robot de la enciclopedia para niños

Pteronura brasiliensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nutria gigante
Pteronura brasiliensis zoo Brasilia 01.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Lutrinae
Género: Pteronura
Gray, 1837
Especie: P. brasiliensis
Gmelin, 1788
Distribución
Distribución de P. brasiliensis
Distribución de P. brasiliensis

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) es un mamífero carnívoro que vive en Sudamérica. Es la nutria más grande del mundo y la única especie de su género.

A diferencia de otras nutrias, la nutria gigante es un animal muy social. Vive en grupos familiares de tres a ocho miembros. Estos grupos son muy unidos y cooperativos. Aunque suelen ser pacíficas, son territoriales y pueden mostrar agresividad entre diferentes grupos.

Las nutrias gigantes son activas durante el día. Son las nutrias más ruidosas, con muchos sonidos diferentes. Estos sonidos pueden indicar alarma, agresividad o tranquilidad.

Esta especie vive principalmente en la cuenca del río Amazonas y en el Pantanal. Su hogar se ha reducido mucho en las últimas décadas. La caza por su piel, especialmente en los años 1950 y 1960, hizo que su población disminuyera. Desde 1999, la nutria gigante está catalogada como en peligro de extinción. Se calcula que quedan menos de 5000 individuos en la naturaleza. La pérdida de su hábitat es ahora la mayor amenaza.

¿Qué es la nutria gigante?

La nutria gigante es un animal acuático con adaptaciones especiales. Tiene un pelaje muy denso, una cola fuerte en forma de ala y patas con membranas entre los dedos. Prefiere vivir en ríos y arroyos de agua dulce que se desbordan en la época de lluvias. También se les puede encontrar en lagos y manantiales.

Construyen sus hogares despejando grandes áreas de vegetación cerca de donde pescan. Se alimentan principalmente de peces, como pirañas y bagres. A veces también comen cangrejos. No tienen muchos depredadores naturales, pero compiten por comida con otras especies como el lobito de río y varios tipos de yacarés.

Nombres comunes de la nutria gigante

A la nutria gigante se le conoce con varios nombres. Algunos son lobo del río y perro de agua. Estos nombres se usan en español y portugués, con algunas variaciones.

En Brasil se le llama ariraí o ariranha. En Argentina se le dice lobo gargantilla o ariray. En Uruguay es lobo corbata y en Paraguay también ariray. El nombre científico Pteronura viene del griego antiguo. Pteron significa "pluma" o "ala" y ura significa "cola". Esto se refiere a la forma de su cola, que parece un ala.

¿Cómo es la nutria gigante?

Características físicas de la nutria gigante

La nutria gigante es fácil de reconocer por su aspecto y comportamiento. Es la especie más larga de la familia de los mustélidos. Las hembras miden entre 1,5 y 1,7 metros de largo. Su cola puede medir hasta 69 centímetros. Los machos pesan entre 32 y 45,3 kg, y las hembras entre 22 y 26 kg.

Su pelaje es el más corto entre las nutrias. Su color varía de marrón claro a café muy oscuro, o incluso rojizo. Cuando está mojado, parece casi negro. El pelo es muy denso. La capa externa atrapa el agua, manteniendo seca la capa interna. Esta capa externa mide unos 8 mm de grosor.

Tienen una mancha en el cuello de color crema o blanco. La forma de esta mancha es única para cada nutria. Esto permite identificarlas fácilmente, incluso con fotos o videos.

Archivo:Pteronura brasiliensis MG 9021
Cabeza de una nutria gigante en el Museu Paraense Emílio Goeldi.

Su hocico es corto y su cabeza tiene una forma ovalada. Las orejas son pequeñas y redondas. La nariz está cubierta de pelo, excepto por los orificios nasales. Tienen vibrisas (bigotes) muy sensibles. Estas les ayudan a detectar cambios en la presión del agua y corrientes, lo que les permite encontrar presas. Sus patas son cortas y gruesas, con pies grandes y palmeados, y garras afiladas. Usan las membranas entre los dedos para moverse lentamente en el agua. Para nadar rápido, se impulsan solo con la cola. Pueden cerrar sus orejas y nariz cuando están bajo el agua.

Aunque no se ha estudiado directamente, se cree que cazan principalmente usando la vista. Pueden ver a las personas desde lejos en la superficie del agua. Como son activas durante el día, se piensa que su visión es muy buena. También tienen un oído agudo y un excelente sentido del olfato.

