robot de la enciclopedia para niños

Santo Pipó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Pipó
Localidad y municipio
Cartel Santo Pipó (Provincia de Misiones, Argentina).jpg
Entrada a Santo Pipó por Ruta Nacional 12
Santo Pipó ubicada en Provincia de Misiones
Santo Pipó
Santo Pipó
Localización de Santo Pipó en la Provincia de Misiones
Coordenadas 27°08′24″S 55°24′31″O / -27.1400034, -55.4087254
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento San Ignacio
Intendente Claudia Elizabeth Acuña
Superficie  
 • Total 322 km²
Altitud  
 • Media 172 m s. n. m.
Población (2001) Puesto 29.º
 • Total 3152 hab.
 • Densidad 17 hab./km²
Gentilicio santopiposeño
Huso horario UTC−3
Código postal N3326
Prefijo telefónico 0376
Variación intercensal + 86,8 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 2.ª categoría
Población municipio 5.447 (2001)
Archivo:Municipio Santo Pipó en departamento San Ignacio
Municipio de Santo Pipó en el departamento San Ignacio.

Santo Pipó es una localidad y municipio de Argentina. Se encuentra en la provincia de Misiones, dentro del departamento San Ignacio. Está ubicado a 27° 07' Sur y 55° 24' Oeste.

Esta ciudad se halla a solo 5 kilómetros del río Paraná. Su principal conexión es la Ruta Nacional N.º 12, que está asfaltada. Esta ruta la conecta con Gobernador Roca y Posadas al sudoeste. Hacia el norte, la une con Hipólito Yrigoyen y Puerto Iguazú.

Santo Pipó: Un Lugar con Historia y Naturaleza

¿Qué Significa el Nombre de Santo Pipó?

El nombre "Santo Pipó" es una mezcla de español y guaraní. La palabra "Santo" viene del español. "Pipó" viene de las palabras guaraníes "Py" (pies) y "Po" (manos). Así, su significado aproximado es "Santo de pies y manos".

Este nombre tiene su origen en una antigua leyenda guaraní. Los indígenas de la zona encontraron una roca cerca de un arroyo. Esta roca tenía grabados un pie y una mano. Ellos consideraron que la roca era sagrada. Creían que las huellas eran de un Santo desconocido. Por eso, llamaron a la roca "Pui-po", que significa "pies y manos" en guaraní. Cuando llegaron los colonos, combinaron este nombre con "Santo". Así se formó el nombre actual de la localidad.

El Escudo de Santo Pipó: Símbolos de su Identidad

El escudo de Santo Pipó se hizo oficial el 10 de marzo de 1998. Muestra elementos importantes de la historia y la cultura del lugar.

  • El mate simboliza la amistad.
  • Un edificio representa las industrias locales. Estas incluyen la yerba mate, la madera y el aceite.
  • El pie y la mano recuerdan el origen del nombre "Pipó".
  • La cruz simboliza a los antiguos jesuitas que vivieron en la zona.
  • El mapa de Misiones muestra dónde está Santo Pipó en la provincia.
  • Las ramas de yerba mate representan la principal fuente de ingresos.
  • Las banderas de Argentina y Misiones muestran su pertenencia.

La Fascinante Historia de Santo Pipó

Los Primeros Habitantes y la Época Jesuita

Aunque muchos asocian Santo Pipó con la llegada de colonos suizos en 1919, la zona ya tenía actividad humana mucho antes. Los primeros habitantes fueron pueblos indígenas, probablemente guaraníes. Estos grupos fueron reunidos en misiones, como la de Corpus.

La región también era hogar de otros pueblos, como los kaingang. Ellos eran cazadores y recolectores. Se movían por la zona según las estaciones. El arroyo Ñacanguazú fue un lugar importante en la época jesuita. Se cree que allí había un astillero donde se construían barcos. Con el tiempo, las actividades económicas disminuyeron. La zona fue habitada por familias guaraníes, criollas y mestizas.

Primeros Negocios y la Extracción de Recursos

A finales del siglo XIX, hubo intentos de establecer negocios. Un pionero, Fuentes Ortiz, intentó producir una bebida a partir de caña de azúcar. Sin embargo, su proyecto no prosperó.

Más tarde, en 1892, se instaló un aserradero moderno cerca del arroyo Ñacanguazú. Este aserradero usaba tecnología avanzada para cortar madera. Para la década de 1920, esta actividad había disminuido. En su lugar, se destacaba la extracción de yerba mate.

