robot de la enciclopedia para niños

San Vicente (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente
Localidad y municipio
Salto Zulma.jpg
San Vicente ubicada en Provincia de Misiones
San Vicente
San Vicente
Localización de San Vicente en la Provincia de Misiones
Coordenadas 26°59′35″S 54°29′13″O / -26.9930583, -54.4868641
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento Guaraní
Intendente Sergio Fabián Rodríguez
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de septiembre de 1961 (Carta Orgánica de san Vicente (2) (3))
Superficie  
 • Total 1522 km²
 • Media 509 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 5.º
 • Total 65 754 hab.
 • Densidad 43,02 hab./km²
Gentilicio sanvicentino/a
Huso horario UTC−3
Código postal 3364
Prefijo telefónico 03755
Variación intercensal + 70,4 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Población municipio 38247 (2001)
Sitio web oficial
Archivo:Municipio San Vicente (Misiones - Argentina)
Municipio de San Vicente dentro de la provincia de Misiones.
Archivo:Terminal de Omnibus San Vicente (Misiones)
Terminal de Ómnibus de San Vicente (Misiones)

San Vicente es una ciudad en Argentina, ubicada en la provincia de Misiones, dentro del departamento Guaraní. Se encuentra a una latitud de 26°37′ S y una longitud de 54°8′ O. Es famosa por ser la sede de la Fiesta Nacional de la Madera. Limita con el nuevo municipio de Fracrán, que tiene una de las comunidades guaraníes más importantes de la provincia. San Vicente es la ciudad más grande del departamento Guaraní.

Historia de San Vicente

Los primeros habitantes de la zona de San Vicente fueron los pueblos originarios.

¿Quiénes fueron los primeros pobladores?

Guillermo Campos fue el primer habitante permanente del centro de la ciudad en 1946. Sin embargo, ya había otras personas viviendo en las áreas rurales del municipio desde la década de 1920.

La gente que llegó a San Vicente en diferentes épocas, especialmente en los años sesenta, setenta y ochenta, venía de otras partes de Misiones y del sur de Argentina. Muchos eran colonos que buscaban tierras para cultivar. La provincia de Misiones es conocida como un "Crisol de Razas" (un lugar donde se mezclan muchas culturas), y San Vicente es un "Crisol de Procedencia" porque sus habitantes llegaron de provincias como Corrientes, Santa Fe, La Rioja, Buenos Aires, Chaco y Formosa.

¿Cómo se fundó San Vicente?

Al principio, esta población no tenía su propio municipio y crecía muy rápido. Los vecinos más antiguos contaban que había un lugar llamado "Yerbal Nuevo", que era un pequeño grupo de casas y colonos. Este lugar estaba donde se unían la Ruta Nacional 14 y la Ruta Provincial 212, por eso también se le llamó "El Cruce".

Con el tiempo, "El Cruce" creció y la gente se estableció. En 1967, los vecinos se sorprendieron al ver un cartel que decía "San Vicente, Futura Ciudad". Se estableció el 21 de mayo de 1967 como fecha de fundación, porque ese día se vendieron muchos terrenos urbanos y quintas en la primera urbanización.

Más tarde, el 13 de febrero de 2013, la Convención Constituyente de San Vicente cambió la fecha de fundación. La nueva fecha es el 27 de septiembre de 1961. Esta fecha también rinde homenaje a San Vicente de Paúl (1571-1660), cuyo día se celebra el 27 de septiembre.

El 19 de julio de 2013, se aprobó la nueva Carta Orgánica Municipal de San Vicente, que es como la ley principal del municipio. Esta ley entró en vigencia el 1° de enero de 2014. El cambio de fecha significa que San Vicente celebra su fundación seis años antes de lo que se festejaba. El decreto provincial 3.333 del 27 de septiembre de 1961 fue el que le dio el nombre de San Vicente a este lugar.

Antes, se consideraba el 21 de mayo de 1967 como fecha de fundación. Ese día, los empresarios Albino Ortmann y Gabino Tejeda hicieron el primer remate de terrenos en "El Cruce". Allí se anunciaba la "futura ciudad San Vicente", que hoy es una parte muy importante de la ciudad. Ya se había reservado terreno para la futura Municipalidad, el correo, la policía, la iglesia y otras oficinas públicas.

En 1969, como el gobierno provincial no formaba una comisión de fomento, los vecinos crearon una Comisión Vecinal. Gracias a esto, se establecieron instituciones como la Escuela N°17 (hoy Escuela Normal Superior N°13), la Escuela 453, Gendarmería Nacional, la Oficina de Tierras y Bosques, el IPS, la Policía, el Registro Nacional de las Personas y el INTA.

San Vicente se convirtió en municipio en 1978, por un decreto del gobierno de ese momento. El primer intendente fue el señor Lorenzo Pablo Brodzicz. A principios de los años 80, San Vicente siguió creciendo. En 1983, Casiano Gallardo fue elegido intendente. Durante su gestión, la ciudad mejoró su categoría a "1° Categoría" y se hicieron obras importantes como las primeras calles empedradas y la finalización de la plaza.

Fiesta Nacional de la Madera

En octubre de 1982, se realizó la primera Fiesta de la Madera. La idea fue del locutor Ricardo Ramos, quien hizo famoso el grito "San Vicente de pie" para abrir el evento. Con los años, esta fiesta se volvió "nacional", y por eso San Vicente es conocida como la Capital Nacional de la Madera.

Parajes cercanos

San Vicente tiene parajes cercanos con historias interesantes.

