Capioví para niños
Datos para niños Capioví |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Capioví en la Provincia de Misiones
|
||
Coordenadas | 26°55′42″S 55°03′26″O / -26.9282667, -55.0573222 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Libertador General San Martín | |
Intendente | Ramón Alberto Arrúa | |
Superficie | ||
• Total | 108 km² | |
Altitud | ||
• Media | 171 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 28.º | |
• Total | 6478 hab. | |
• Densidad | 54 hab./km² | |
Gentilicio | capiovicense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | N3332 | |
Prefijo telefónico | 3743 | |
Variación intercensal | + 6,2 % (2010, 2022) | |
Tipo de municipio | Municipio de 2.ª categoría | |
Población municipio | 6478 (2022) | |
Capioví es un municipio de Argentina, ubicado en la Provincia de Misiones. Se encuentra en el Departamento Libertador General San Martín. Está sobre la Ruta Nacional 12, a medio camino entre Posadas y Puerto Iguazú.
Una característica especial de Capioví es su hermosa cascada, el salto Capioví. Esta cascada forma una piscina natural de hasta 4 metros de profundidad. El salto y el parque que lo rodea son atracciones turísticas importantes en la provincia. Capioví también tiene un observatorio astronómico. Dentro del municipio se encuentra el pueblo de San Gotardo.
Contenido
Capioví: Un Pueblo Mágico en Misiones
¿Dónde se encuentra Capioví?
Capioví está en la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina. Sus coordenadas son 26°55′ Sur y 55°4′ Oeste. Es un punto clave en la ruta que conecta la capital provincial con una de las ciudades más visitadas por turistas.
El Salto Capioví y su Belleza Natural
El salto Capioví es una cascada impresionante que se encuentra dentro del mismo pueblo. El agua cae formando una pileta natural. Este lugar es ideal para visitar y disfrutar de la naturaleza. Alrededor del salto hay un pequeño parque que atrae a muchos visitantes.
Un Vistazo a la Historia de Capioví
La historia de Capioví comenzó en 1919, cuando una compañía compró terrenos en la zona. Un año después, en 1920, llegó Enrique Graef con su familia. Ellos fueron los primeros colonos en establecerse aquí.
Los Primeros Habitantes y su Legado
Carlos Culmey, el dueño de la compañía, aprovechó la fuerza del agua del salto Capioví. Mandó a construir un aserradero que funcionaba con un molino. Este molino todavía se conserva hoy. Poco a poco, llegaron más colonos, muchos de ellos de origen alemán y suizo. Ellos le dieron a Capioví un estilo único en la región. Juan Roten y su esposa Petronila Lehnen fueron los primeros agricultores en llegar.
Muchos colonos alemanes y brasileños llegaron desde Río Grande do Sul, Brasil. Sus tierras allí se habían vuelto menos fértiles. Viajaban en tren hasta Posadas y luego en barco por el río Paraná hasta el puerto de San Alberto.
El Desarrollo Económico del Pueblo
Durante mucho tiempo, la principal actividad económica de Capioví fue el cultivo de yerba mate. En 1971, la llegada de una fábrica de papel, Papel Misionero, impulsó un gran crecimiento en el pueblo. Esta fábrica se instaló cerca de lo que hoy es San Gotardo. Su producción se enviaba desde el puerto de Oro Verde.
¿Cuántos Habitantes tiene Capioví?
Según el censo de 2022, Capioví tiene 6478 habitantes. Esto significa que la población creció un 6,2% desde el censo anterior de 2010.
Desde el año 2008, Capioví celebra la Navidad de una forma muy especial. Durante todo el año, la gente del pueblo trabaja para decorar la ciudad. Usan materiales reciclados para crear adornos navideños. Esto ha convertido a Capioví en un lugar turístico muy visitado. La belleza de sus decoraciones le ha ganado el apodo de "ciudad de cuento de hadas".
Decoraciones Hechas con Materiales Reciclados
La idea de estas decoraciones comenzó con un grupo de catequesis, liderado por Ürsula Kleiner y Marta Werle. Con los años, la producción de adornos se hizo más grande y hermosa. Incluye esculturas y árboles de Navidad gigantes. Gran parte de la población participa guardando y recolectando materiales, sobre todo botellas de plástico. Otros municipios cercanos, como Puerto Rico y Ruiz de Montoya, también se han unido a esta iniciativa. Esto ayuda a crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
La Comunidad se Une para Celebrar
El evento creció tanto que los organizadores desarrollaron nuevas técnicas para reutilizar el plástico. Ofrecen cursos y talleres donde los voluntarios aprenden a hacer creaciones ingeniosas y bonitas. El trabajo de cortar, pintar, armar y fijar las figuras involucra a artesanos, herreros, carpinteros y electricistas. Todos colaboran de forma voluntaria y gratuita para hacer posible los festejos navideños.
Cada 1 de diciembre, se encienden las luces del gran árbol de Navidad en la plaza Los Pioneros. A partir de ese día, llegan vecinos de pueblos cercanos y turistas. El evento se ha vuelto una opción turística importante. Se ha creado infraestructura para atender a los visitantes. Además de las decoraciones, Capioví organiza espectáculos musicales, ferias y eventos de comida durante todo diciembre.
Parroquias de la Iglesia católica en Capioví
Diócesis | Puerto Iguazú |
---|---|
Parroquia | San Luis Gonzaga |
Véase también
En inglés: Capioví Facts for Kids