robot de la enciclopedia para niños

Aristóbulo del Valle (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aristóbulo del Valle
Localidad y municipio
Misiones - Vista aérea de Aristóbulo del Valle.jpg
Vista aérea de la ciudad.
Aristóbulo del Valle ubicada en Provincia de Misiones
Aristóbulo del Valle
Aristóbulo del Valle
Localización de Aristóbulo del Valle en Provincia de Misiones
Coordenadas 27°05′43″S 54°53′49″O / -27.0952, -54.897
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento Cainguás
Intendente Juan José Mac Donald (Frente Renovador de la Concordia)
Altitud  
 • Media 459 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 14.º
 • Total 20 475 hab.
Gentilicio Aristobuleño/a
Código postal N3364
Prefijo telefónico 03755
Variación intercensal + 39,9 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Población municipio 20.683 (2001)
Sitio web oficial
Archivo:Municipio Aristóbulo del Valle (Misiones - Argentina)
Área del municipio de Aristóbulo del Valle en la Provincia de Misiones.

Aristóbulo del Valle es una localidad y municipio en la provincia de Misiones, Argentina. Es conocida como la "Capital de los Saltos y Cascadas" por la gran cantidad de caídas de agua en sus alrededores.

Se encuentra en el departamento Cainguás, rodeada por otros municipios como Campo Grande y Salto Encantado. También limita con municipios de otros departamentos cercanos.

Historia de Aristóbulo del Valle

¿Cuándo se fundó Aristóbulo del Valle?

Aristóbulo del Valle fue fundada el 14 de junio de 1921, durante el gobierno de Héctor Barreiro. Para muchos colonos, esta fundación significó una oportunidad de tener un futuro prometedor gracias a sus tierras fértiles y bosques.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Los primeros pobladores se establecieron a lo largo de lo que hoy es la Ruta Nacional N°14. Llegaron de otras ciudades de Misiones, como Cerro Azul y Leandro N. Alem. Entre 1930 y 1940, llegaron más personas para vivir en las diferentes zonas de la Colonia de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado.

La localidad se convirtió en municipio el 15 de octubre de 1957. Aquí se asentaron pioneros de origen europeo, como alemanes, austríacos, ucranianos y polacos, cuyos descendientes son hoy ciudadanos argentinos.

¿Cómo llegar a Aristóbulo del Valle?

Aristóbulo del Valle está a unos 140 kilómetros de Posadas, la capital de Misiones. Se puede llegar por la Ruta Nacional 12 hasta Jardín América, y luego por la Ruta Provincial 7. Otra forma es directamente por la Ruta Nacional 14, que atraviesa la ciudad.

Economía y actividades locales

¿A qué se dedican los habitantes de Aristóbulo del Valle?

La actividad principal en la zona es la agricultura. Se cultivan productos como la yerba mate, el y el tabaco. También hay reforestaciones y ganadería.

En los últimos años, se han sumado nuevas actividades como la piscicultura (cría de peces) y la apicultura (cría de abejas para producir miel). Estas industrias permiten a los visitantes conocer de cerca los procesos de producción locales.

Población de Aristóbulo del Valle

Según el censo de 2001, Aristóbulo del Valle tenía 20.683 habitantes. En 2019, se estimaba una población de 38.000 personas. Los datos más recientes del censo de 2022 indican que la localidad tiene 20.450 habitantes y 7.600 viviendas.

Es importante saber que Salto Encantado es ahora un municipio separado de Aristóbulo del Valle.

Símbolos de Aristóbulo del Valle

El Escudo Municipal

¿Cómo se creó el escudo?

La Municipalidad organizó un concurso llamado "Concurso Escudo A. del Valle" para elegir el símbolo oficial. El 3 de octubre de 1990, la autora, Dorotea Olivia Dobbernack, recibió el premio de manos del intendente Joaquín Rietz.

¿Qué representa el escudo?

El escudo de Aristóbulo del Valle tiene varios elementos que muestran la realidad de la zona:

  • La parte superior simboliza nuevas esperanzas y un futuro brillante.
  • En el centro, el Salto Encantado destaca la belleza natural y por qué la ciudad es la "Capital de Saltos y Cascadas".
  • El color verde a los lados representa la riqueza de los bosques nativos.
  • Las manos abiertas en la base simbolizan la amabilidad y hospitalidad de la gente.
  • Las hojas de yerba mate y té en la parte inferior muestran la base de la economía y el trabajo.
  • Un engranaje simboliza las industrias, como las fábricas de yerba mate y té, y la industria metalúrgica.
  • Arriba, dice "Municipalidad de Aristóbulo del Valle". Abajo, el año en que se creó la "Comisión de Fomento".
  • Dos flechas indígenas a los lados recuerdan la presencia de los pueblos originarios de estas tierras.

