robot de la enciclopedia para niños

Pehuenches para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Conguillio llaima
Para los pehuenches, las semillas de pehuén (araucaria) son parte importante de la dieta tradicional.
Archivo:Los pinales de Nahuelbuta
Los pinales de Nahuelbulta, obra de Claudio Gay que muestra a pehuenches cosechando piñones de araucaria.

Los pehuenches son un grupo de personas indígenas que viven en las montañas. Su nombre significa "gente del pehuén", que es el nombre de la araucaria, un árbol muy importante para ellos. Forman parte del pueblo mapuche y habitan a ambos lados de la cordillera de los Andes, en el centro-sur de Chile y el sudoeste de la Argentina.

Se les conoce por basar su alimentación en la recolección de piñones, que son las semillas del pehuén o araucaria. Este árbol crece principalmente a más de 1000 metros sobre el nivel del mar. Hoy en día, los pehuenches se identifican como parte de la cultura mapuche y viven principalmente a orillas del alto río Biobío en la zona de la cordillera en Chile, y en algunas áreas de las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén en Argentina.

Antiguamente, su territorio en Chile se extendía desde los nevados de Chillán hasta el volcán Llaima. En Argentina, iban desde el río Diamante hasta el lago Aluminé. Se movían a los valles en invierno y subían a las zonas más altas en verano para recolectar piñones entre marzo y mayo.

Aunque su idioma original no se ha conservado, se sabe que antes de unirse a la cultura mapuche, formaban parte de los huarpes. Eran personas altas, delgadas y de piel oscura. Para mediados del siglo XVIII, todos los pehuenches ya hablaban el idioma mapudungún. Los araucanos los llamaron "pehuenches" alrededor del siglo XVI.

¿Cómo vivían los pehuenches?

Archivo:Araucana ubicacion
Área de distribución del pehuén (araucaria).

Los pehuenches tenían una forma de vida muy ligada a la naturaleza y a los recursos que les ofrecía su entorno.

Alimentación y recursos

Con los piñones, los pehuenches hacían harina y una bebida fermentada. Guardaban los piñones en bodegas bajo tierra para conservarlos. También comían frutos de otros árboles como el molle y el algarrobo.

Para cazar animales como ñandúes, guanacos y venados, usaban arcos, flechas y boleadoras (unas cuerdas con bolas en los extremos). Con los cueros de estos animales, hacían los toldos donde vivían varias familias. Estos toldos eran fuertes y permanentes, sostenidos con palos y ramas. También usaban los cueros para hacer ropa y las plumas de ñandú como adornos. Sus vasijas eran de madera y cuero.

Adaptación y habilidades

Cuando llegaron los españoles, los pehuenches adoptaron el caballo, que conseguían intercambiando con otras tribus. También aprendieron a usar la lanza larga para cazar al tener contacto con los araucanos. Para moverse por algunos lagos, construían canoas de juncos, una habilidad que compartían con los huarpes.

Conocían la plata y el cobre, y los usaban para hacer aros como los araucanos. A veces, se pintaban la cara, los brazos y las piernas. Aunque se han encontrado cerámicas sencillas en su territorio, no se sabe si ellos mismos las hacían. De los huarpes aprendieron a hacer cestas.

Organización social

Los hombres con más recursos podían tener varias esposas. Las tribus eran grupos pequeños que elegían a un cacique, que era su líder. Enterraban a sus muertos en cuevas o en terrenos blandos.

Los puelches algarroberos

Había un grupo relacionado con los pehuenches originales, llamado puelches algarroberos o puelches de Cuyo. Vivían al norte de la zona pehuenche, en la actual provincia de Mendoza. Su alimento principal era la algarroba. A diferencia de los pehuenches, que eran recolectores, los puelches algarroberos eran cazadores. El cronista Miguel de Olavarría los mencionó por primera vez en 1594.

