robot de la enciclopedia para niños

Historia de la provincia de Misiones para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bandera de la Provincia de Misiones
Bandera de la Provincia de Misiones.
Archivo:MisionesOccidentales
El Gobierno de las Misiones Guaraníes hasta 1800, año de la pérdida de su propia autonomía, recobrada en 1803 hasta 1805, 1810 a 1811, 1815 hasta 1819, 1821 hasta 1841 y por último, en 1954 en adelante, y el reparto de sus territorios: * La primera pérdida territorial siendo un gobierno político y militar rioplatense, luego de la expulsión jesuítica, fue el 23 de agosto de 1768, cuando la reducción de Nuestra Señora de Belén —al este de la actual Concepción del Paraguay del departamento homónimo— y las reducciones de San Joaquín sobre el río Acaray y San Estanislao cerca del río Mondaí —actuales departamentos paraguayos de Caaguazú y de San Pedro, respectivamente— fueran anexados a la entonces gobernación del Paraguay que también dependía del gran Virreinato del Perú.
  • Ocurrió un nuevo reparto al final de la etapa colonial, a través del río Paraná, entre la intendencia del Paraguay (con el territorio entre los ríos Tebicuary y Paraná) y la de Buenos Aires (que se quedó con la mayor parte), siendo ambas intendencias creadas el 28 de enero de 1782 —dentro del nuevo Virreinato del Río de la Plata que había sido fundado provisionalmente el 1º de agosto de 1776— pero que perdió las Misiones Orientales a favor de los luso-brasileños en 1801.
  • En 1810 la Primera Junta la transformó en intendencia de Misiones. Al volverse a anular su autonomía en 1811, perdió definitivamente a favor de los paraguayos la orilla derecha del río Paraná, y con lo restante se formaron dos protectorados o tenencias de gobierno hasta 1815, de Candelaria (en la orilla izquierda, con Concepción desde 1814) para Paraguay y el resto del gran territorio hasta Paysandú —o tenencia de gobierno de Misiones Guaraníes— para la intendencia de Buenos Aires que, en 1813, cedía a la nueva Provincia Oriental el territorio noroeste del río Negro, al este del río Uruguay, aunque éste se perdiera a favor de los luso-brasileños en 1818.
  • En este último año, a la provincia de Entre Ríos le fue cedido el territorio entre los ríos Mocoretá y Yeruá. Tuvo nueva pérdida autonómica —al igual que Corrientes— con la anexión entrerriana del territorio remanente (entre los ríos Paraná y Uruguay) de 1820 a 1821, año en que la recobró nuevamente.
  • En 1822 los correntinos se quedaron con el territorio entre las desembocaduras de los ríos Miriñay y Mocoretá, y en el mismo año, los paraguayos volvieron a ocupar Candelaria hasta 1832 y otra vez desde 1834 (hasta 1865).
  • A favor de la provincia de Corrientes cedió en 1827, la región al sur del río Aguapey hasta el Miriñay, en la orilla occidental del río Uruguay. El territorio remanente entre Candelaria y el río Paraná (actual Misiones), fue ocupada entre 1841 y 1865 por Paraguay, luego de repartírsela ilegalmente con la provincia de Corrientes que luego de la guerra se anexó todo el territorio ocupado por el vecino país hasta 1881, año en que Misiones se federalizó pero perdió, en 1895, la zona del nordeste del entonces Territorio Nacional, llevando la frontera a los ríos San Antonio y Pepirí Guazú, a favor del Brasil.
  • La actual provincia argentina de Misiones es el principal de los territorios remanentes que integraron las Misiones jesuíticas guaraníes.

Historia de la Provincia de Misiones

La provincia de Misiones, en Argentina, tiene una historia rica y fascinante. Originalmente, estuvo habitada por grupos indígenas como los káingang y los xokleng. Alrededor del año 1000 d.C., los mbyás llegaron y se establecieron en la zona.

Hacia el siglo XV, la cultura guaraní, que venía de la región del Amazonas, comenzó a expandirse por este territorio.

