robot de la enciclopedia para niños

Sierra de la Victoria para niños

Enciclopedia para niños

La sierra de la Victoria es un conjunto de montañas que forma parte del sistema de la Meseta de Misiones. Se encuentra en el nordeste argentino, en la provincia de Misiones.

¿Dónde se encuentra la Sierra de la Victoria?

Esta cadena de montañas está en el nordeste de Argentina, específicamente en la parte norte de la provincia de Misiones. Se extiende desde el noroeste hacia el sudeste, pasando por los departamentos General Manuel Belgrano e Iguazú. Es importante saber que las cataratas del Iguazú no se formaron por esta sierra. Las cataratas se crearon en la orilla del río Paraná debido a movimientos de la tierra y fallas geológicas, y con el tiempo se han movido hacia el este por la erosión constante.

¿Cómo es el paisaje de la Sierra de la Victoria?

La sierra de la Victoria tiene una forma de lomo redondeado, con cumbres planas o como mesetas. La línea que divide las aguas no es muy marcada, sino que se encuentra entre suaves colinas. Desde allí, nacen arroyos y torrentes que bajan formando saltos, cascadas y rápidos. Esto ocurre porque las rocas de origen volcánico (basalto) o areniscas son muy duras. En algunos lugares, los valles de los ríos se hacen más anchos y profundos, creando un paisaje que parece más montañoso, con paredes de acantilados.

La sierra se extiende por unos 70 kilómetros, desde el sur del parque nacional Iguazú hasta cerca de la ciudad de Bernardo de Irigoyen. En esta última zona, cerca del límite con Brasil, se encuentran las partes más altas de la sierra. Aquí, la sierra de la Victoria se une con la sierra de Misiones (o Central) y la sierra da Fartura de Brasil. Algunos de los cerros más altos de esta sierra son el cerro Melena (de 518 metros sobre el nivel del mar) y el cerro Bella Vista (de 510 metros sobre el nivel del mar).

¿Cómo fluye el agua en la Sierra de la Victoria?

Esta sierra funciona como una divisoria de aguas local. Esto significa que las aguas que caen al norte de la sierra fluyen hacia el río Iguazú y, más al este, hacia el río San Antonio, que marca el límite entre Argentina y Brasil. Algunos arroyos importantes que nacen en esta parte de la sierra son el Deseado (o San Antonio Miní), el Coatí, el de las Antas, el de las Piedras, el San Francisco, el Yacuy, el Santo Domingo y el Ibicuy.

Por otro lado, las aguas que caen al sur y sudoeste de la sierra van hacia el arroyo Urugua-í, que es un afluente del río Alto Paraná. Muchos arroyos bajan por esta ladera de la sierra de la Victoria, como el Sarita, el Grande, el Uruguay, el Uruzú y el Carpincho. La Ruta Nacional Nº 101, que está mayormente asfaltada, recorre la divisoria de aguas y permite acceder a gran parte de esta sierra.

Naturaleza y clima de la Sierra de la Victoria

¿Qué tipo de vegetación hay en la sierra?

Desde el punto de vista de la vegetación, la sierra de la Victoria está cubierta por selvas que pertenecen al distrito fitogeográfico de las selvas mixtas de la provincia fitogeográfica paranaense. En estas selvas crecen árboles como el laurel negro, el guatambú blanco, el anchico colorado, el cedro misionero, el timbó colorado, el yvyrá-pytá, el incienso, el lapacho negro, el rabo molle, el alecrín y la cancharana.

En algunas zonas del norte de Misiones, todavía se puede encontrar una comunidad especial de árboles, como el palo rosa (un árbol gigante de madera valiosa) y el palmito (una palma que se usa para comer, pero su extracción la mata).

En el extremo sudeste, en áreas por encima de los 650 metros sobre el nivel del mar, antes se encontraba el distrito fitogeográfico planaltense. Allí dominaba la gigantesca araucaria misionera o pino Paraná, aunque la mayoría de estos árboles han sido talados. Entre los 500 y 650 metros, hay una zona de transición entre estos dos tipos de vegetación.

¿A qué ecorregiones pertenece la sierra?