Antes de la colonización, la actividad principal era la extracción de madera y yerba mate de los bosques naturales. Esta etapa se conoce como "Frente Extractivo". El trabajo era muy duro para los obreros.

El Trabajo en los Obrajes Madereros

La extracción de madera se hacía en "obrajes" cerca de los ríos. Se abrían caminos en la selva, llamados "picadas". La "picada maestra" era la principal. Los árboles más valiosos eran el cedro, el lapacho, el incienso y el petiribí.

Una vez cortados, los troncos se convertían en vigas. Estas vigas se llevaban a la orilla del río con carros tirados por bueyes o mulas. En el puerto, las vigas se ataban para formar grandes balsas llamadas "jangadas". Las jangadas flotaban río abajo hasta los aserraderos en ciudades como Posadas o Buenos Aires. Para pasar los saltos del Apipé, las jangadas se dividían y luego se volvían a unir.

La Llegada de los Colonos Suizos

En 1919, Eugenio Lagier, un suizo, vio el potencial de la yerba mate. Junto con Luciano Leiva, planificó la Colonia de Santo Pipó. En ese momento, Santo Pipó era un lugar de extracción de madera.

Las tierras fueron divididas en lotes de 100 hectáreas. En 1920, llegaron los primeros colonos suizos. Trajeron capital para impulsar el cultivo de yerba mate. En 1926, se creó un puesto de policía y una oficina de correos.

En 1927, se fundó la "Sociedad Comercial de Santo Pipó" (SOCO). Esta sociedad funcionaba como un banco local y vendía productos. Ese mismo año, se abrió la escuela N° 140. En 1928, se formó una comisión para mejorar los caminos. Estos jóvenes colonos trabajaron sin recibir pago para organizar Santo Pipó. En 1957, Santo Pipó se convirtió oficialmente en municipio.

Producción y Economía de Santo Pipó

Archivo:Museo Piporé "Ángel Horrisberger" en Santo Pipó, Misiones
Museo Piporé "Ángel Horrisberger" en Santo Pipó, Misiones.

En 1928, comenzaron las plantaciones de tung. El tung es un árbol del que se extrae aceite. En 1946, se instaló la primera fábrica de aceite de tung en la provincia. El tung fue muy importante para la economía hasta la década de 1970. Después, los precios bajaron y fue reemplazado por productos artificiales.

Hoy, la principal actividad económica es el cultivo y procesamiento de Yerba Mate Piporé. Es una de las marcas más grandes de yerba mate en Argentina. La planta de la cooperativa se puede visitar. Allí se puede ver todo el proceso, desde la cosecha hasta el empaquetado. La yerba mate de Santo Pipó se exporta a países como Chile, Brasil y Medio Oriente.

Turismo y Actividades en Santo Pipó

Santo Pipó ofrece varios atractivos para los visitantes.

  • Arroyos y Naturaleza: Hay varios arroyos que atraviesan el municipio, ideales para disfrutar de la naturaleza.
  • Chacra de Agroturismo: Una conocida chacra ofrece agroturismo. Tiene un pequeño zoológico y promueve el cultivo orgánico de yerba mate.
  • Museo de la Yerba Mate: La cooperativa de yerba mate tiene un museo llamado "Ángel Horrisberger". Aquí puedes aprender todo sobre la planta de yerba mate, su elaboración y cómo se consume. El museo tiene un molino antiguo que funciona. También hay un salón donde se proyecta un video sobre la historia y curiosidades de la yerba mate.

En 1981, Santo Pipó organizó el "Santo Pipó Fest". Este evento atrajo a bandas internacionales como The Police y Iron Maiden.

Deportes en Santo Pipó

En Santo Pipó, el fútbol es muy popular. El Club Atlético Tigre y el Sporting Club son los equipos más importantes. Ellos protagonizan el clásico local. Actualmente, juegan en la Liga Posadeña, que es parte de la quinta división del fútbol argentino.

Población de Santo Pipó

La población de Santo Pipó ha crecido mucho a lo largo de los años:

  • 1991: 1.687 habitantes
  • 2001: 3.152 habitantes
  • 2010: 6.109 habitantes

Parroquias de la Iglesia Católica en Santo Pipó

Iglesia católica
Diócesis Posadas
Parroquia San Juan Bautista

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santo Pipó Facts for Kids

kids search engine
Santo Pipó para Niños. Enciclopedia Kiddle.