Los guaraníes eran un pueblo muy activo y con espíritu de aventura. Se les conocía como "avá", que significa "hombre", y eran hábiles en la agricultura, la alfarería y el tejido. El primer europeo en llegar a esta región fue Sebastián Gaboto en diciembre de 1527, navegando por el río Paraná.

Exploración de Álvar Núñez Cabeza de Vaca

En 1541, Álvar Núñez Cabeza de Vaca realizó un viaje importante desde la isla de Santa Catarina hasta Asunción del Paraguay. Fue el primer europeo en describir las impresionantes cataratas del Iguazú.

Cabeza de Vaca cruzó la selva misionera guiado por indígenas guaraníes. Su objetivo era llegar a Asunción, que era la sede del gobierno en esa época. Él describió las cataratas así: "El río da un salto por unas peñas abajo muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan grande golpe que de muy lejos se oye; y la espuma del agua, como cae con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y más."

Tuvo conflictos con otros españoles en Asunción porque quería organizar el territorio y hacer cumplir las leyes, en lugar de solo buscar tesoros. Por estas razones, fue enviado de vuelta a España en 1544.

Las Misiones Jesuíticas Guaraníes

En el siglo XVII, la Compañía de Jesús, un grupo de sacerdotes conocidos como jesuitas, llegó a la zona. Ellos comenzaron a establecer "reducciones", que eran pueblos donde los guaraníes vivían y aprendían nuevas formas de agricultura y vida sedentaria.

Los jesuitas crearon 30 pueblos en pocos años. Esta región se conoció como la "Provincia de las Misiones". Los sacerdotes José Cataldino y Simón Mazetta fundaron las primeras reducciones, como Nuestra Señora de Loreto del Pirapó y San Ignacio Miní I, en 1610.

Otros jesuitas importantes, como Antonio Ruiz de Montoya, continuaron fundando pueblos como San Francisco Javier y San José. Estos pueblos eran centros de vida comunitaria y aprendizaje para los guaraníes.

El traslado de los pueblos del Guayrá

Las reducciones del Guayrá sufrieron ataques de grupos que venían de São Paulo, Brasil. Estos grupos capturaban a los indígenas para forzarlos a trabajar en haciendas. Los ataques comenzaron en 1627 y se intensificaron en 1629, destruyendo varios pueblos.

Ante estos ataques, los guaraníes y los jesuitas tuvieron que trasladarse. A finales de 1631, el padre Antonio Ruiz de Montoya lideró un gran traslado, conocido como el éxodo guayreño. Unas 12.000 personas viajaron en balsas por los ríos Paranapanema y Paraná.

Fue un viaje muy difícil, y muchos guaraníes se perdieron o murieron. Finalmente, en marzo de 1632, lograron refundar los pueblos de San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto a orillas del arroyo Yabebirí. Solo unos 4.000 guaraníes lograron llegar.

Archivo:Reducciones
Localización de las misiones jesuíticas guaraníes en los actuales territorios de Argentina, Paraguay y Brasil.

La Guerra Guaranítica

Entre 1754 y 1756, ocurrió la Guerra Guaranítica. Esta guerra enfrentó a los guaraníes de las misiones contra España y Portugal. El conflicto surgió porque un tratado (el Tratado de Madrid (1750)) acordó entregar siete pueblos de las Misiones Orientales a Portugal, y los guaraníes debían trasladarse.

Los guaraníes, liderados por caciques como José Sepé Tiarayú y Nicolás Ñanguirú, se negaron a abandonar sus tierras. Se enfrentaron a los ejércitos de España y Portugal.

En febrero de 1756, en el cerro Caibaté, ocurrió una gran batalla donde el ejército aliado derrotó a los guaraníes. Muchos guaraníes perdieron la vida en este enfrentamiento.

Aunque los guaraníes lucharon valientemente, sus armas eran menos poderosas. Después de esta derrota, la resistencia disminuyó. Sin embargo, el Tratado de Madrid (1750) fue anulado en 1761, y las misiones jesuíticas no pasaron a manos de Portugal.

