Dos de Mayo (Misiones) para niños
Datos para niños Dos de Mayo |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
Localización de Dos de Mayo en la Provincia de Misiones
|
||
Coordenadas | 27°01′11″S 54°41′04″O / -27.0197077, -54.6844605 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Cainguás | |
Intendente | José luis Garay (Frente Renovador de la Concordia) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de agosto de 1940 (Pedro Núñez) | |
Superficie | ||
• Total | 483 km² | |
Altitud | ||
• Media | 555 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 30.º | |
• Total | 6504 hab. | |
• Densidad | 30 hab./km² | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | N3364 | |
Prefijo telefónico | 3755 | |
Variación intercensal | + 86,8% (1991, 2001) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Población municipio | 14 548 (2001) | |
Dos de Mayo es una localidad y municipio en la Provincia de Misiones, Argentina. Se encuentra en la Ruta Nacional 14 y también se conecta con la Ruta Nacional 12 a través de la Ruta Provincial 11.
Este municipio está ubicado en el Departamento Cainguás. Limita con otras localidades como Aristóbulo del Valle, Caraguatay, San Vicente, 25 de Mayo y Colonia Aurora.
Además de la localidad principal, el municipio incluye el área urbana de Pueblo Illia y el barrio Bernardino Rivadavia.
Contenido
¿Por qué se llama Dos de Mayo?
El nombre de Dos de Mayo fue elegido por Pedro Núñez, quien era dueño de estas tierras. Él quiso recordar una fecha importante de la historia de España: el 2 de mayo de 1808. Ese día, el pueblo español se levantó contra la ocupación francesa.
Historia de Dos de Mayo
Los primeros años y el desarrollo
Alrededor de 1940, Pedro Núñez era el dueño de esta zona, que en ese entonces era selva. Él mandó a construir un camino, llamado ruta Paranay, para conectar la Ruta Nacional N.º 12 con la Ruta Nacional N.º 14. Este camino, que hoy es la Ruta Provincial N.º 211, ayudaba a llevar los productos de la zona hasta el Río Paraná.
En ese mismo año, Alejandro Walsicow se instaló en el cruce de las rutas 211 y 14. Abrió un lugar para que los viajeros descansaran y el primer almacén del pueblo. Cerca de allí, Augusto Dombroski puso un aserradero. Él fue el primero en tener un vehículo Ford A en el pueblo.
Crecimiento y servicios
Pronto llegaron más servicios importantes a Dos de Mayo. Se abrió la primera escuela y se estableció un puesto de Gendarmería. En 1957, se creó la Comisión de Fomento, que fue el paso previo a la municipalidad actual.
En los años 70, el crecimiento del pueblo se aceleró gracias a la explotación de los bosques. Más tarde, la producción de yerba mate y té se volvió más importante para la economía local.
El Escudo de Dos de Mayo
En el año 2000, se hizo un concurso para elegir el escudo del municipio. El profesor Marcelo Alejandro García fue el ganador.
El escudo tiene varios símbolos:
- Representa la industria de la madera.
- Muestra la producción de yerba mate y té, que son cultivos tradicionales de la región.
- Las luces y el dique simbolizan la Represa del "Saltito".
- El corazón en el centro del escudo indica la ubicación geográfica de Dos de Mayo en la provincia de Misiones. También representa el Festival Anual "Así canta el Corazón de Misiones", que se celebra en el lugar.
Turismo y naturaleza
Dos de Mayo ofrece varios lugares interesantes para visitar.
- El Complejo “Alejandro Orloff”, conocido como Saltito 0, I y II, es un proyecto hidroeléctrico. Cuenta con tres lagos y áreas para bañarse, rodeados por la selva misionera.
- Otro lugar atractivo es el salto Misterioso, una cascada con una caída de agua de 40 metros.
- En toda la zona, existen más de 500 cascadas, lo que la convierte en un lugar con mucha belleza natural.
Población de Dos de Mayo
Hasta el año 2001, la localidad de Dos de Mayo estaba dividida en tres partes por el INDEC (el organismo que cuenta la población). Estas partes se llamaban Núcleo I, Núcleo II y Núcleo III.
- El Núcleo I es la parte principal del pueblo, cerca de la Ruta Provincial 211.
- El Núcleo II, también conocido como km 236 o Barrio Tealera, se formó alrededor de un antiguo lugar donde se secaba el té.
- El Núcleo III, llamado Barrio Bernardino Rivadavia o km 244, se encuentra en la colonia Rivadavia.
En 2010, el INDEC unió los Núcleos I y II, y el Núcleo III mantuvo el nombre de Barrio Bernardino Rivadavia.
Aglomerado urbano | Población (2010) | Población (2001) | Población (1991) | Crecimiento intercensal |
---|---|---|---|---|
Núcleo I | 6504 | 2963 | 2135 | + 38,8% |
Núcleo II | 1069 | 911 | + 17,3% | |
Núcleo III | 739 | 556 | 555 | + 0,2% |
Parroquias de la Iglesia católica en Dos de Mayo
Diócesis | Oberá |
---|---|
Parroquia | María de Itatí |
Véase también
En inglés: Dos de Mayo, Misiones Facts for Kids