robot de la enciclopedia para niños

San Pedro (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro
Localidad y municipio
Cartel San Pedro (Provincia de Misiones, Argentina).jpg
San Pedro ubicada en Provincia de Misiones
San Pedro
San Pedro
Localización de San Pedro en la Provincia de Misiones
Coordenadas 26°37′45″S 54°06′48″O / -26.62916667, -54.11333333
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento San Pedro
Intendente Miguel Ángel Dos Santos
Superficie  
 • Total 3.426 km²
Altitud  
 • Media 548 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 13.º
 • Total 31,051 hab.
 • Densidad 9,1 hab./km²
 • Urbana 10 397 hab.
Gentilicio sampedrino/a
Huso horario UTC−3
Código postal 3352
Prefijo telefónico 03751
Variación intercensal + 35,9 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Población municipio 22.736 (2001)
Sitio web oficial

San Pedro es una ciudad en la Provincia de Misiones, Argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre.

Se encuentra en las coordenadas 26°37′ S y 54°6′ O. En el año 2010, la ciudad tenía 10.397 habitantes. En todo el municipio, que incluye otras localidades como Terciados Paraíso y Cruce Caballero, vivían 31.051 personas.

La principal carretera para llegar a San Pedro es la Ruta Nacional 14. El municipio es famoso por sus muchos árboles de araucaria, también conocidos como "pino Paraná" o "cury". Estos árboles están protegidos por ley y no se pueden cortar. Para cuidarlos, se creó el parque provincial de la Araucaria. También hay otros parques y reservas naturales importantes, como el parque provincial Moconá y la Reserva de Biósfera Yabotí.

Historia de San Pedro

¿Cómo se fundó San Pedro?

Después de una guerra importante, varias empresas buscaron zonas con plantas de yerba mate. En 1874, un explorador llamado Fructuoso Moraes Dutra encontró una gran cantidad de yerba mate silvestre en la región donde hoy está San Pedro.

Al principio, había grupos de pueblos originarios viviendo en la zona. Uno de ellos, liderado por Bonifacio Maidana, firmó un acuerdo en 1875 con Moraes Dutra. Este acuerdo, conocido como el "Pacto de la Selva", permitió que los trabajadores de la yerba mate entraran a la región.

Primeros pasos de la comunidad

Cuando se formó el Territorio Nacional de Misiones, se empezó a organizar la zona. En 1895, el gobernador Juan Balestra dividió Misiones en 14 departamentos, y uno de ellos fue San Pedro. Aunque su ubicación cambió con los años, la colonia principal de San Pedro siempre estuvo en el lugar actual, rodeada de grandes araucarias.

En 1880, un grupo de 120 guaraníes vivía aquí. A partir de 1877, cuatro familias de Brasil llegaron buscando yerba mate. Se establecieron en San Pedro el 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, de ahí el nombre del lugar.

En 1895, se creó el Juzgado de Paz y el Registro Civil, que registró el primer nacimiento en la zona. También se instaló la primera estación de policía y, en 1899, la primera escuela.

Crecimiento y desarrollo económico

A principios del siglo XX, en 1900, se diseñó el centro de la ciudad. En ese momento, había unas 120 casas y entre 500 y 600 personas. La gente de San Pedro, incluyendo los pueblos originarios, trabajaba transportando la yerba mate.

El negocio de la yerba mate creció mucho, atrayendo a empresas de Buenos Aires y Brasil. Sin embargo, en 1922, el gobierno prohibió la explotación de la yerba mate silvestre, lo que cambió la economía local.

A partir de 1942, la actividad principal pasó a ser la madera. Se instalaron aserraderos y fábricas de madera terciada. Empresas como Celulosa Argentina fueron pioneras. Esto hizo que el pueblo creciera nuevamente, convirtiéndose en un centro maderero importante.

Con el tiempo, la extracción de madera también disminuyó debido a nuevas leyes que protegían el pino Paraná y a la sobreexplotación de otros árboles.

San Pedro como municipio

En 1956, San Pedro se convirtió en municipio. Se formó la primera Comisión de Fomento, que es como un primer gobierno local. En 1958, se realizaron las primeras elecciones.

Con el esfuerzo de los vecinos, llegaron más servicios públicos, como el Banco de la Provincia de Misiones en 1972 y la Cooperativa Agraria de Misiones en 1970. Incluso hubo una aerolínea local, LAM (Línea Aérea Misiones), que conectaba la zona con vuelos tres veces por semana en 1971.

En 1974, un gran incendio forestal afectó una vasta área cercana al pueblo. Después de este evento, muchas personas de otras partes de Misiones se mudaron a la zona quemada para establecerse.

En 1994, se construyó el Puente Internacional Pepirí Guazú, que conecta San Pedro con São Miguel do Oeste en Brasil. Este puente fue muy importante para el comercio y el turismo, y ayudó a que más personas se asentaran en la región.

Tornado de 2009

En la noche del 7 de septiembre de 2009, un tornado muy fuerte, de categoría EF4, golpeó una zona cercana a Tobuna, llamada paraje Santa Rosa. Este evento causó la muerte de 12 personas y dejó más de 50 heridos. Muchas casas fueron destruidas y el bosque sufrió grandes daños.

Población de San Pedro

Según el censo de 2010, el municipio de San Pedro tenía 31.051 habitantes. De ellos, 14.836 eran mujeres y 16.215 eran hombres. Esto convierte a San Pedro en la decimotercera localidad más poblada de la provincia de Misiones.

Turismo en San Pedro

El turismo está creciendo mucho en la zona de San Pedro. Aquí se encuentran los Saltos del Moconá, unas impresionantes cascadas. Aunque están en el departamento de San Pedro, suelen asociarse más con el municipio de El Soberbio porque es más fácil llegar a ellos desde allí.

Educación en San Pedro

San Pedro cuenta con varias opciones educativas para niños y jóvenes:

  • Escuelas públicas desde nivel inicial (jardín de infantes) hasta primaria y secundaria.
  • Escuelas secundarias con diferentes especializaciones:
    • Orientación comercial (Escuela de Comercio N°17).
    • Orientación técnica (EPET N°20).
    • Orientación agraria (Instituto de Enseñanza Agropecuaria N.° 2 y Escuela de la Familia Agrícola).
  • Desde 1997, se ofrece la carrera de Tecnicatura Universitaria de Guardaparques, entre otras opciones universitarias.

Instituto San Francisco

El Instituto San Francisco es una escuela privada en San Pedro. Es administrada por las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor desde 1965. Ofrece educación desde los 4 años hasta el final de la secundaria. Es la única institución en la región que tiene todos los niveles educativos, permitiendo a los estudiantes completar toda su escolaridad obligatoria en el mismo lugar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro, Misiones Facts for Kids

kids search engine
San Pedro (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.