Garupá para niños
Datos para niños Garupá |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() Entrada a Garupá por Ruta Nacional 12 |
||
Localización de Garupá en la Provincia de Misiones
|
||
Coordenadas | 27°29′00″S 55°50′00″O / -27.48333333, -55.83333333 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Capital | |
Intendente | Luis Armando Ripoll (Frente Renovador de la Concordia) | |
Fundación Fundación |
1906 | |
Altitud | ||
• Media | 102 m s. n. m. | |
Población | Puesto 4.º | |
• Total | 46 759 hab. | |
Gentilicio | Capuera | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | N3304 | |
Prefijo telefónico | 0376 | |
Variación intercensal | + 124,4 % (1991, 2001) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Población municipio | 46.759 (2010) | |
Garupá es una localidad y municipio de Argentina, ubicado en la provincia de Misiones. Forma parte del departamento Capital. Se encuentra a unos 16,8 kilómetros del centro de Posadas, la capital provincial. Puedes llegar a Garupá usando la Ruta Nacional 12, la ruta provincial 105 o la avenida costanera sur.
Garupá es parte de lo que se conoce como el Gran Posadas. Muchas de las personas que viven aquí trabajan en la capital. La ciudad ha crecido mucho desde los años 80. Esto se debe a que muchas personas del interior de la provincia se mudaron a Garupá buscando trabajo. También llegaron habitantes de Posadas que se reubicaron en este municipio.
Contenido
¿Qué significa el nombre Garupá?
El nombre de la ciudad, Garupá, viene del arroyo que la separa del municipio de Candelaria. La palabra Garupá tiene su origen en el guaraní. Viene de "yga", que significa "nave" o "embarcación", y "rupa", que quiere decir "cuna" o "tierra". Así, Garupá podría significar "cuna de embarcaciones" o "tierra de naves".
¿Cómo se formó Garupá?
La historia de Garupá comenzó a principios del siglo XX.
Primeros pasos de la localidad
El 11 de junio de 1906, un señor llamado Pedro Núñez compró grandes extensiones de tierra. Su idea era construir una planta para secar yerba mate y plantar yerba y eucalipto. Esto creó muchos puestos de trabajo para cuidar el ganado y las plantaciones. Fue una de las primeras grandes industrias de la zona.
Garupá se convirtió en municipio en el año 1957.
Un personaje importante en la historia de Garupá fue Don Rafael Díaz, quien era agrimensor. Él trabajó para Víctor Mutinelli, dividiendo el terreno en 56 manzanas y 35 calles. De estos lotes, se donaron algunos para construir una iglesia y dos para la Comisión de Fomento, que hoy es la Municipalidad.
La información sobre los primeros años de Garupá se ha recopilado de historias contadas por los habitantes y de archivos personales. El crecimiento de la localidad se dio alrededor de la estación de trenes a principios del siglo XX. Los primeros habitantes eran trabajadores de la estación que se mudaron a esta zona por su cercanía al trabajo. El comercio fue muy importante desde el principio, ya que el nombre "Ygarupá" (lecho de las canoas) sugiere que era un lugar de paso para el comercio entre Candelaria y Posadas.
Descubrimientos arqueológicos y fundación oficial
En la década de 1990, se hicieron descubrimientos arqueológicos importantes. La arqueóloga Ruth Pouyade encontró evidencias de que en la zona costera del arroyo Garupá se cultivaba arroz. Esta era una actividad agrícola muy importante en el pasado.
La ciudad de Garupá fue fundada oficialmente en 1911, cuando Misiones todavía era un territorio nacional. En ese año, Bernardo Vicente llegó con su esposa para administrar las tierras de la familia Díaz. Con ellos llegaron otras familias, formando el primer grupo de pobladores.
El 12 de junio de 1942, se aprobó la primera Comisión de Fomento de Garupá. Esta comisión estaba formada por Victorino Miño, Marcelino Benítez, Benigno Cardozo, Víctor Mutinelli y Juan Weber. Este día histórico se considera la fecha oficial de la fundación de la ciudad.
Barrios importantes de Garupá
Garupá ha crecido mucho en las últimas décadas. Esto se debe a la construcción de grandes barrios de viviendas por parte de la empresa estatal IPRODHA. Algunos de los barrios principales son:
- Ñu Porá
- Altos de González
- La 90
- Andrés Guacurarí
- Barrio Unido
- Santa Bárbara
- Don Santiago
- Fátima
- Horacio Quiroga
- La Tablada
- Lomas del Sol
- Néstor Kirchner
- Norte
- Nuevo Garupá
- Centro
- Ripiera
- Santa Clara I, II, III
- San Martín
- Santa Elena
- Santa Helena
- Santa Cruz
- Santa Inés
- Villalonga
- 110 viviendas
- Bº 30 Viviendas
- 140 Viviendas Garupa
- 140 Ñu Pora
- Piedras Blancas
¿Dónde se ubica Garupá y qué industrias tiene?
El límite noroeste de Garupá es la Avenida "De Las Misiones", que la separa de Posadas. Hacia el noreste, la ciudad limita con el río Paraná. Al este, el límite es el arroyo Garupá. Al oeste, la zona urbana se extiende unos cientos de metros desde la ruta 105. Al sur, la ciudad se extiende hasta unos 9 kilómetros desde el inicio de la ruta 105 (en su cruce con la RN 12).
Garupá cuenta con varias industrias. Hay aserraderos y laminadoras que trabajan con madera. También tiene una fábrica de gaseosas, una fábrica de jugos, y otras industrias. Además, hay fábricas de zapatillas, de bolsas plásticas y de envases de cartón. Muchas fábricas de muebles se encuentran a lo largo de la Ruta 12.
¿Cuántas personas viven en Garupá?
Según el censo de 2001, la parte de Garupá que forma parte del Gran Posadas tenía 26.980 habitantes. Esto fue el doble de los 12.023 habitantes que tenía en el censo de 1991. Sin embargo, el pueblo de Garupá en sí tenía 6.014 habitantes en 2001.
En el censo nacional de 2010, se contaron 46.759 habitantes en todo el municipio de Garupá. De ellos, 44.441 vivían en la zona urbana (la ciudad de Garupá) y 2.318 en zonas rurales.
Deportes en Garupá
Garupá es la sede del Club Mutual Crucero del Norte. Este club de fútbol jugó en la Primera División del fútbol argentino en el año 2015. Su estadio, llamado Estadio Comandante Andrés Guacurarí, tiene espacio para 18.000 espectadores.
Parroquias de la Iglesia católica en Garupá
Diócesis | Posadas |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora de Luján |
Véase también
En inglés: Garupá Facts for Kids