Paraje San Alfonso

Los primeros habitantes de San Alfonso, un lugar en la Colonia Fracrán, llegaron entre los años 60 y 70. Algunos de ellos fueron Francisco Doviak, Franco Ramón, Feldich Guillermo, Antúnez Pedro, Francisco Kur, Rodolfo Iablonski, Eduardo Iablonski y Casimiro Muchavoski.

En ese tiempo, se dedicaban a la agricultura, cultivando tabaco, soja, maíz y mandioca. También criaban animales como ganado, cerdos y pollos. Algunos tenían pequeños negocios. Los caminos eran de tierra, no había centros de salud y la escuela empezó a funcionar en 1972. Las primeras misas se hacían bajo los árboles, y la construcción de la iglesia comenzó en 1978.

Paraje Puerto Argentino

En la década de 1950, surgieron aserraderos en las tierras de la Colonia Aristóbulo del Valle. Uno de ellos, de Altube y Barbero, y luego el de Saturno Fontana, se instalaron en el kilómetro 274 de la Ruta Nacional n.º 14. Su objetivo era sacar madera de los bosques. Abrieron un camino de más de 30 km. A principios de los años 60, parte de este camino se convirtió en una Reserva Militar, usada por las fuerzas armadas para ejercicios en la selva.

En 1967, Francisco Correa se instaló en este lugar, a 13 km de la ruta. En 1969, llegó Salomón Aguayo, a 2 km de Correa. Ellos fueron los únicos vecinos hasta 1978, cuando Leonardo Portillo y su familia se mudaron a 4 km de Aguayo. Estaban rodeados de selva y árboles de la reserva militar. Como era una reserva, no podían vender la madera, así que la quemaban o la usaban para ellos.

Con la creación del municipio, la población de Puerto Argentino empezó a crecer a principios de los 80. Gracias al Padre Jorge Maniak, se abrió una escuela. Don Teófilo Zimmerman donó la tierra para la escuela, que empezó a funcionar en 1982 como la Escuela n.º 056. Su primer director fue don Ángel Santander. El 9 de junio de 1982, la escuela recibió el nombre de "Puerto Argentino", que también dio nombre al paraje. La organización del paraje con la medición de tierras se completó entre 1990 y 1995.

Turismo en San Vicente

El municipio de San Vicente está en una región hermosa, con sierras, bosques y cascadas de agua cristalina. Estos saltos de agua son un gran atractivo turístico. La zona es parte de la Región de las Sierras Centrales.

Cada vez más visitantes disfrutan de la naturaleza en pequeñas posadas agroturísticas como la Posada Rural Crisol de Razas, La Gruta, Las Orquídeas, Los Portones y El Antaño. Para quienes les gusta acampar, hay autocampings como Los Cedros, El Maynó, El Trébol y La Express.

Dentro de la ciudad de San Vicente, puedes visitar el Jardín Botánico de San Vicente, que tiene una hermosa vegetación local. Está a solo 100 metros de la Ruta Nacional N.º 14, en el km 975. En el km 978,5, se encuentra la Picada Zulma, que lleva a uno de los saltos de agua más cercanos al pueblo: El Salto Zulma, que es un lugar turístico. Si te gusta la aventura en vehículos 4x4, puedes seguir por la picada Zulma (ruta Prov. 112) hasta Colonia Caraguatay (62 km), a orillas del Río Paraná. En este viaje, podrás ver mucha fauna local si decides continuar hacia Iguazú.

Varios saltos de agua se encuentran en lugares naturales o en campings y reservas ecológicas. Algunos de ellos en la zona son:

  • Siete Pisos (muy cerca de la ciudad)
  • Arco Iris (en el camping Los Cedros)
  • El Chorro (una pequeña cascada)
  • Tarumá (en zona rural)
  • El Maynó (en una reserva ecológica)
  • Bella Vista (en zona rural)
  • Zulma (en una posada)
  • Golondrinas (muy hermoso, compartido con el municipio de Dos de Mayo)
  • Rosa Mística (difícil de bajar)
  • Soberbio (en Fracrán)

Educación en San Vicente

La ciudad es sede de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), la segunda universidad nacional de la provincia, que empezó a funcionar en abril de 2019. También cuenta con una sede de la Universidad Nacional de Misiones y otras instituciones educativas.

Parroquia San Vicente de Paúl y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Archivo:PARROQUIA SAN VICENTE DE PAUL II
PARROQUIA SAN VICENTE DE PAÚL

En mayo de 1970, el Padre Jorge Maniak se estableció en "El Cruce" (como se llamaba entonces). Él propuso la construcción de la Parroquia San Vicente de Paúl y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que forman el mismo centro parroquial.

La parroquia está en el centro de San Vicente, Misiones, Argentina. Se dice que su estructura es una de las más bellas de toda la provincia. Cada año, el 27 de septiembre, se celebra allí el día del santo patrono.

La parroquia cubre una parte de la ciudad y algunas colonias lejanas. Su sede está en el Centro Cívico de la Ciudad. Es una construcción grande y un importante punto turístico, ya que es una de las pocas construcciones con esas características en el mundo.

La Parroquia de San Vicente, de fe católica, es una de las iglesias más hermosas de la provincia de Misiones. Es atendida por la Congregación de los Misioneros Redentoristas.

San Vicente celebra cada 27 de septiembre el día de su Santo Patrono, San Vicente de Paúl. Se cree que uno de los fundadores, Don Gabino Tejeda, propuso este nombre para la localidad.

Parroquias de la Iglesia Católica en San Vicente

Iglesia católica
Diócesis Oberá
Parroquias San Vicente de Paúl, San Juan Newman y San Cayetano
Eparquía ucraniana Santa María del Patrocinio en Buenos Aires
Parroquia Asunción de la Madre de Dios

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Vicente, Misiones Facts for Kids

kids search engine
San Vicente (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.