Maquis (guerrilla antifranquista) para niños
El maquis fue el nombre que se dio a los grupos de personas que, después de la guerra civil española, se opusieron al gobierno establecido en España. Estos grupos comenzaron a actuar incluso durante la guerra.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, muchos de los que habían luchado en el bando republicano estaban en Francia. Allí, muchos se unieron a la Resistencia francesa, formando la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, cuando los ejércitos alemanes se retiraban, muchos de estos guerrilleros decidieron llevar su lucha a España. Aunque un intento de entrada por el Valle de Arán en ese año no tuvo éxito, algunos grupos lograron avanzar y unirse a otros que ya estaban en las montañas desde 1939.
El momento de mayor actividad de estos grupos fue entre 1945 y 1947. Después de 1948, la persecución contra ellos se hizo más fuerte, y poco a poco los grupos fueron desapareciendo. Muchos de sus miembros fueron capturados o perdieron la vida, mientras que otros lograron escapar a Francia o al Marruecos francés. En 1952, se evacuaron los últimos grupos importantes. Desde entonces, quienes aún resistían en las montañas lo hacían principalmente para sobrevivir.
Aunque algunos grupos políticos cambiaron su forma de actuar en 1956, el final del maquis se suele marcar con las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.
En 1991, en Santa Cruz de Moya (Cuenca), se construyó un monumento en honor a los guerrilleros españoles. Hoy en día, se puede visitar un antiguo campamento de la AGLA en la sierra de Albarracín, cerca de Teruel.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "maquis"?
- ¿Cómo empezó el maquis?
- Los primeros grupos
- El XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero
- La situación en Francia: los campos de internamiento
- La resistencia en Francia
- La creación de la AGE
- La Federación de Guerrillas de León-Galicia
- La entrada en el Valle de Arán
- Las agrupaciones guerrilleras
- La guerrilla en las ciudades
- El fin de los últimos maquis
- ¿Qué impacto tuvo el maquis?
- ¿Dónde actuaron los maquis?
- El maquis en el cine
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "maquis"?
La palabra "maquis" viene del francés maquis, que a su vez procede del corso y del italiano macchia. Esta palabra se refiere a un paisaje con muchos arbustos y matorrales, como la maquia.
En Francia, se empezó a usar este término para llamar a los grupos de guerrilleros de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Ellos se escondían en zonas montañosas o bosques. La expresión francesa prendre le maquis significa "echarse al monte", es decir, esconderse en la naturaleza. A los que vivían en estos campamentos se les llamaba maquisards.
En España, la palabra "maquis" también se usó para referirse a la resistencia y a la guerrilla, especialmente a los guerrilleros españoles que habían participado en la resistencia francesa. Al principio, a los grupos que se escondían en las montañas se les conocía como "guerrilleros", "los del monte" o "huidos". Pero después de un intento de entrada por el Valle de Arán en 1944, la palabra "maquis" se hizo muy conocida en toda España para referirse a los hombres y mujeres que resistieron en las montañas o en las ciudades.
¿Cómo empezó el maquis?
Los primeros grupos
El origen del maquis en España se encuentra en las personas que, ante el avance de las tropas, decidieron "echarse al monte". Esto significa que, debido a la situación de inseguridad, muchas personas relacionadas con movimientos políticos decidieron no entregarse y se convirtieron en "huidos". Al principio, la mayoría se escondía en sus casas o en casas de familiares, y solo unos pocos buscaron refugio en las montañas. A estos primeros huidos se unieron personas que escaparon de prisiones y campos. Estos pequeños grupos fueron el inicio de las futuras agrupaciones guerrilleras.
Los grupos guerrilleros estaban formados por personas de diferentes ideas políticas, como comunistas, socialistas y anarquistas. Sin embargo, con el tiempo, los comunistas tuvieron una mayor presencia.
El XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero
Durante la guerra, se vio la importancia de tener grupos de guerrilleros detrás de las líneas enemigas. Por eso, en octubre de 1937, se creó el XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero.
