Castor americano para niños
Datos para niños
Castor americano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Castorimorpha | |
Familia: | Castoridae | |
Género: | Castor | |
Especie: | C. canadensis Kuhl, 1820 |
|
Distribución | ||
![]() Verde oscuro donde es nativo y verde claro donde ha sido introducido. |
||
Subespecies | ||
Véase el texto
|
||
El castor americano (Castor canadensis) es una de las dos especies de castores que existen en el mundo. Pertenece a la familia Castoridae. Es un roedor que vive tanto en tierra como en el agua. Es conocido por su increíble habilidad para cambiar su entorno, construyendo diques y madrigueras. Solo los humanos tienen un impacto mayor en su hábitat.
Contenido
Características del Castor Americano
¿Cómo es el cuerpo de un castor?
El castor americano es el roedor más grande de Norteamérica. Puede medir entre 70 y 80 centímetros de largo. Su peso puede llegar hasta los 32 kilogramos. Tiene un cuerpo fuerte y cubierto de un pelaje café rojizo a oscuro. Este pelaje es especial porque no deja pasar el agua.
Sus orejas son cortas y redondas. Sus patas traseras son más largas que las delanteras. Tiene garras largas que le ayudan a manejar alimentos y a construir. Sus dientes son muy largos y crecen toda su vida. Esto es útil porque se desgastan al roer madera.
Adaptaciones para la vida acuática
Los castores tienen varias adaptaciones para vivir en el agua. Pueden cerrar sus fosas nasales y orejas para que no entre agua. Sus ojos están protegidos por una membrana especial. Esta membrana es como un tercer párpado transparente.
Su cola es plana y escamosa. En la superficie de la cola tienen glándulas. Estas glándulas producen un líquido llamado castóreo. Lo usan para marcar su territorio.
Dónde viven los castores y su entorno
Distribución geográfica del castor
El castor americano se encuentra en muchos lugares. Vive en Canadá, México y Estados Unidos. También ha sido llevado a otros países. Se le puede encontrar en Finlandia, Rusia, Alemania y Bélgica. En Sudamérica, fue introducido en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Esta isla está en la Patagonia de Chile y Argentina.
Hábitat ideal para los castores
Los castores prefieren vivir cerca de lagunas, lagos y arroyos. Necesitan lugares con muchos recursos. Usan musgos, palos, ramas y barro para construir sus hogares. Pueden vivir desde el nivel del mar hasta los 650 metros de altura. Se encuentran en la mayoría de las cuencas de ríos.
Comportamiento y vida social del castor
Actividades diarias y vida en grupo
El castor es un animal nocturno. Esto significa que está más activo durante la noche. Puede permanecer bajo el agua por unos 15 minutos. Los castores viven en grupos llamados colonias. Trabajan juntos para buscar comida y cuidar su hogar.
Cuando hay peligro, un castor golpea su cola contra el agua. Esto es una señal de alerta para el resto de su familia.
La familia del castor
Los castores machos y hembras pueden tener crías alrededor de los tres años. Son animales monógamos. Esto significa que suelen tener una sola pareja durante toda su vida. Si uno de ellos muere, el otro puede buscar una nueva pareja.
El apareamiento ocurre entre enero y marzo. También puede ser entre noviembre y diciembre. Las crías se desarrollan dentro de la madre por unos tres meses. Nacen con pelaje. Una camada promedio tiene de 3 a 4 crías. Los pequeños castores pueden nadar al día siguiente de nacer. Dejan de tomar leche de su madre a las dos semanas. Sin embargo, se quedan con ella por un mes más.
¿Qué comen los castores?
Los castores son herbívoros. Esto significa que solo comen plantas. Se alimentan de la corteza de los árboles. También comen plantas acuáticas, raíces y brotes. Pueden digerir la celulosa de las plantas. Esto es posible gracias a unos microorganismos en su estómago.
El castor en Tierra del Fuego
La llegada de los castores a la isla
En 1946, se llevaron 20 castores a la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los soltaron en la desembocadura del Río Claro, cerca del lago Khami (Fagnano). Esta introducción tuvo grandes efectos en el ambiente y la economía. Especialmente afectó a los bosques de la isla.
Impacto en el ecosistema local
El castor es considerado una especie que causa mucho daño en esta zona. Se expande entre 3 y 6 kilómetros cada año. Ya se ha distribuido por casi toda la isla. Se calcula que hay más de 60,000 castores en el territorio chileno. También se han encontrado en el Parque Nacional Cabo de Hornos y la Reserva Nacional Laguna Parrillar.
En la región de Magallanes, son menos comunes en las zonas de estepa. Pero son muy abundantes en los bosques y la tundra. Los castores prefieren los lugares con árboles como la lenga (Nothofagus pumilio) y el ñire (N. antartica). Estos árboles crecen cerca de los ríos.
Los bosques de guindo o coihue de Magallanes (N. betuloides) son menos afectados. Esto es porque su madera es más dura. La lenga es la especie más dañada en Tierra del Fuego. Los castores cambian la forma natural de estos bosques.
Esfuerzos de conservación
Estudios en otros países muestran que los castores cambian mucho el ambiente. Modifican las plantas y animales que viven allí. Los bosques que están a menos de 200 metros de los ríos son los más afectados.
El programa GEF castor busca ayudar a manejar esta situación. Su objetivo es controlar esta especie invasora en la Patagonia. Quieren evitar que los castores sigan avanzando. Así, buscan proteger los bosques y ecosistemas nativos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: North American beaver Facts for Kids