San Ignacio (Misiones) para niños
Datos para niños San Ignacio |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Ignacio en la Provincia de Misiones
|
||
Coordenadas | 27°15′30″S 55°32′21″O / -27.2583992, -55.5392216 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Ignacio | |
Intendente | Esteban Romero | |
Superficie | ||
• Total | 351 km² | |
Altitud | ||
• Media | 157 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 19.º | |
• Total | 7772 hab. | |
• Densidad | 29,8 hab./km² | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | N3322 | |
Prefijo telefónico | 0376 | |
Variación intercensal | + 40,5 % (1991, 2001) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Población municipio | 57.728 (2010) | |
San Ignacio es una localidad y municipio argentino que se encuentra en la provincia de Misiones. Está a 57 kilómetros de la capital provincial, Posadas, y a 240 kilómetros de Puerto Iguazú. También se ubica a menos de 3 kilómetros del río Paraná. Es la ciudad principal del departamento San Ignacio, en el sur de la provincia.
San Ignacio es muy famosa por las ruinas históricas de la misión jesuítica de San Ignacio Miní. Estos restos están muy bien conservados y fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. El turismo que atraen estas ruinas es una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad.
Puedes llegar a San Ignacio por la ruta Nacional N.º 12, que está asfaltada. Esta ruta la conecta con Santa Ana y Posadas al sudoeste, y con Gobernador Roca y Puerto Iguazú al nordeste. Otra forma de llegar es por la ruta Provincial N.º 210, que la une con el pueblo de Domingo Savio al sur.
Contenido
Historia de San Ignacio
Los jesuítas llegaron a esta zona buscando un lugar seguro. Huían de ataques de grupos que capturaban indígenas para venderlos. Antonio Ruiz de Montoya llegó con 12.000 indígenas a un lugar cercano al arroyo Yabebirí. Allí fundó de nuevo Loreto y San Ignacio Miní, también conocida como San Ignacio de Ipaembucú. Esta comunidad existió por unos 150 años.
En 1767, los jesuítas fueron expulsados de las colonias españolas. Los indígenas no pudieron mantener la organización que los jesuítas habían creado, y la población disminuyó rápidamente. En 1817, San Ignacio fue atacada e incendiada por tropas paraguayas. Esto ocurrió en un momento de gran desorden en la región.
Misiones pasó a ser parte de Corrientes en los años siguientes. La región quedó casi sin habitantes hasta 1870. En ese momento, nuevas personas no indígenas llegaron para vivir cerca del río Paraná y el arroyo Yabebirí. Estas zonas siempre habían estado habitadas por comunidades guaraníes Mbya. Esta nueva ocupación ocurrió al final de la Guerra de la Triple Alianza. También marcó el inicio de la separación de Misiones de la provincia de Corrientes.
La historia más reciente de San Ignacio comenzó el 25 de septiembre de 1877. Un topógrafo llamado Queirel diseñó el centro de la ciudad por orden de Corrientes. El pueblo moderno fue fundado el 18 de enero de 1907. Ese día llegaron los primeros colonos, como Marcelino Boix y Pablo Allain.
Además del turismo, en la zona es muy importante la producción de yerba mate. También son importantes la actividad forestal (de árboles) y la minería.
Educación en San Ignacio
San Ignacio cuenta con muchas escuelas para niños pequeños y para la escuela primaria. También hay escuelas especiales, escuelas para adultos y escuelas secundarias. Algunas de estas escuelas secundarias se especializan en ciencias agrícolas o en educación técnica.
Para la educación superior, existe un instituto que forma y mejora a los maestros. También hay una escuela de arte llamada Instituto de Arte Leonardo Da' Vinci. Además, la Escuela Provincial de Educación Técnica N.° 12 ofrece formación técnica.
Cultura local
Museos y exposiciones
- Museo de Interpretación Jesuítico - Guaraní: Este museo te muestra cómo era la vida de los guaraníes antes de que llegaran los españoles. También explica cómo la cultura europea influyó en ellos.
- Museo Casa de Horacio Quiroga: Aquí se guardan objetos y recuerdos del escritor uruguayo Horacio Quiroga. Él vivió en San Ignacio a principios del siglo XX. Había sido invitado en 1903 para fotografiar las Ruinas de San Ignacio.
- Museo Miguel Nadasdy: Miguel Nadasdy fue un coleccionista privado que vivió en San Ignacio desde 1960. Donó toda su colección a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.