El objetivo de este grupo era interrumpir las comunicaciones y los suministros del enemigo, y realizar operaciones especiales. También se pensaba en la posibilidad de continuar la lucha si la guerra no salía bien.
Este grupo actuó en diferentes frentes. Una de sus acciones más importantes fue la liberación de 300 prisioneros en Fuerte de Carchuna (Granada) en 1938. Al final de la guerra, este grupo desapareció.
La situación en Francia: los campos de internamiento
Cientos de miles de personas, entre soldados y civiles, cruzaron la frontera francesa huyendo de la guerra en España. Una vez en Francia, fueron llevados a campos de internamiento por las autoridades francesas. Había muchos campos en diferentes lugares. En estos campos, las fuerzas políticas que se oponían al gobierno español comenzaron a reorganizarse.
En el campo de Argelès-sur-Mer, se realizaron reuniones que llevaron a la decisión de organizar la resistencia en Francia, junto con los franceses, contra las fuerzas de ocupación alemanas y el gobierno francés de ese momento.
La resistencia en Francia
En 1940, el gobierno francés creó las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE), que permitían a los prisioneros salir de los campos para trabajar en fábricas. Esto aumentó las oportunidades de escape. Poco después, se estableció el Servicio del Trabajo Obligatorio (STO) para los franceses, con objetivos similares: proporcionar mano de obra para fábricas de armas y fortificaciones.
En las montañas, comenzaron a formarse campamentos de jóvenes que huían del STO. A estos lugares también llegaron españoles que habían escapado de las CTE, uniéndose a las filas de la Resistencia. Fue en este momento cuando se empezó a usar la palabra maquis para referirse a los campamentos, y a sus ocupantes se les llamó maquisards.
La creación de la AGE
La participación de los españoles que se habían exiliado en la resistencia francesa comenzó en 1941. Tuvieron un papel muy importante en la resistencia francesa debido a su experiencia militar de la guerra en España. En 1942, formaron el XIV Cuerpo Guerrillero. En mayo de 1944, las unidades formadas solo por españoles fueron reconocidas como la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE), con unos 9.000 hombres. Esta agrupación comenzó a atacar directamente a las unidades alemanas, logrando liberar muchas localidades del sur de Francia. Todos los miembros de la AGE veían la lucha en Francia como el paso previo para liberar España.
Se calcula que unos 10.000 españoles lucharon en la Resistencia. Después de que la guerra en Francia avanzara, los resistentes españoles volvieron su mirada hacia España.
La Federación de Guerrillas de León-Galicia
Mientras en Francia los exiliados se organizaban, en España se formaban grupos guerrilleros principalmente con personas que se habían escondido. El grupo más importante fue la Federación de Guerrillas de León-Galicia. Esta organización se creó oficialmente en la primavera de 1942, en los montes de Ferradillo (Montes Aquilianos). Era un grupo diverso, con socialistas, anarquistas, comunistas y personas sin afiliación política. Una de sus reglas era no intentar convencer a otros de sus ideas políticas, para mantener la armonía.
En 1943, la Federación sufrió muchos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El 1 de abril, publicaron el primer número de El Guerrillero, su periódico, que llegó a tener una tirada de trescientos ejemplares. Hasta ese año, era la única organización guerrillera en España. A partir de 1944, la influencia comunista hizo que la Federación se orientara hacia acciones más ofensivas. En 1945, se transformó en la IV Agrupación Guerrillera.
Su actividad se desarrolló en los montes de León, el este de Galicia, la zona de El Bierzo y la Sanabria zamorana. Algunos guerrilleros famosos fueron Manuel Girón, Marcelino de la Parra, Ramón Rodríguez Varela y Marcelino Rodríguez Fernández.
La entrada en el Valle de Arán
La operación más llamativa del maquis español fue la entrada en España de entre 4.000 y 7.000 guerrilleros por el Valle de Arán y otras zonas de los Pirineos, el 19 de octubre de 1944. Esta operación se llamó Operación Reconquista de España.