La Bandera Municipal

La bandera oficial de Aristóbulo del Valle fue elegida a través de un concurso organizado por la escuela N° 422. Fue declarada Bandera Oficial el 3 de octubre de 2005.

¿Qué significan los colores de la bandera?

  • El Verde: Representa la abundante vegetación del municipio, que es muy importante para su desarrollo.
  • El Celeste: Simboliza las muchas cascadas y saltos de agua, que le dan el apodo de "El Paraíso de Saltos y Cascadas". Esto se debe a que el municipio está en la Sierra Central, donde nacen muchos arroyos.
  • El Rojo: Identifica el color de la tierra y los detalles de las artesanías de los pueblos originarios que viven o vivieron en la zona.

La Canción Oficial

Se realizó un concurso para crear la "Canción Oficial" con el fin de promover la creatividad musical y literaria. El objetivo era encontrar una canción que representara la identidad del "Paraíso de Saltos y Cascadas".

El ganador fue el cantautor Román Silvero, nacido en Aristóbulo del Valle. Él compuso "YO SOY ARISTOBULEÑO", que se convirtió en la Canción Oficial del municipio el 25 de mayo de 2007. Debe ser interpretada en actos oficiales, junto con el Himno Nacional y la Canción Provincial.

Turismo en Aristóbulo del Valle

Archivo:Misiones - Salto Encantado (1)
Salto Encantado

Aristóbulo del Valle es el centro de la región turística de Los Saltos y Cascadas. La ciudad es famosa por sus numerosas caídas de agua, que atraen a turistas para disfrutar del paisaje y refrescarse. El municipio cuenta con una oficina de Turismo que ayuda a los visitantes a planear sus recorridos.

Principales atractivos naturales

  • Salto Encantado: Es el salto de agua más importante, con unos 60 metros de altura. Está rodeado de selva y es hogar de muchas especies de animales. Forma parte de un parque provincial que lo protege. Aunque antes estaba en Aristóbulo del Valle, ahora se encuentra en el municipio de Salto Encantado.
  • Salto Alegre: Se encuentra en el Arroyo Alegre y tiene una caída de 13 metros. Cerca de él están la Cascada Alegre y el Salto Armonía. Es un lugar muy hermoso, con una altura de unos 20 metros.
  • Salto Piedras Blancas: Este salto, también del Arroyo Alegre, cae desde 8 metros de altura y se extiende por 50 metros. Está a 5 km del Salto Encantado y es un buen lugar para acampar.
  • Salto San Bernardo: Ubicado en el arroyo Barrero Viejo, tiene una caída de 30 metros.
  • Salto El Cañadón: Se encuentra dentro del complejo agroturístico "El Cañadón" en la zona urbana. Para llegar al salto, hay que caminar 1,5 km por senderos en el monte.

Otros lugares de interés

Además de los saltos, hay balnearios y campings. En el centro de la ciudad, el parque Lineal Cainguás es un espacio verde que combina vegetación y arte. Aunque algunas obras de arte han sufrido daños, sigue siendo un lugar interesante para visitar. El parque se ha extendido y se planea que llegue hasta Villa Salto Encantado, convirtiéndose en el espacio verde urbano más grande de la provincia.

Aristóbulo del Valle también cuenta con tres áreas naturales protegidas: el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú, la Reserva Privada Valle del Arroyo Cuñá Pirú y la Reserva Privada Refugio Tangará.

Cultura en Aristóbulo del Valle

Festival Provincial de la Identidad entre Saltos y Cascadas

Este festival se celebra cada año a fines de septiembre y principios de octubre en el paseo cultural de la localidad. Coincide con los festejos de la fundación del pueblo.

Durante el festival, hay shows musicales con cantantes locales y provinciales. También se presentan espectáculos de danzas folclóricas, árabes y ballets de diferentes comunidades, como el Ballet Roksolana de la comunidad ucraniana, que ha ganado premios internacionales.

Otro evento importante es la "Noche de las Iglesias", donde coros y grupos musicales de las congregaciones locales participan. Además, se elige y corona a la reina provincial, con representantes de distintas localidades.

En el festival, funciona una feria artesanal de productos yeyokua. Aquí se exhiben y venden productos rurales, urbanos y de las comunidades Mbya Guaraní de la Ruta Provincial N° 7.

Feria Franca de Aristóbulo del Valle

La Feria Franca es un espacio donde pequeños agricultores familiares venden directamente sus productos a los consumidores. Ofrecen alimentos, frutas, verduras, productos de granja y panificados hechos artesanalmente. La feria funciona los miércoles y sábados por la mañana en un predio municipal en el centro de la ciudad. Esta iniciativa busca apoyar a los productores locales y promover el turismo.

