robot de la enciclopedia para niños

Azara (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azara
Localidad y municipio
Misiones - Acceso a la ciudad de Azara.jpg
Azara ubicada en Provincia de Misiones
Azara
Azara
Localización de Azara en la Provincia de Misiones
Coordenadas 28°03′38″S 55°40′38″O / -28.0606002, -55.6771833
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento Apóstoles
Intendente Dany Yendrika (Frente Renovador de la Concordia)
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de julio de 1900
Superficie  
 • Total 230 km²
Altitud  
 • Media 81 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 34.º
 • Total 3165 hab.
 • Densidad 15 hab./km²
Gentilicio azareño/a
Huso horario UTC−3
Código postal 3351
Prefijo telefónico 3758
Variación intercensal + 100,9 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 2ª categoría
Población municipio 3.484 (2010)
Archivo:Misiones - Acceso a la ciudad de Azara
Acceso de la localidad de Azara.

Azara es una localidad y municipio en la provincia de Misiones, Argentina. Es conocida como una colonia agrícola y tiene una superficie de aproximadamente 230 km².

Su principal vía de acceso es la Ruta Provincial 1. Esta ruta la conecta al norte con la ciudad de Apóstoles. Hacia el sur, la conecta con Rincón de Azara, un pequeño centro urbano junto al río Uruguay. La Ruta Provincial 2, que fue asfaltada en 2023, une Azara al este con Tres Capones y Concepción de la Sierra. Al sudoeste, la conecta con las localidades de Garruchos y Santo Tomé en la Provincia de Corrientes.

El municipio de Azara se encuentra en el departamento Apóstoles. Limita con los municipios de Apóstoles y Tres Capones, y con el de Concepción de la Sierra. También limita con la provincia de Corrientes.

Según el censo de 2010, el municipio de Azara tiene una población de 3.484 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Azara?

El nombre de Azara se debe a un famoso naturalista, geógrafo y marino español llamado Don Félix de Azara. Él nació en 1754.

Félix de Azara exploró y estudió la región de la Mesopotamia argentina y Paraguay entre los años 1781 y 1801. Esto fue después de que los jesuitas fueran expulsados de la zona.

¿Cómo es el paisaje de Azara?

Azara es una colonia agrícola, lo que significa que su economía se basa en la agricultura. Tiene una extensión de unos 230 km². La zona es principalmente de campo, sin mucha selva.

Cerca de los ríos y arroyos, hay bosques que parecen túneles, llamados "bosques en galería". También hay pequeños grupos de árboles, conocidos como "capones".

El campo tiene pastizales resistentes y zonas húmedas. Hay lomas suaves con algunas pendientes. El suelo es de tierra roja, ideal para la ganadería, la agricultura, las huertas y el cultivo de yerba mate y .

¿Cuál es la historia de Azara?

Donde hoy se encuentra Azara, los jesuitas tenían un puesto de ganado en el siglo XVII. Se llamaba "puesto" San Antonio. Después de la expulsión de los jesuitas, la zona fue afectada por grupos que buscaban riquezas, y las reducciones jesuíticas y sus estancias quedaron abandonadas.

Alrededor del año 1800, hubo un intento de establecer una colonia. Este intento fue apoyado por José Avilés e Iturbe, quien era virrey del Río de La Plata, y contó con la ayuda de Félix de Azara. Sin embargo, este proyecto no tuvo éxito.

Durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), las tropas pasaron por este lugar. Después de ese intento de colonización, pasaron cien años hasta que llegaron los primeros habitantes permanentes.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Azara?

Los primeros habitantes de esta zona fueron los Guaraníes. Ellos vivieron solos hasta 1870. En ese momento, llegaron colonos de Europa, junto con personas de Argentina y Paraguay.

El 26 de agosto de 1897, un grupo de 14 familias (unas 120 personas) de Galitzia (una región que hoy forma parte de Polonia y Ucrania) se dirigía a Estados Unidos. No pudieron continuar su viaje por falta de documentos. El cónsul argentino en Trieste les ofreció tierras en Argentina, y ellos aceptaron.