La Expulsión de los Jesuitas

En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Esto significó que los jesuitas tuvieron que abandonar las misiones.

Después de su partida, otros grupos religiosos como los franciscanos, dominicos y mercedarios se hicieron cargo de los pueblos misioneros. El territorio de las Misiones fue reorganizado.

En 1782, se creó la provincia de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes. Sin embargo, algunas partes de Misiones dependían de Buenos Aires y otras de Asunción. En 1803, Misiones volvió a tener un gobernador propio.

De la Revolución de Mayo a la actualidad

Cambios territoriales y líderes

Con la Revolución de Mayo en 1810, Misiones se unió a la causa de la independencia. Manuel Belgrano visitó el territorio y estableció la capital en Candelaria.

Después de algunos conflictos, el Tratado de 1811 estableció el río Paraná como límite provisional entre Paraguay y las Provincias Unidas.

Un líder importante de Misiones fue Andrés Guacurarí, conocido como Andresito. Él fue nombrado Comandante General de Misiones en 1815. Andresito luchó para recuperar territorios y defender la autonomía de Misiones.

En 1817, las fuerzas luso-brasileñas invadieron y saquearon varios pueblos misioneros. Andresito continuó la lucha, pero fue capturado en 1819.

La República de Entre Ríos y la anexión a Corrientes

En 1820, Francisco Ramírez proclamó la República de Entre Ríos, y Misiones pasó a ser parte de ella. Sin embargo, esta república se disolvió en 1821 con la muerte de Ramírez.

Luego, la provincia de Corrientes intentó incorporar los territorios misioneros a su jurisdicción. En 1822, el Tratado del Cuadrilátero reconoció la autonomía de Misiones, pero sus límites con Corrientes fueron definidos.

En 1824, un congreso en San Miguel proclamó a Félix de Aguirre como "Gobernador de Misiones".

Presencia paraguaya y la Guerra de la Triple Alianza

En 1834, Paraguay volvió a ocupar algunos territorios de Misiones, como Candelaria y San José (la actual Posadas). Permanecieron allí hasta el inicio de la Guerra de la Triple Alianza en 1865.

Durante esta guerra, las tropas paraguayas fueron desalojadas de Misiones, y el territorio fue recuperado por Argentina.

Creación de la Provincia de Misiones

El 22 de diciembre de 1881, Misiones fue federalizada y separada de la Provincia de Corrientes, creándose el Territorio Nacional de Misiones. La capital se estableció en Posadas.

Debido a las guerras, el territorio estaba casi despoblado. El gobierno nacional promovió la llegada de inmigrantes de Polonia, Ucrania, Dinamarca y Alemania para repoblar la zona. Ellos fundaron nuevos pueblos y ciudades como Apóstoles, Oberá, Montecarlo y Wanda.

En 1895, Argentina y Brasil tuvieron una disputa por los límites en el nordeste de Misiones. Un arbitraje internacional, conocido como el Laudo de Cleveland, decidió a favor de Brasil, y Argentina tuvo que reconocer la soberanía brasileña sobre unos 30.000 km² de territorio.

Finalmente, el 10 de diciembre de 1953, el Territorio Nacional de Misiones se convirtió en provincia. Se convocó a una convención para crear su primera constitución provincial en 1954.

Eventos recientes en 2024

En mayo de 2024, hubo protestas en la provincia de Misiones. La policía provincial, y luego otros sectores como docentes y personal de salud, reclamaron mejoras en sus salarios debido a la situación económica.

Las protestas incluyeron la ocupación de un edificio policial y cortes de rutas. El gobierno provincial y nacional trabajaron para encontrar una solución. Líderes religiosos y organizaciones sociales también expresaron su apoyo a los trabajadores.

Después de varios días de negociaciones, se llegó a un acuerdo con la policía a finales de mayo. Sin embargo, otros sectores continuaron con sus reclamos.

Véase también

kids search engine
Historia de la provincia de Misiones para Niños. Enciclopedia Kiddle.