Feria Artesanal de Productos Mercado Yeyokua

Esta es una red de emprendedores del sector de la Economía Social en el centro de Misiones. Incluye artesanos de las comunidades mbya guaraní, rurales y urbanos. Juntos, forman una red regional que abarca varias localidades.

Yeyokuá significa "Nudo" en guaraní. Este nombre fue elegido por los emprendedores para su marca colectiva. Su objetivo es producir, capacitarse, mejorar sus productos y vender más. Así, buscan impulsar el desarrollo local, diversificar la economía y generar trabajo.

La feria funciona en el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú, especialmente en Semana Santa y en los meses de temporada alta. También participan en las ferias "Hecho en Misiones" que organiza el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.

Instituciones Educativas

Aristóbulo del Valle cuenta con diversas instituciones educativas en todos los niveles.

Nivel Inicial (NENI)

  • NENI 2071
  • NENI 2070
  • NENI 2052

Nivel Primario

  • Escuela N° 406 "Paula Albarracín"
  • Escuela 770
  • Escuela 172 "Libertador de América"
  • Escuela 882 "Hermana Margarita"
  • Escuela 680 "Madre Teresa de Calcuta"
  • Escuela 422 "Provincia de Santa Cruz"
  • Escuela N° 407 "Florentina Ameghino"
  • Escuela 580
  • Escuela 425 "Salto Encantado"
  • Escuela 423 "Tierra del Fuego"
  • Escuela Especial 26
  • Instituto Adventista Aristóbulo del Valle

Nivel Secundario

  • Bachillerato Orientado Provincial N° 79: Ofrece orientaciones en economía y administración de empresas.
  • Bachillerato Orientado Provincial N° 62
  • Escuela Normal Superior N° 6 Gral. Don José de San Martín: Con niveles primario y secundario (con orientaciones en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Arte).
  • E.P.E.T N° 8
  • Comercio N° 13
  • Bachillerato Orientado Provincial N° 109
  • C.E.P N° 27
  • I.E.A. N°14 (Instituto de Enseñanza Agropecuaria N°14): Forma Técnicos Agropecuarios en 6 años de jornada completa.

Nivel Terciario

  • Instituto de Formación Docente Cecilia Braslavsky: Ofrece profesorados en historia, lengua y literatura, matemática, biología y educación física.
  • Instituto de Formación Docente Continuo Cainguás: Ofrece profesorados en magisterio y nivel inicial.
  • Instituto Tecnológico Provincial N° 1 (I.Te. P. N° 1): Ofrece tecnicaturas superiores gratuitas en Diseño Gráfico Digital y Producción Agroalimentaria.
  • I.P.E.T: Ofrece profesorados en administración de empresas y portugués.

Nivel Universitario (Gestión Privada)

  • Instituto Diego Thomson
  • Escuela de la Familia Agrícola, E.F.A. "San Bonifacio"

Instituciones religiosas

Parroquias de la Iglesia católica en Aristóbulo del Valle

Iglesia católica
Diócesis Oberá
Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús

Organizaciones sociales

Fundación REMO

La Fundación REMO es una organización sin fines de lucro creada en 2013 por la antropóloga social Noelia Gimena Potschka. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas a través de proyectos comunitarios. Trabaja para fortalecer los lazos entre las organizaciones sociales y los ciudadanos, apoyando actividades que promueven el sentido de pertenencia en la comunidad. La Fundación REMO coordina actividades en escuelas, organizaciones barriales y clubes de Misiones.

Club Atlético Aristóbulo del Valle

El Club Atlético Aristóbulo del Valle surgió entre 1958 y 1961, debido a la gran popularidad del fútbol en ese momento. Nació de la unión de dos clubes: el Club Deportivo "Km 8" y el "Club Recreativo".

Su primera sede estuvo en el terreno del Club Recreativo. Luego, gracias a una donación y la venta de otro terreno, se construyó la sede actual en la calle José de San Martín. El club no tiene cancha propia; utiliza el estadio municipal "Yuyito", llamado así en honor a un gerente de banco que formó la primera liga de fútbol en 1963.

Desde sus inicios, el principal rival del club fue "Salto Encantado". El Club Atlético Aristóbulo del Valle ha participado en varios torneos regionales, provinciales y nacionales, logrando importantes campeonatos. También jugaron partidos amistosos con equipos de Brasil.

Personas destacadas

  • Andrés Cubas
  • Maurice Fabián Closs

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aristóbulo del Valle, Misiones Facts for Kids

kids search engine
Aristóbulo del Valle (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.