¿Cómo se comunican las nutrias gigantes?

La nutria gigante es un animal muy ruidoso. Tiene muchos sonidos diferentes para comunicarse. Se han identificado nueve sonidos distintos, con variaciones según la situación.

Por ejemplo, emiten rápidos "¡HAH!", ladridos y resoplidos si hay peligro. Pueden usar gritos para simular ataques a intrusos. Un gruñido bajo es una señal de advertencia. Los bebés chillan para pedir atención, y los jóvenes aúllan cuando participan en actividades de grupo.

¿Cómo viven en grupo las nutrias gigantes?

La nutria gigante es muy social y vive en grupos familiares. Estos grupos suelen tener entre tres y ocho animales, aunque a veces pueden ser más grandes. Los grupos son muy unidos: duermen, juegan, viajan y comen juntos.

Archivo:Giant otter 3
Dos nutrias gigantes abandonan un estanque en el zoológico de Filadelfia. La especie es muy social, lo que es raro para un mustélido, y los grupos familiares permanecen muy unidos.

Las actividades del grupo giran en torno a una pareja reproductora dominante. Son territoriales y marcan sus hogares con excrementos, olores de glándulas y sonidos. Se ha visto que los machos adultos suelen defender el territorio. Las hembras también pueden formar grupos para vigilar.

Aunque son pacíficas dentro del grupo, pueden ser agresivas con nutrias de otros grupos. Se han documentado peleas entre nutrias, incluso con ataques que causan heridas. Sin embargo, los investigadores señalan que, en general, buscan evitar conflictos. Dentro de sus propios grupos, son muy pacíficas y cooperativas.

¿Cómo se reproducen las nutrias gigantes?

La información sobre la reproducción de la nutria gigante proviene principalmente de animales en zoológicos. Las hembras pueden tener crías en cualquier momento del año, pero en la naturaleza nacen más en la temporada seca.

El embarazo dura entre 65 y 70 días. Las hembras suelen dar a luz entre una y cinco crías, con un promedio de dos. En un zoológico de Colombia, el tiempo entre partos era de seis a siete meses. En la naturaleza, puede ser más largo, entre 21 y 33 meses.

Las hembras tienen a sus crías en madrigueras cerca de los ríos. Los bebés nacen con pelo y ciegos. Los machos participan activamente en el cuidado de las crías, y los lazos familiares son muy fuertes. Los hermanos mayores también ayudan a cuidar a los pequeños.

Los bebés abren los ojos a las cuatro semanas, empiezan a caminar a las cinco y pueden nadar bien entre las 12 y 14 semanas. Dejan de mamar a los nueve meses y empiezan a cazar poco después. Alcanzan la madurez a los dos años. A los dos o tres años, los machos y hembras jóvenes dejan el grupo para buscar su propio territorio y formar una familia.

Las nutrias gigantes son muy sensibles a la presencia humana cuando tienen crías. El estrés por el ruido o la vista de personas puede llevar a la negligencia o la pérdida de las crías. En la naturaleza, se cree que los turistas pueden causarles malestar, afectando la lactancia y la caza. Por eso, protegen mucho a sus crías y pueden ser agresivas con los barcos que se acercan.

En la naturaleza, pueden vivir hasta ocho años. En cautiverio, pueden vivir hasta 17 años, y se ha registrado un caso de 19 años. Pueden sufrir enfermedades como la parvovirosis y parásitos.

¿Qué comen las nutrias gigantes?

Archivo:Pteronura brasiliensis zoo Brasilia 03
Una nutria gigante en cautiverio alimentándose. Este depredador sujeta la presa entre sus patas delanteras y empieza a consumirla por la cabeza.

La nutria gigante es un superdepredador en su ambiente. Su salud indica la salud de los ríos. Se alimenta principalmente de peces, como cíclidos, characiformes (como la piraña) y siluriformes. Un estudio en la Amazonía brasileña encontró restos de peces en todas las muestras de excrementos.

Prefieren peces de tamaño mediano que viven en aguas poco profundas, a los que capturan con la vista. Estos peces suelen ser sedentarios y no nadan muy lejos. La nutria gigante también es oportunista, comiendo las especies más abundantes. Si no hay peces, puede comer cangrejos, serpientes e incluso crías de caimanes y anacondas.

Pueden cazar solas, en parejas o en grupos. Usan su buena vista para encontrar presas. A veces, varias nutrias pescan cerca unas de otras, lo que parece caza cooperativa. La verdadera caza coordinada ocurre cuando la presa es muy grande, como una anaconda o un caimán negro.

