Puerto Esperanza (Argentina) para niños
Datos para niños Puerto Esperanza |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Puerto Esperanza en la Provincia de Misiones
|
||
![]() Municipio de Puerto Esperanza en el departamento Iguazú y su mancha urbana.
|
||
Coordenadas | 26°01′00″S 54°39′00″O / -26.01666667, -54.65 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Iguazú | |
Intendente | Horacio Zarza | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de septiembre de 1926 (Carlos Culmey) | |
Superficie | ||
• Total | 625 km² | |
• Media | 185 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 11.º | |
• Total | 17 155 hab. | |
• Densidad | 25 hab./km² | |
• Urbana | 15 204 hab. | |
Gentilicio | esperanceño/a | |
Código postal | 3378 | |
Prefijo telefónico | 03757 | |
Variación intercensal | + 33,3 % (1991, 2001) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Población municipio | 15.579 (2001) | |
Sitio web oficial | ||
Puerto Esperanza es una localidad y municipio argentino que se encuentra en el noroeste de la provincia de Misiones. Es la capital del departamento Iguazú y está a unos 60 kilómetros de las famosas Cataratas del Iguazú. Aunque su nombre incluye "Puerto", la localidad está a unos 5 kilómetros de la orilla del río Paraná.
La ciudad se extiende entre el río Paraná y la Ruta Nacional N.º 12. Esta ruta es su principal vía de comunicación. La conecta al norte con Wanda y Puerto Iguazú, y al sur con María Magdalena y Eldorado.
Puerto Esperanza se ubica a una latitud de 26° 01’ 22.4’’ Sur y una longitud de 54° 36’ 47.8’’ Oeste. Se encuentra a una altura de 185 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 625 km². En el año 2010, su población era de 17.155 habitantes. Las actividades económicas más importantes son la producción de madera (forestación), una fábrica de celulosa cercana y el cultivo de yerba mate.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Puerto Esperanza?
Existe una historia popular que cuenta que el nombre de Puerto Esperanza se debe a una joven llamada Esperanza. Se dice que una embarcación llegó al lugar con ella a bordo. Desde entonces, los visitantes comenzaron a llamar a ese sitio "Puerto de Esperanza", y con el tiempo, se acortó a Puerto Esperanza.
Historia de Puerto Esperanza
La ciudad fue fundada el 25 de septiembre de 1926. Sus fundadores fueron personas de Suiza como Gustavo Keller, Enrique O. Bucher, Alfonso Scherer y Gustavo Ernst. También participaron trabajadores rurales de Paraguay. Ellos fueron los primeros en llegar a la zona y tuvieron la difícil tarea de abrir la selva para poder empezar a cultivar yerba mate.
El santo patrono de Puerto Esperanza es San Nicolás de Flüe, quien era originario de Suiza.
Momentos clave en el desarrollo de Puerto Esperanza
La historia de Puerto Esperanza está muy relacionada con el crecimiento de la empresa "Sociedad Anónima Yerba Mate". Esta fue la primera gran entidad en la zona. Luego, otras empresas como El Tupí, Carolina y Sajonia también fueron muy importantes para el desarrollo económico y social de la localidad.
- 1909-1910: Antes de la fundación, se compraron grandes extensiones de tierra. Una parte de estas tierras fue cedida a la Compañía Tierras y Maderas del Iguazú. Esta compañía ya tenía una empresa en Puerto Segundo con instalaciones portuarias y un pequeño ferrocarril.
- 1926: El ingeniero agrónomo suizo Gustavo Keller, con el apoyo de la sociedad Plantagen A.G., reunió a 30 socios. Su objetivo era plantar yerba mate y establecer una colonia. Keller compró 1.054 hectáreas de tierra. El 25 de septiembre, Keller llegó a la playa selvática de Puerto Esperanza con provisiones y algunos trabajadores paraguayos. Por eso, el 25 de septiembre de 1926 se considera el día de la fundación de Puerto Esperanza.
