robot de la enciclopedia para niños

Santa María (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María
Localidad y municipio
Capilla y Habitaciones de los sacerdotes.jpg
Santa María ubicada en Provincia de Misiones
Santa María
Santa María
Localización de Santa María en la Provincia de Misiones
Coordenadas 27°56′04″S 55°24′25″O / -27.9345257, -55.4070832
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento Concepción
Intendente Mario Norberto Rucmling, FR
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de febrero de 1944 .
Superficie  
 • Total 412 km²
Altitud  
 • Media 137 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 111.º
 • Total 199 hab.
 • Densidad 4 hab./km²
Huso horario UTC−3
Código postal N3355
Prefijo telefónico 3758
Variación intercensal + 41,0 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio de 2ª categoría
Población municipio 2300 (2010)

Santa María es un municipio de Argentina, ubicado en la provincia de Misiones. Se encuentra en el departamento Concepción. Su ubicación geográfica es 27° 54' Sur y 55° 23' Oeste.

Según el censo de 2001, el municipio tenía 1.687 habitantes. Dentro de este municipio, también se encuentra la localidad de La Corita. En 2001, La Corita tenía más habitantes que la propia localidad de Santa María.

Historia de Santa María

¿Cómo se fundó Santa María?

La primera fundación de un asentamiento llamado "Santa María del Iguazú" ocurrió alrededor de 1626. Fue cerca del río Iguazú, en la zona donde hoy está la ciudad de Foz do Iguaçu. Los sacerdotes Diego De Boroa y Claudio Ruyer fueron los fundadores.

En esa época, los habitantes originales de la región, los guaraníes, eran perseguidos. Por eso, se trasladaron hacia el sur de Misiones. Allí, se establecieron en el lugar que hoy conocemos como Santa María la Mayor.

¿Por qué se trasladó el asentamiento?

El lugar actual fue elegido porque estaba cerca de otros asentamientos importantes. Estos eran San Javier y Concepción. Estos lugares ofrecían ayuda y protección a los nuevos pobladores.

Dos pueblos del norte, Santa María del Iguazú y Santa María de la Caraí, se unieron. Así nació el asentamiento que hoy está en el sur de la provincia. El nombre "La Mayor" se añadió porque la población creció mucho con esta unión. También es un nombre que honra la fe, puesto por los sacerdotes.

¿Cómo se construyeron los edificios?

Desde 1637, los pobladores se asentaron en la zona actual de las Ruinas. Limpiaron el terreno y buscaron materiales duraderos. Encontraron muchas piedras llamadas "itacurú" en el río y los arroyos. Estas piedras eran fáciles de cortar cuando estaban húmedas.

Con estas piedras, formaron bloques para construir casas y edificios. Usaron también piedra asperón y maderas fuertes de la zona. Los edificios más grandes tenían galerías y patios abiertos. Las casas de los guaraníes se hacían con adobe.

Hoy, en las Ruinas, se puede ver cómo era la ciudad. Había una plaza central, caminos, talleres, un colegio y una iglesia. La iglesia original se derrumbó. Mientras construían una nueva, usaron un salón como capilla temporal.

Lamentablemente, enfermedades como la viruela y la fiebre amarilla llegaron con nuevos visitantes. Estas enfermedades afectaron mucho a los pobladores, causando muchas pérdidas. Por eso, nunca se pudo construir una nueva iglesia grande. El salón provisional siguió siendo la capilla.

Actualmente, hay un lugar de oración frente a esa capilla provisional. Allí se encuentra una estatua de la Virgen de Santa María. No se sabe con certeza si es de la época original.

¿Cómo fue la época de mayor desarrollo?

Entre 1690 y 1780 fue un período de gran desarrollo. Los sacerdotes enseñaron diversas artes e idiomas. Entre ellos estaban el latín y el español.

Los colegios eran para los hijos de los líderes. Los talleres eran para los demás pobladores. Allí aprendían a trabajar el hierro, hacer artesanías, cultivar y matemáticas, entre otras cosas.

¿Qué pasó después?

Desde 1765, surgieron problemas. En 1767, el rey Carlos III decidió que los sacerdotes debían irse.

Después de su partida, los guaraníes quedaron sin la protección que tenían. Esto los dejó expuestos a ataques de otros grupos. También hubo migraciones de guaraníes hacia la provincia de Corrientes. Todo esto hizo que la población original disminuyera. Más tarde, llegaron nuevos pobladores que buscaban tesoros, lo que causó daños en el lugar.

Lugares de interés en Santa María

¿Qué sitios históricos se pueden visitar?

Las Ruinas de Santa María son muy importantes. Fueron declaradas "Monumento Histórico Nacional" en 1945. Luego, en 1980, se convirtieron en Monumento Histórico y Cultural provincial. En 1984, la UNESCO las nombró Patrimonio de la Humanidad.

Otros lugares interesantes en el municipio son:

La estatua de la Virgen María en la capilla de las Ruinas es un atractivo especial. Es la estatua más antigua de la zona y es muy apreciada por la gente. Fue encontrada en el arroyo Santa María y restaurada por los primeros habitantes.

El Paraje La Corita

Archivo:Municipio Santa María (Misiones - Argentina)
Municipio de Santa María en la Provincia de Misiones; el punto pequeño representa la localidad de La Corita.

¿Cuál es la historia de La Corita?

Al principio, el Paraje La Corita tenía grandes extensiones de tierras de cultivo. Estas tierras pertenecían a una compañía que fabricaba productos de tabaco.

Alrededor de 1945, un oficial de la Gendarmería llamado Zubizarreta compró una parte de la tierra. Se mudó allí con su familia, incluyendo a su hija Cora. El paraje recibió su nombre, La Corita, en honor a ella. Años después, el oficial vendió sus tierras a la familia de Don Fermín Díaz, quienes fueron los primeros habitantes permanentes.

¿Cómo es La Corita hoy?

Según el último censo, el municipio de Santa María tiene 2300 habitantes. De ellos, 400 viven en La Corita. La economía de la zona se basa en la ganadería, la producción de yerba mate y el azúcar orgánica.

En cuanto a la educación, La Corita tiene una escuela primaria que empezó en 1930. En 1974, la escuela se trasladó a su ubicación actual. En todo el municipio hay 6 escuelas primarias más. También hay dos escuelas secundarias: la E.F.A. N.º 0501 (fundada en 1989) y el B.O.P. N.º 107 (fundado en 2010).

Galería de imágenes

kids search engine
Santa María (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.