Prefieren atrapar peces que están quietos en el fondo del río, en aguas claras. Persiguen a sus presas rápidamente, con giros y arremetidas en el agua poco profunda. Tienen mucho éxito al cazar. Atacan a las presas desde arriba o abajo, girando para sujetarlas con la boca. Una vez capturada, la comen de inmediato, empezando por la cabeza y sujetándola con las patas delanteras. Las nutrias en cautiverio comen alrededor del 10% de su peso corporal al día (unos 3 kg).

¿Dónde vive la nutria gigante?

Hábitat de la nutria gigante

La nutria gigante es un animal anfibio, pero pasa la mayor parte del tiempo en tierra. Vive en ríos y arroyos de agua dulce que se inundan en ciertas épocas. También se encuentra en manantiales y lagos permanentes.

Necesitan dos cosas importantes para elegir su hogar: suficiente comida, que se encuentra en aguas poco profundas, y orillas con poca pendiente, buena vegetación y acceso a sus zonas de caza. Prefieren aguas claras con fondos rocosos o arenosos.

Las zonas cercanas a los ríos las usan para construir guaridas y letrinas. Despejan mucha vegetación para sus hogares. Se ha descrito que estas áreas pueden medir hasta 28 metros de largo por 15 de ancho. Las marcan con olores, orina y excrementos para señalar su territorio. Las letrinas (lugares donde defecan) están cerca de sus hogares. Las guaridas tienen varias entradas y se excavan en árboles caídos o bajo sus raíces.

En la época de lluvias, las nutrias pueden dejar sus hogares y dispersarse por la selva inundada para buscar comida. Hay lugares preferidos que ocupan permanentemente, a menudo en zonas altas. Estos pueden ser muy grandes, con "puertas traseras" hacia la selva y pantanos cercanos, lo que les permite alejarse de los ríos.

Depredadores y competencia de la nutria gigante

Las nutrias gigantes adultas no tienen muchos enemigos naturales, excepto los humanos. Se ha sugerido que jaguares, pumas, caimanes negros, cocodrilos del Orinoco y anacondas podrían atacarlas ocasionalmente, pero no hay pruebas documentadas. Sin embargo, sí se ha visto que los caimanes negros y yacarés capturan crías, aunque los adultos siempre las vigilan.

En el agua, la nutria puede ser amenazada por animales como la anguila eléctrica y la raya, que pueden ser mortales si se topan con ellas. Las pirañas, al ser capturadas, pueden morder a las nutrias, dejando cicatrices.

Aunque no tienen muchos depredadores directos, las nutrias gigantes compiten con otras especies por la comida. Han interactuado con el lobito de río. Aunque comparten zonas en algunas épocas, no parece haber conflictos entre ellas.

El lobito de río es más pequeño, menos social y más tímido con los humanos. Pesa un tercio de la nutria gigante, lo que lo hace más vulnerable a los depredadores. Sus hábitos son nocturnos o al atardecer, lo que reduce la interacción con la nutria gigante, que es activa de día. Además, comen presas más pequeñas y prefieren diferentes lugares de pesca.

Otras especies que compiten por comida son los caimanes, peces grandes que comen otros peces, y grandes siluriformes como el pez gato. Dos delfines de río, el tucuxi y el delfín rosado, también podrían competir, pero viven en hábitats diferentes y tienen dietas distintas, por lo que la interacción es mínima.

Conservación de la nutria gigante

En 1999, la Lista Roja de la UICN clasificó a la nutria gigante como especie en peligro de extinción. Ya en 1982 se le consideraba vulnerable. El comercio de esta especie y sus productos está prohibido internacionalmente por la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

En Argentina, la nutria gigante fue declarada monumento natural de la provincia de Misiones en 1996. Recientemente, ha sido reintroducida en los Esteros del Iberá después de haber desaparecido de allí.

Amenazas para la nutria gigante

La nutria gigante enfrenta varias amenazas importantes. Después de los años 60, la caza por su piel se convirtió en el mayor problema. Entre 1959 y 1969, se cazaban entre 1000 y 3000 nutrias al año solo en la Amazonía brasileña. La población disminuyó tanto que en 1971 solo se capturaron 12.