Turismo en San Ignacio
Los lugares más interesantes para visitar en San Ignacio son:
- Las Ruinas de las Misiones de San Ignacio Miní: Están en el centro de la ciudad. Se conservan muy bien y te permiten ver cómo era la arquitectura de la misión. Por su importancia, la UNESCO las declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.
- El Centro de Interpretación: Tiene nueve salas que muestran cómo vivían los guaraníes antes de los jesuítas. También explica la llegada de los conquistadores y cómo se mezclaron las culturas. Al final, hay una maqueta de la misión de San Ignacio Miní en su mejor momento.
- Espectáculo de luz, imagen y sonido: Este show te permite revivir la vida en las misiones de los siglos XVII y XVIII. Usa relatos, música y luces proyectadas sobre pantallas de agua.
- Museo Casa de Horacio Quiroga: En la propiedad donde vivió el escritor uruguayo, hay una réplica de la casa de madera que él mismo construyó. También está su segunda casa de piedra. Allí puedes ver algunos de sus muebles y objetos. Quiroga fue un gran cuentista y se inspiró en la vida de la gente y la naturaleza de San Ignacio.
- Parque Provincial y Peñón del Teyú Cuaré: Es una reserva natural de casi 80 hectáreas junto al Río Paraná. Tiene paisajes muy bonitos. Hay una escalera para subir al cerro y disfrutar de una vista impresionante.
- Osununú: Significa "Trueno" en lengua guaraní. Es un lugar con miradores que ofrecen vistas al río Paraná. Se encuentra en el camino hacia el Teyú Cuaré.
- Club de pesca y deportes náuticos: Ofrece espacio para lanchas, parrillas, electricidad y baños. Tiene una vista panorámica espectacular.
- Balneario Playa del Sol: Está a 3 kilómetros del centro, en Puerto Nuevo. Tiene una playa de arena para el verano, quinchos, parrillas y un lugar para comer. También hay espectáculos con música en vivo. Es ideal para actividades acuáticas.
- Club de Río San Ignacio: Es un lugar privado con piscinas, cabañas, camping y playa. Tiene un restaurante y un bar a orillas del río Paraná, al pie del Cerro de Teyú Cuaré.
- Fundación Temaikèn: Es una reserva ecológica que protege la flora y fauna de la región. También estudia y recopila especies locales. Tiene miradores naturales con vistas al Río Paraná. Esta propiedad fue donada a la fundación por los descendientes del yerno de Horacio Quiroga.
Ruinas Jesuíticas
Las Ruinas Jesuítico Guaraníes de San Ignacio Miní (del siglo XVII) son el principal atractivo turístico de la zona. Son un gran ejemplo de la arquitectura conocida como "Barroco Guaraní". Estas impresionantes ruinas fueron el escenario de la película La Misión, dirigida por Roland Joffé y protagonizada por Robert De Niro.
Economía de San Ignacio
La economía de San Ignacio se basa principalmente en la producción y procesamiento de la yerba mate. Esto se hace en establecimientos como "La María Antonia" y "Martín y Compañía".
Cuando el precio de la yerba mate bajó mucho, muchos pequeños productores decidieron vender sus tierras. Otros se dedicaron a cultivar alimentos de temporada para su propio consumo. Producen frijoles, maíz, mandioca (y su almidón), caña de azúcar, verduras, melones, sandías, naranjas, mamones y limones. El excedente de estos productos lo venden en la feria local para obtener dinero.
En las fincas, también se crían animales de granja, casi siempre para el consumo familiar.
Otra parte importante de la economía son las plantaciones de pino. La madera de pino se envía a fábricas que producen pasta de celulosa y a muchos aserraderos.
Un gran porcentaje de la gente de San Ignacio trabaja para el gobierno municipal, provincial o nacional.
La actividad comercial incluye algunos supermercados, tiendas pequeñas y puestos de artesanías.
Origen del nombre
El nombre "San Ignacio" viene de Ignacio de Loyola. Él fue un religioso católico que fundó la Compañía de Jesús. Esta compañía fue la que estableció la famosa misión indígena en la zona. Ignacio de Loyola fue declarado santo por la Iglesia Católica.
Parroquia católica
Diócesis | Posadas |
---|---|
Parroquia | San Ignacio de Loyola |
Ciudades hermanas
La ciudad de San Ignacio Guazú, en el Misiones de Paraguay, es una ciudad hermana de San Ignacio.
Véase también
En inglés: San Ignacio, Argentina Facts for Kids
- Museo Municipal Horacio Quiroga