- 1927: Alfonso Scherer y Gustavo Ernst compraron 200 hectáreas de bosque. Formaron la sociedad "Ernst Scherer" con el establecimiento "El Tupi" y plantaron 100 hectáreas de yerba mate. Ellos son considerados los primeros colonos, ya que trabajaron sus tierras con mucho esfuerzo. La comunicación con el resto del país era difícil, solo posible por el río Alto Paraná.
- 1936: Se planificó una nueva sección en Esperanza Centro. Se diseñó una red de caminos para facilitar la venta de terrenos y la llegada de más colonos.
- 1938: Llegaron comerciantes a la Colonia Istueta. Se establecieron cinco tiendas de ramos generales en el lugar conocido como Km 10, formando un pequeño centro.
- 1939: Hubo una salida de colonos alemanes de la zona. En este año, surgió la idea de conectar el camino central de la colonia Istueta con la Ruta 12.
- 1940: Debido a la guerra en Europa, el crecimiento de la colonia se detuvo. Las empresas locales comenzaron a construir un edificio para correos y telecomunicaciones. También se construyó el primer puesto para la Gendarmería Nacional en Puerto Esperanza.
- 1943: El 16 de agosto, el gobierno de Misiones creó la Comisión de Fomento de Puerto Esperanza. Se le asignaron 7.500 hectáreas de terreno. En ese momento, vivían allí unas 1.300 personas. Fue un año muy bueno para la venta de terrenos.
- 1944: Puerto Esperanza mostró por primera vez sus productos locales en una exposición en Posadas. Se vendieron 16 terrenos en Esperanza Centro. Entre 1935 y 1945, la empresa Ernst y Scherer se encargó de la colonización. La superficie de tierras vendidas aumentó de 4.200 a 20.000 hectáreas, y la población creció de 1.000 a 3.200 habitantes. Las empresas locales también ayudaron a construir un hospital, una capilla católica y un cine.
- 1946: Se abrió una oficina del Registro Civil.
- 1947: En mayo, se realizó el Censo General de la Nación. La población de Puerto Esperanza era de 1.810 personas.
- 1958: Se empezó a sentir la necesidad de un centro urbano para toda la región. Se pidió ayuda a ingenieros y arquitectos para planificar la zona. La sociedad "Yerba Mate" se encargó de la urbanización.
- 1960: En marzo, se aprobó el plan de urbanización de 27 hectáreas. Se comenzaron a vender los primeros terrenos urbanos. El 19 de agosto, Puerto Esperanza se convirtió en un Municipio de tercera categoría.
- 1961: Se inauguró una sucursal del Banco de la Nación Argentina en un local alquilado.
- 1962: Para mejorar la atención médica, las cinco plantaciones más grandes de Esperanza construyeron una clínica. También se iniciaron los trámites para construir una nueva Iglesia Parroquial en el centro.
- 1965: Se construyó el edificio de la Comisaría de Policía. También se inauguró el gran Cine Texas y el Hotel Tropical comenzó a funcionar, todo en el centro urbano.
- 1966: La urbanización en la zona de "Yerba Mate" avanzó mucho, formando el centro urbano de Puerto Esperanza. Gracias a donaciones de Yerba Mate S.A., se empezó a construir la Municipalidad y se trasladó la sucursal del Banco de la Nación.
- 1968: Debido a un nuevo sistema de producción, muchos jóvenes del campo se fueron a buscar trabajo en las ciudades. Solo los mayores se quedaron en las fincas.
- 1972: La empresa "Carolina S.C.A." construyó dos barrios nuevos. Uno al oeste de la plaza principal, con 12 casas familiares, y otro al norte, con 31 casas.
- 1975: El 12 de septiembre, Puerto Esperanza ascendió a la segunda categoría de municipios. Se inauguró el nuevo edificio del Banco de la Nación Argentina en el centro urbano. También se abrió una Sala de Primeros Auxilios en Esperanza Centro.
- 1976: El 24 de marzo, la Municipalidad de Puerto Esperanza fue intervenida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puerto Esperanza, Misiones Facts for Kids