La implementación de la CITES en 1973 redujo la caza, pero la demanda de su piel no desapareció. En los años 80, una piel podía valer 250 dólares. La nutria gigante es vulnerable a la caza porque es curiosa y se acerca a los humanos. Además, madura tarde y tiene complejas interacciones sociales.

Desde los años 80, la destrucción de su hábitat es el principal problema. Se calcula que la población podría disminuir hasta un 50% en los próximos 20 años. La invasión de su hábitat comienza con la tala de árboles, que quita la vegetación de las orillas de los ríos. Luego, los agricultores agotan los suelos y alteran el ambiente.

Esto ha hecho que la nutria gigante viva en zonas aisladas. Esto dificulta que los jóvenes encuentren nuevos territorios y formen familias. Otras amenazas incluyen la tala de caoba y la alta concentración de mercurio en los peces que comen, debido a la explotación de oro. Los contaminantes del agua, como los desechos mineros, la extracción de combustibles fósiles y los pesticidas de la agricultura, también las afectan.

Otro problema es el conflicto con los pescadores, que a menudo las ven como una amenaza. El ecoturismo también es un desafío. Aunque recauda fondos para la conservación, puede molestar a las nutrias. Se necesitan restricciones en el uso del suelo y la presencia humana para protegerlas. Se han propuesto zonas sin humanos, donde la observación se haga desde torres. También se sugiere limitar el número de turistas, prohibir la pesca cerca de sus hogares y mantener una distancia mínima de 50 metros al observarlas.

¿Dónde se distribuye la nutria gigante y cuántas quedan?

Archivo:Suriname in its region
La Guayana es uno de los últimos baluartes de la especie. En Surinam conserva una cubierta forestal extensa y muchas áreas protegidas.

La nutria gigante ha perdido cerca del 80% de su hábitat original en Sudamérica. Según la Lista Roja de la UICN, se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela. En Argentina, desapareció de los Esteros del Iberá en los años 90, pero ha sido reintroducida. También hay registros recientes en la Provincia de Misiones y la provincia del Chaco.

Debido a las extinciones locales, su distribución es discontinua. Es difícil estimar la población total. Un estudio de la UICN en 2006 sugirió entre 1000 y 5000 nutrias. En Bolivia, antes de la caza intensa, había muchas. En 2002, se estimó que solo quedaban 350. Es posible que haya desaparecido del sur de Brasil, pero en el oeste del país, la disminución de la caza ha permitido que se recuperen. Se calcula que hay 1000 o más en esa región.

En 2006, la especie se limitaba a la Amazonía brasileña y sus alrededores. En Surinam, todavía hay grandes selvas y áreas protegidas donde vive la nutria. Sin embargo, se cree que la creciente presencia humana podría dificultar que encuentren lugares adecuados para vivir.

Otros países sudamericanos también han creado áreas protegidas. En 2004, Perú creó el parque nacional Alto Purús, una de las áreas de conservación más grandes del mundo. Este parque protege muchas plantas y animales en peligro, incluyendo la nutria gigante. En 2001, Bolivia convirtió una gran zona de pantanos en una reserva de agua dulce, que también es hogar de la especie.

Interacción con las comunidades locales

La nutria gigante interactúa con las comunidades indígenas de Sudamérica, que todavía cazan y pescan de forma tradicional. Un estudio en Colombia sugiere que la actitud de estas comunidades hacia la nutria es una amenaza. A veces, las nutrias son vistas como animales que interfieren con la pesca y son eliminadas. Aunque se les explica la importancia de la nutria y su peligro de extinción, los adultos muestran poco interés en coexistir con ellas. Sin embargo, los niños en edad escolar tienen una percepción positiva de la especie.

En Surinam, las nutrias no son un objetivo tradicional de caza para los nativos, lo que les da cierta protección. A veces, se ahogan en las redes de pesca o son atacadas con machetes por pescadores, pero en general son toleradas. Sin embargo, en 2002, se notó un cambio en el comportamiento de las nutrias, que antes eran muy curiosas. Ahora muestran pánico al ver barcos acercarse. La tala de bosques, la caza y la captura de crías pueden haber hecho que los grupos sean más cautelosos.

A veces, los nativos capturan crías para el comercio ilegal de animales exóticos o como mascotas. Sin embargo, las nutrias crecen rápido y se vuelven difíciles de manejar. En el rancho Karanambo, en la Guyana, se trabaja para rehabilitar nutrias gigantes huérfanas o rescatadas del cautiverio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giant otter Facts for Kids

kids search engine
Pteronura brasiliensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.