Desde el punto de vista de las ecorregiones, la superficie terrestre de la sierra pertenece a la selva Paranaense. En su extremo sudeste, también se encontraba la ecorregión terrestre selva de pino Paraná, que hoy casi ha desaparecido.

Los arroyos que bajan por las laderas norte y este de la sierra forman parte de la ecorregión de agua dulce Iguazú. Los arroyos que bajan hacia el sur y sudoeste pertenecen a la ecorregión del Paraná inferior.

¿Cómo es el clima en la Sierra de la Victoria?

En la parte baja del norte de la sierra, el clima es clima semitropical húmedo. Aquí, las heladas son suaves y solo ocurren en invierno. Sin embargo, al subir por las laderas de los cerros, hay zonas que casi no tienen heladas debido al movimiento del aire frío por la noche. Lo mismo ocurre cerca de los arroyos, gracias a la niebla nocturna y al efecto moderador del agua. A mayor altura y en el resto de la sierra, el clima es subtropical marítimo, con heladas más fuertes e incluso nevadas ocasionales en inviernos muy fríos.

Los vientos que vienen del océano Atlántico traen lluvias durante todo el año, con más de 2000 milímetros anuales y una humedad alta, superior al 75%.

Origen y características del suelo

¿Cómo se formó la Sierra de la Victoria?

Geológicamente, esta sierra forma parte del macizo de Brasilia. Su origen no se debe a un plegamiento (cuando las capas de la tierra se doblan), sino a fracturas en las rocas volcánicas. Estas fracturas se produjeron por el enfriamiento de las lavas basálticas y el levantamiento de toda la región.

Grandes cantidades de rocas volcánicas, como las coladas de lava de meláfiro de la formación Serra Geral y basaltos, salieron a la superficie de la Tierra durante el período Cretácico inferior y medio, hace entre 165 y 130-140 millones de años. En cada gran erupción, el magma cubría las arenas que se habían depositado entre una erupción y otra, conocidas como formación de San Bento. Así se formaron dos tipos de rocas: areniscas de cuarzo metamórficas y rocas basálticas.

Las lavas se dividen en 3 tipos según su composición: andesitas, basaltos y olivinbasaltos. Cuando la lava volcánica se enfrió, en algunas cavidades dentro del basalto se acumularon grandes cantidades de "vidrio volcánico", que con el tiempo formaron cristales de ópalo, hematita, calcedonia, calcita y cuarzo.

Las coladas basálticas a menudo se mezclan con arenas eólicas (formadas por el viento) muy antiguas, que se relacionan con el gran paleo-desierto continental de Botucatú. También pueden intercalarse capas de areniscas muy antiguas. Las capas de arenisca que están debajo de las lavas muestran cambios por el calor de la lava, lo que las transformó en rocas metamórficas muy resistentes.

El manto de lava que se levantó a partir del Terciario fue luego moldeado por la erosión del viento y el agua. Esto creó valles profundos y colinas con laderas empinadas y cumbres redondeadas.

¿Cómo son los suelos de la sierra?

Los suelos de la sierra pertenecen al Complejo 6, conocidos como “suelos pedregosos”. En general, son suelos jóvenes, formados por la alteración de la roca meláfiro. Son permeables, fértiles y ácidos. Dentro de este complejo, hay una fase 6A, llamada localmente “toscos”, que se encuentra en las zonas bajas de las montañas. Estos suelos tienen una superficie plana o ligeramente inclinada, con poco riesgo de erosión. Son profundos, fértiles y permiten que el agua de lluvia se filtre bien. Estos suelos "lateríticos" tienen un color rojizo o marrón-rojizo debido a la alteración de minerales con hierro y magnesio, favorecida por el clima cálido y húmedo. Este proceso ha lavado las bases del suelo, dejando una alta proporción de arcillas ricas en óxido de hierro y aluminio.

La fase 6B, en cambio, se encuentra en laderas con pendientes muy inclinadas y alto riesgo de erosión. Estos suelos son poco profundos, y en ellos abundan las rocas y piedras. La escasez de suelos que se puedan trabajar con máquinas limita el uso agrícola de estas tierras.

Véase también

kids search engine
Sierra de la Victoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.