gigantes del Mesozoico" en el Museo Fernbank de Historia Natural en Atlanta, Georgia, EE. UU.. Este diorama muestra un encuentro entre el Argentinosaurus y el Giganotosaurus. También incluye fósiles de plantas y animales de la época, mostrando cómo era el ecosistema prehistórico de la Patagonia argentina. Esta reconstrucción del esqueleto, de 37 metros de largo, es una de las más grandes jamás montadas.
- Otra réplica de este saurópodo gigante se exhibe en el Museo Senckenberg de Historia Natural de Alemania, junto con otros dinosaurios argentinos.
- En el Museo municipal Carmen Funes, una exhibición de 39.7 metros de largo muestra cómo el Argentinosaurus se defendía de depredadores como el Giganotosaurus.
Argentinosaurus en películas y documentales
- El Argentinosaurus aparece en el episodio especial "Tierra de Gigantes" de la serie Caminando entre Dinosaurios, presentado por Nigel Marven. En este episodio, una joven hembra es cazada por Giganotosaurus.
- También se puede ver en la película-documental IMAX Dinosaurios: Gigantes de la Patagonia. En ella, el Dr. Rodolfo Coria muestra los lugares de los descubrimientos más importantes de Argentina, incluyendo el hallazgo del Argentinosaurus y sus posibles comportamientos.
- El documental de BBC Earth "Attenborough And The Giant Dinosaur", presentado por Sir David Attenborough, explora todo sobre este dinosaurio, desde su descubrimiento hasta su reconstrucción.
- En el capítulo 5 del documental Planet Dinosaur de la BBC, se explica cómo vivía el Argentinosaurus, su peso y longitud. Se le muestra como presa del enorme carcarodontosáurido Mapusaurus.
Véase también
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
- Tamaño de los seres vivos
- Titanosauria