Llegaron a La Plata y, con la ayuda de un funcionario que entendía su idioma polaco, fueron recibidos. El funcionario se comunicó con el Gobernador del Territorio Nacional de Misiones, quien los invitó a establecerse. Las familias viajaron por el río Uruguay hasta cerca de Garruchos y luego a Apóstoles, donde los recibió el Gobernador Lanusse.

La mayoría se quedó en Apóstoles. Sin embargo, un pequeño grupo de colonos no estaba contento con la calidad de las tierras. El gobernador Lanusse les permitió buscar el lugar que más les gustara. Así, a mediados de agosto de 1900, un grupo liderado por Andrés Czajkowski y otras ocho familias viajaron hacia el sur. A unos 20 km, encontraron un lugar adecuado. En ese sitio, solo quedaban restos de un antiguo asentamiento jesuita.

Estas nueve familias informaron a Posadas, y el gobernador Lanusse pidió a Buenos Aires que se creara un nuevo pueblo. Así, por un decreto del gobierno nacional, el 21 de julio de 1901, se fundó Azara.

Estos colonos venían de pueblos de Europa Oriental. Muchos de esos pueblos cambiaron de nombre o desaparecieron debido a las guerras. Como Galitzia era parte del Imperio austrohúngaro en ese momento, en los registros de migración aparecen como austríacos.

¿Cómo fue la vida en los primeros años de Azara?

Los primeros años fueron difíciles. Los campos no estaban en las mejores condiciones. Con pocos recursos, pero con mucho ánimo y ayudándose unos a otros, los colonos comenzaron a construir sus casas, cercar sus tierras y cultivar para alimentarse.

Una de las cosas que más les preocupaba era la falta de un sacerdote que viviera en el pueblo. Para ir a Misa o para cualquier asunto espiritual, tenían que caminar 23 km hasta Apóstoles.

Estas familias escribieron a sus parientes en Europa. En 1901, llegó otro grupo de 138 familias, y en 1902, llegaron 1600 personas más. Así comenzó una rápida colonización de Misiones. Se crearon muchos pueblos a medida que llegaban familias de polacos, rutenos, alemanes y rusos, entre otros. Todos ellos buscaban la oportunidad de tener sus propias tierras.

¿Quién fue el primer sacerdote de Azara?

El 29 de octubre de 1903, el padre José Bayerlein Marianski llegó a Apóstoles. Él ayudó a construir una capilla, un asilo, una escuela, caminos y puentes. También impulsó la creación de un medio de comunicación.

Así, el 16 de noviembre de 1924, se publicó el primer periódico del Territorio Nacional de Misiones, llamado Oredownik (que significa "procurador polaco"). El padre Marianski lo dirigió hasta 1931, y Juan Czajkowski se encargó de la edición e impresión. Entre 1931 y 1950, el periódico se trasladó a Posadas y continuó su labor social y cultural bajo la dirección de Juan Czajkowski. La historia del padre Marianski y su colaborador Juan Czajkowski se cuenta en la biografía titulada Un Soldado del Evangelio.

¿Qué proyectos futuros podrían afectar a Azara?

Azara se encuentra cerca de donde se planea construir la Represa de Garabí en el río Uruguay. Este proyecto, que es muy grande, podría crear un lago artificial. Dependiendo del tamaño final de la represa, la ciudad de Azara podría quedar bajo el agua.

Para evitar esto, se ha encargado al Ente Binacional Yacyretá que estudie cómo proteger la costa y mejorar el paisaje y los servicios. Se busca que las medidas para reducir el impacto ambiental sean muy importantes.

Este proyecto podría causar un gran impacto en el ambiente. La selva subtropical ya ha sido muy afectada en Paraguay, Brasil y Argentina (incluyendo Misiones). Si se construye la represa, podrían perderse especies naturales que están en peligro. Como el proyecto aún está en fase de planeamiento, no se sabe exactamente qué tipo de impacto ambiental tendrá. Se está analizando cuidadosamente para que el impacto en el ambiente, la sociedad y la economía sea lo menor posible.

Es importante que se tomen las decisiones correctas para proteger el ambiente y a las personas.

Parroquias de la Iglesia católica en Azara

Iglesia católica
Diócesis Posadas
Parroquia San Antonio de Padua

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Azara, Misiones Facts for Kids

kids search engine
Azara (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.