Saltos del Moconá para niños
Datos para niños Saltos del Moconá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Área protegida | Parque provincial Moconá | |
Río | Río Uruguay | |
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Coordenadas | 27°08′35″S 53°53′12″O / -27.14306, -53.88667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Subdivisión | Departamento San Pedro | |
Cuerpo de agua | ||
Tipo | Permanente, de bloque segmentado | |
Ancho máximo | 3000 m | |
Altura total | 10 m | |
Ciudad más próxima | El Soberbio | |
Mapa de localización | ||
Los Saltos del Moconá son unas impresionantes cataratas que se encuentran en el río Uruguay. Forman parte de la frontera entre Argentina y Brasil. Su nombre, "Moconá", significa "que todo lo traga" en idioma guaraní.
Estos saltos son muy especiales porque, a diferencia de la mayoría de las cataratas que cruzan un río, los Saltos del Moconá corren a lo largo del río. Se extienden por unos 3 kilómetros y tienen una altura de entre 5 y 10 metros.
Contenido
¿Qué hace únicos a los Saltos del Moconá?
La característica más asombrosa de los Saltos del Moconá es su forma. Imagina una gran grieta o falla en la tierra que corre paralela al río Uruguay. El agua del río cae en esta grieta, creando una línea de cascadas.
¿Dónde se encuentran los Saltos del Moconá?
Estos saltos están ubicados en el sudeste del departamento San Pedro, en la provincia argentina de Misiones. Del lado brasileño, se encuentran en el estado de Río Grande del Sur. La mayor parte de los saltos están en el lado argentino.
El área donde se encuentran los saltos es parte de la Reserva de la biosfera Yabotí. Esta reserva es un lugar muy importante para proteger la naturaleza.
La Naturaleza en Moconá
La zona de los Saltos del Moconá es un lugar lleno de vida. Está cubierta por una gran cantidad de árboles y plantas. Aquí puedes encontrar una gran variedad de plantas y animales.
- Plantas: Hay árboles, arbustos, lianas y plantas que crecen sobre otras plantas (epífitas).
- Animales: Conviven aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios.
Para poder ver los saltos, el nivel del agua del río debe ser bajo. Si el río está muy crecido, los saltos quedan cubiertos por el agua.
¿Cómo se protegen los Saltos del Moconá?
La protección de este lugar tan especial comenzó hace muchos años. En 1967, Juan Alberto Harriet, quien era dueño de los terrenos, donó 999 hectáreas para crear la reserva Moconá.
Más tarde, en 1988, se creó el parque provincial del Moconá para asegurar que el entorno de los saltos estuviera protegido. En 1993, una ley nacional declaró a los Saltos del Moconá como monumento natural nacional. Esto significa que está prohibido hacer cualquier cosa que pueda cambiar o dañar este hermoso lugar. Solo se permiten pequeñas construcciones como pasarelas o muelles para que los visitantes puedan disfrutar de la vista sin afectar la naturaleza.
¿Cómo llegar a los Saltos del Moconá?
Los Saltos del Moconá están a unos 337 kilómetros de la ciudad de Posadas, en Argentina. El camino está asfaltado y en buen estado.
Para llegar, puedes seguir estas indicaciones:
- Toma la Ruta N° 12 hasta Jardín América.
- Desde allí, sigue por la Ruta Provincial 7 hasta Aristóbulo del Valle.
- Luego, continúa por la RN14 hasta San Vicente.
- Desde San Vicente, toma la ruta provincial que te lleva a El Soberbio.
- Una vez en El Soberbio, sigue la Ruta Provincial 2, también conocida como "Papa Juan Pablo II", que va junto al río Uruguay.
- Llegarás a un lugar llamado Mesa Redonda. Aquí, la Ruta 2 sigue hacia Colonia Paraíso, pero tú debes tomar el camino que lleva a los saltos. Desde este punto, los saltos están a solo 18 kilómetros.
También puedes tomar una ruta más larga desde Posadas, pasando por Concepción de la Sierra y luego toda la Ruta 2 hasta El Soberbio. Este camino ofrece más paisajes para disfrutar.
Proyectos y la protección de Moconá
Hace muchos años, en la década de 1970, hubo planes para construir represas en el río Uruguay, cerca de los Saltos del Moconá. Estos proyectos, llamados Garabí y Roncador, hubieran cubierto los saltos bajo el agua de un embalse.
Sin embargo, el proyecto Roncador fue abandonado. Se decidió que el costo para el medio ambiente y el turismo sería demasiado alto. Además, la ley que protege los Saltos del Moconá prohíbe construir cualquier represa que los inunde. En su lugar, se ha pensado en una represa más pequeña, llamada Panambí, que se construiría más abajo del río, sin afectar los saltos.