robot de la enciclopedia para niños

Gobernador López (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gobernador López
Localidad y municipio
Misiones - Ruta Provincial 215.jpg

Bandera

Gobernador López ubicada en Provincia de Misiones
Gobernador López
Gobernador López
Localización de Gobernador López en la Provincia de Misiones
Coordenadas 27°39′59″S 55°12′49″O / -27.6663307, -55.2134741
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Misiones Flag of Misiones.svg
 • Departamento Leandro N. Alem
Intendente Rubén Golot
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de enero de 1942
Superficie  
 • Total 89 km²
Altitud  
 • Media 299 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 66.º
 • Total 2283 hab.
 • Densidad 21 hab./km²
Huso horario UTC−3
Código postal N3315
Prefijo telefónico 03754
Variación intercensal + 75,4 % (1991 - 2001)
Tipo de municipio Municipio de 2.ª categoría
Población municipio 2.256 (2001)
Archivo:Municipio Gobernador López en departamento Leandro N Alem
Área del municipio de Gobernador López y su cabecera en el departamento Leandro N. Alem.

Gobernador López es una localidad y municipio que se encuentra en la provincia de Misiones, Argentina. Está ubicada a 294 metros sobre el nivel del mar. Forma parte del departamento de Leandro N. Alem.

Esta localidad se encuentra a 96 kilómetros de Posadas, que es la capital de la provincia. Limita con otros municipios como Caá Yarí, Dos Arroyos, Florentino Ameghino, Leandro N. Alem y Mojón Grande.

Gobernador López tiene una superficie de 100 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2001, su población era de 2.256 habitantes. Esto fue un aumento del 7,8% comparado con el censo de 1991. La mitad de sus habitantes son hombres (1162) y la otra mitad son mujeres (1094). La densidad de población es de 22,76 habitantes por kilómetro cuadrado.

El acceso principal a Gobernador López está en el kilómetro 35 de la Ruta Provincial N.º 4. Desde allí, nace la Ruta Provincial N.º 215. El centro del pueblo está a 7 kilómetros de esta ruta. La Ruta 215 sigue hasta Mojón Grande y termina en el municipio de Panambí.

La Historia de Gobernador López

Los Primeros Pasos del Pueblo

El 20 de junio de 1945, se creó la primera Comisión de Fomento de Gobernador López. Esto fue decidido por el gobernador de Misiones en ese momento, Eduardo N. Otaño. Los primeros miembros de esta comisión fueron Florentino Perié, Feliz Rey Leyes, Laurino Pergher e Isaac Julio Escalada.

Una de las tareas de esta comisión era organizar comisiones de vecinos en diferentes zonas, como El Chatón, Picada Sueca y el kilómetro 8 de Picada López. También se encargaban de organizar las fiestas patrias del pueblo.

Crecimiento y Desarrollo

La Comisión de Fomento se renovó en 1949. En ese tiempo, decidieron nombrar a un comisario. Su trabajo era recaudar impuestos y donaciones para el pueblo. A principios de los años 50, el pueblo estaba creciendo mucho. Por eso, en 1951, la comisión creó un grupo para establecer un destacamento de policía, que se logró rápidamente.

El 22 de agosto de 1953, se inauguró un mástil en el centro de Picada López. Este mástil fue construido por los propios vecinos. Por muchos años, el pueblo fue conocido como "Villa Mástil" debido a esta obra. Sin embargo, el mástil fue retirado en la década de 1980.

Mejoras en la Infraestructura

Con el crecimiento del pueblo, los habitantes empezaron a tener más máquinas para trabajar la tierra. Esto hizo que fuera necesario mejorar los caminos. En 1957, las comisiones de Picada López y Mojón Grande firmaron un acuerdo con Vialidad Provincial. El objetivo era abrir y mejorar 40 kilómetros de caminos, desde la Ruta Provincial N.º 4 hasta Guatambú, pasando por Gobernador López y Mojón Grande.

En 1957, Misiones se convirtió en provincia. Por este motivo, la Comisión de Fomento se transformó en Municipalidad. El primer encargado de la municipalidad fue el señor Pedro Siñuka, a quien se le llamaba comisionado.

El Edificio Municipal y la Electricidad

En 1959, el señor Héctor Mario Leguía pidió al gobernador que se creara una subcomisaría y un juzgado de paz. La municipalidad no tenía un edificio propio y funcionaba en la casa del secretario tesorero. Los vecinos se unieron para juntar fondos y construir el edificio municipal. Fue inaugurado el 5 de abril de 1961.

En 1965, Gobernador López obtuvo energía eléctrica. Esto fue un gran avance para el pueblo, logrado gracias al esfuerzo de todos los vecinos. La inauguración del servicio se pospuso del 20 al 28 de agosto porque ese día nevó en el pueblo. Fue un evento histórico, con una capa de nieve de 20 centímetros. Fue la única vez que nevó en Gobernador López.

Ese mismo año, el 25 de mayo, se creó el Juzgado de Paz que tanto se había pedido. El primer juez fue Luis Enrique Penayo.

Cambios en la Administración Local

A lo largo de los años, hubo varios cambios en la administración del municipio. En 1963, Don Casimiro Muzalski fue elegido intendente. Después de algunos cambios de gobierno, en 1973, Zacarías Franco fue elegido intendente.