Momentos importantes en la historia pehuenche

Archivo:Museo ralco
Museo pehuenche en Ralco, comuna de Alto Biobío.

A lo largo de los siglos, los pehuenches tuvieron muchos encuentros y cambios.

Primeros contactos y descripciones

En 1550, Jerónimo de Bibar escribió que los pehuenches bajaban a los llanos para comerciar, llevando mantas y plumas de avestruz, y a cambio obtenían maíz y otros alimentos. Pedro Mariño de Lobeira los describió en 1563 como personas delgadas, ágiles y con ojos grandes, cuya comida principal eran los piñones. Pedro de Angelis, en 1836, los describió con pelo negro, cara redonda, ojos pequeños y dientes blancos.

Relación con los españoles

Los primeros conflictos entre pehuenches y españoles ocurrieron en 1575. Los pehuenches participaron en un parlamento (una reunión para hablar de paz y acuerdos) con el gobernador de Chile en 1593.

La ciudad de Chillán fue atacada varias veces en 1599 por guerreros pehuenches. En 1600, intentaron otro ataque, pero fueron rechazados. A finales de 1627, el gobernador de Chile derrotó a pehuenches y puelches aliados.

En 1641, un sacerdote encontró pehuenches cerca de los pasos de Paimún y Epulafquén, y en 1653, cerca del lago Nahuel Huapi. En 1647, se realizó el Parlamento de Quillin entre españoles y pehuenches.

Entre 1655 y 1660, los pehuenches participaron en campañas militares. En 1657, atacaron estancias en Maule y Cuyo, descubriendo el paso Pehuenche para cruzar la cordillera.

A partir del siglo XVII, los pehuenches fueron adoptando cada vez más la cultura mapuche, hasta que en el siglo XIX ya eran considerados un grupo mapuche que vivía en las zonas cordilleranas de Chile y Argentina.

En 1712, pehuenches y huiliches saquearon la ciudad de San Luis. Hubo varios parlamentos más, como el de La Laja en 1756, donde acordaron cooperar con el gobierno de Chile.

En 1769, algunos caciques pehuenches lideraron una rebelión contra los españoles, atacando la ciudad de Mendoza. Parte de los pehuenches que no participaron en la rebelión fueron reubicados o expulsados de sus tierras. Un grupo de estos últimos se estableció en la zona del río Malargüe, formando los "pehuenches de Malargüe".

Alianza con los españoles

A finales del siglo XVIII, muchos pehuenches se aliaron con los españoles. En 1783, el cacique Ancán Mellipi firmó la paz en Mendoza y fue reconocido como "gobernador de la Nación pehuenche". Se comprometieron a ser leales a la corona española y a ser enemigos de otras naciones indígenas que no estuvieran sujetas.

Esta alianza llevó a los pehuenches a luchar contra otros grupos indígenas, como los huiliches y ranqueles, por el control de los pasos de la cordillera. En 1788, una expedición militar con apoyo pehuenche derrotó a varias tribus huiliches en Neuquén.

En 1794, se firmó la paz entre ranqueles, huiliches y pehuenches en el Fuerte de San Carlos, buscando poner fin a las guerras entre ellos.

Un documento de 1796 estimó que el territorio pehuenche tenía más de 10.000 habitantes, distribuidos en diferentes valles y zonas de la cordillera.

Guerras de Independencia y conflictos posteriores

Después de la Revolución de Mayo en Argentina, el gobierno de Buenos Aires invitó a los pehuenches a un parlamento en 1812 para que se unieran a la guerra contra los realistas (los que apoyaban al rey de España).

En 1815, José de San Martín se reunió con los caciques pehuenches en el Fuerte de San Carlos para pedirles permiso para que el Ejército de los Andes cruzara la cordillera por su territorio. La mayoría de los caciques dieron su permiso, y los pehuenches se convirtieron en proveedores de ganado y caballos para el ejército.