En 1979, Gobernador López pasó a depender de Leandro N. Alem. En 1983, Juan Klecha fue elegido intendente y reelegido en 1987. Luego, José Esteban Chesani asumió el cargo en 1991 y fue reelegido en 1995. Tras su fallecimiento, Soilo Sartori asumió hasta 1999, seguido por Carlos Maidana hasta 2003.

Luis Antonio González fue elegido intendente en 2003 y reelegido en 2007 y 2011. En 2008, se asfaltó el acceso al pueblo, lo que mejoró mucho la comunicación. En 2015, el doctor Sergio Kupczyszyn asumió como intendente y fue reelegido en 2019. Tras su fallecimiento en 2022, Rubén Golot asumió el cargo. En las elecciones de mayo de 2023, Rubén Darío Golot fue elegido intendente.

¿Por Qué se Llama Gobernador López?

El Origen del Nombre

Antiguamente, esta localidad era conocida como "Picada López". Se dice que este nombre viene de un contrabandista de apellido López. Él fue uno de los primeros habitantes de la zona y estableció su centro de operaciones allí.

En 1938, un decreto presidencial decidió que Picada López recordara al general Gregorio López. Él fue gobernador del Territorio Nacional de Misiones y también del Chaco en dos ocasiones. Desde ese momento, el lugar se llamó "Gobernador Gregorio López".

¿Quién Fue Gregorio López?

Gregorio López (1857-1927) fue un militar argentino. Se unió al ejército a los 17 años y llegó a ser Coronel. Trabajó en la provincia del Chaco, lo que le dio un gran conocimiento de la región.

Después de retirarse del ejército, fue nombrado gobernador del Territorio Nacional de Misiones en 1911. Ocupó este cargo hasta 1916. Durante su tiempo como gobernador, se hicieron importantes mejoras en la policía de Misiones. También se realizaron obras para mejorar la comunicación, como puentes, caminos, ferrocarriles y telégrafos.

Lugares Interesantes para Visitar

Archivo:Salto Pepe
Salto Pepe
Archivo:Salto Lucia en la localidad de Gobernador Lopez
Salto Lucía
Archivo:Salto Natalio
Salto Natalio

Saltos de Agua Naturales

En Gobernador López, puedes encontrar hermosos saltos de agua en el arroyo López, que luego desemboca en el Río Uruguay.

  • Salto Pepe: Tiene 3 metros de altura y 18 metros de ancho. Es muy visitado en verano, especialmente los fines de semana.
  • Salto Lucía: Se encuentra en la misma propiedad que el Salto Pepe y tiene unos 4 metros de altura.
  • Salto Natalio: Mide 4,5 metros de altura y 25 metros de ancho.

Estos saltos tienen mucho potencial para el turismo, pero aún no cuentan con instalaciones adecuadas para los visitantes.

Fiestas y Celebraciones Locales

A lo largo del año, se celebran varias fiestas importantes en Gobernador López:

  • Las fiestas patrias.
  • La fiesta patronal el 15 de agosto, en honor a la Asunción de la Virgen María.
  • El aniversario del pueblo el 30 de septiembre.
  • El encuentro navideño, que se celebra el fin de semana antes de Navidad.

Estas celebraciones suelen realizarse en la plaza 25 de Mayo o en el complejo polideportivo.

Servicios y Vida en el Pueblo

Cómo se Mueve la Gente

Existe una empresa de transporte de pasajeros llamada "El Lucero". Ofrece viajes regulares desde Mojón Grande hasta Posadas, pasando por Gobernador López, Leandro N. Alem, Bonpland y Santa Ana. También hay vehículos particulares que funcionan como taxis para viajes a ciudades cercanas o dentro del municipio.

Conectividad y Comunicación

El municipio cuenta con servicio de telefonía fija y móvil. También hay acceso a Internet, aunque en menor medida, y servicio de televisión por satélite.

Diversión y Deportes

El pueblo tiene una plaza con juegos para niños y senderos para andar en bicicleta. En el polideportivo y el estadio municipal de fútbol, se realizan actividades deportivas todos los días, como vóley, fútbol de campo y futsal. También hay un club social donde se organizan eventos musicales, fiestas y cumpleaños cada mes.

Servicios Básicos Esenciales

Una cooperativa de agua potable se encarga de proveer este servicio. El agua se obtiene de un pozo de 166 metros de profundidad y se potabiliza en una planta en el centro del pueblo. En épocas de sequía, se usa un estanque abastecido por vertientes.

La Cooperativa Eléctrica de Leandro N. Alem (CELA) es la encargada de suministrar electricidad al municipio. El servicio de recolección de residuos es brindado por la municipalidad dos veces por semana.

Instituciones Importantes

Gobernador López cuenta con varias instituciones importantes:

  • Un registro de personas con un delegado y un secretario.
  • Una comisaría.
  • Un juzgado de paz.
  • Una casa del colono.
  • Una biblioteca popular.
  • Un hogar de ancianos.

¿Qué se Produce en Gobernador López?

Las actividades económicas más importantes en Gobernador López son el cultivo de y yerba mate. También se produce, en menor cantidad, caña de azúcar, tabaco, cítricos y se realiza ganadería.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gobernador López Facts for Kids

kids search engine
Gobernador López (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.