Desde 1822, algunos pehuenches se aliaron con los hermanos Pincheira, unos bandoleros realistas. Esto llevó a conflictos internos entre los pehuenches y a enfrentamientos con los gobiernos de Argentina y Chile. En 1825, un conflicto entre pehuenches de Malargüe resultó en la muerte de su cacique y una masacre que casi los exterminó.

Entre 1828 y 1832, se realizaron varias campañas militares contra los Pincheira y sus aliados pehuenches, logrando desarticular sus bandas. En 1832, el general chileno Manuel Bulnes derrotó definitivamente a los hermanos Pincheira en la Batalla de las lagunas de Epulafquen, considerada la última batalla contra los realistas en América del Sur. En esta batalla, participaron pehuenches aliados de Chile.

Durante la Campaña de Rosas al Desierto en 1833, hubo más enfrentamientos con grupos pehuenches.

A lo largo del siglo XIX, se firmaron varios tratados de paz entre los pehuenches y los gobiernos de Mendoza, Chile y Argentina.

En 1880, el cacique pehuenche Purrán fue capturado durante la Campaña del Desierto, pero escapó a Chile. El avance del Ejército Argentino hizo que muchos indígenas, incluidos pehuenches, buscaran refugio en la cordillera y en los valles de Chile. En 1883, el Ejército de Chile logró el control definitivo sobre los pehuenches de la zona del Alto Biobío.

Pasos cordilleranos pehuenches

Los pehuenches controlaban importantes pasos en la cordillera de los Andes, especialmente en Neuquén. Por estos pasos, intercambiaban el ganado que obtenían en la Pampa por armas y bebidas. El Boquete de Antuco, también conocido como "sendero de los pehuenches", era el camino principal que conectaba el Puel Mapu (territorio al este de los Andes) con la Araucanía (territorio al oeste).

¿Dónde viven los pehuenches hoy?

Archivo:Pehuenche flag
Bandera adoptada en 1991 para los pehuenches por el Consejo de Todas las Tierras

Después de la Conquista del Desierto en Argentina, muchos pehuenches cruzaron los Andes hacia Chile. Sin embargo, hoy en día, hay comunidades pehuenches organizadas en ambos países.

En Argentina

  • En la provincia de Mendoza, se han organizado comunidades mapuches pehuenches desde 2007. Hay dos comunidades en el departamento Malargüe: Malal Pincheira y Kupan Kupalme. En 2014, se reconoció una tercera comunidad, Lof Laguna Iberá.
  • En la provincia de Río Negro, existe una comunidad pehuenche en Arroyo Los Berros.
  • En la provincia del Neuquén, los pehuenches se organizan en el Consejo Zonal Pehuenche, que agrupa a 9 comunidades en el departamento Aluminé, como Currumil, Aigo, Peñi Huán, entre otras.

En Chile

Archivo:Comuna de Alto Biobío
Comuna de Alto Biobío.
  • En la comuna de Alto Biobío, en la provincia del Biobío, viven 12 comunidades pehuenches. Muchas de ellas mantienen su forma de vida tradicional, moviéndose entre zonas de verano e invierno, y celebrando el nguillatun (una ceremonia importante). Algunas de estas comunidades son Callaquí, Quepuca Ralco y Ralco Lepoy.
  • En la comuna de Lonquimay, en la Región de la Araucanía, también hay comunidades pehuenches. De los más de 10.000 habitantes de Lonquimay, el 63.5% son de origen pehuenche. Algunas comunidades son Atay Pehuen, Mapu Choique y Pedro Currilem.

En 1997, una empresa comenzó a construir una central hidroeléctrica en el Alto Bío Bío. Algunos pehuenches se negaron a dejar sus tierras, pero a pesar de la oposición de organismos gubernamentales, miles de hectáreas de tierras y sitios importantes para los pehuenches fueron inundados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pehuenche Facts for Kids

kids search engine
Pehuenches para Niños. Enciclopedia Kiddle.