La operación fue planeada por la AGE. El objetivo era tomar una parte del territorio español entre los ríos Cinca y Segre y la frontera francesa. Después, se declararía esa zona bajo el gobierno de la República en el exilio, para provocar un levantamiento general en España. Se esperaba que esto obligara a otros países a intervenir para liberar España, como estaban haciendo en el resto de Europa.
El ataque principal en el Valle de Arán se complementó con otras operaciones en otros valles de los Pirineos para distraer a las fuerzas enemigas. Los puntos principales de entrada fueron Roncesvalles, Roncal, Hecho, Canfranc, Arán, Andorra y Cerdaña.
Las ofensivas fueron rechazadas por un gran número de efectivos del gobierno español, incluyendo guardias civiles, policía y batallones del ejército.
El ejército guerrillero logró tomar varios pueblos, izando la bandera republicana y realizando reuniones. Sin embargo, no lograron tomar Viella, su objetivo principal. Superados en número y armamento, comenzaron la retirada. El repliegue terminó el 28 de octubre, sin que se produjera el levantamiento esperado.
Las agrupaciones guerrilleras
A pesar del fracaso en Arán en 1944, la moral de los exiliados españoles no decayó, ya que aún parecía posible un cambio en el mundo. En toda España, la actividad guerrillera aumentó, gracias a la llegada de nuevos grupos desde la frontera y a la reorganización de los grupos, que se hicieron más militares.
Desde el exilio, se impulsó la creación de Agrupaciones Guerrilleras en diferentes zonas, coordinando sus acciones. Se tomó como modelo la Federación de Guerrillas de León-Galicia. La más activa fue la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que actuó en el sur de Teruel, el interior de Castellón y el norte de Cuenca.
En 1948, algunos grupos políticos cambiaron su estrategia y dejaron de apoyar la lucha guerrillera. Esto llevó al declive de las agrupaciones, que ya estaban muy afectadas por la persecución. Las Agrupaciones Guerrilleras pasaron a llamarse Comités de Resistencia. La evacuación general de los guerrilleros se decretó finalmente en 1952.
La guerrilla en las ciudades
A partir de 1944, algunos grupos organizaron la guerrilla urbana para luchar contra el gobierno. Querían que sus acciones tuvieran más impacto, ya que la guerrilla rural solo era conocida por los habitantes de las aldeas. Sin embargo, la guerrilla urbana fue menos importante que el maquis rural. Se redujo a pequeños grupos que actuaron principalmente en Madrid y Barcelona. En Barcelona, sus acciones duraron hasta 1960, ocho años después de que la guerrilla rural hubiera dejado de actuar. En Madrid, solo duró tres años, de 1945 a 1947. También hubo grupos en Valencia, Bilbao, Granada y León, aunque por poco tiempo. El fracaso de la resistencia en las ciudades afectó al éxito de la guerrilla en general.
El fin de los últimos maquis
El declive y la desaparición del maquis español se debieron a varios motivos. Por un lado, la situación internacional cambió, y quedó claro que no habría una intervención extranjera para ayudar en la lucha. En este contexto, algunos grupos políticos abandonaron la vía guerrillera y dejaron de apoyar a los grupos.
Por otro lado, la lucha constante causó un gran desgaste en la población de las zonas guerrilleras. La falta de recursos llevó a los grupos a tomar lo necesario para sobrevivir (ganado, alimentos, ropa), e incluso a enfrentarse con los habitantes que los amenazaban con denunciarlos. Las fuerzas de seguridad usaron diferentes tácticas para reprimir a los guerrilleros, como las batidas, el uso de "contrapartidas" para descubrir a los colaboradores, o la "tierra quemada", que consistía en dejar deshabitadas amplias zonas de montaña donde los guerrilleros encontraban apoyo. Esto privó a la guerrilla de su sustento. El uso de la tortura en los interrogatorios era una práctica común.


La información sobre el maquis estaba completamente bloqueada. Por esta razón, fuera de las zonas afectadas, casi no se conocían sus actividades. Cuando aparecían noticias en la prensa, siempre se referían a los guerrilleros como "bandoleros", para quitarles cualquier significado político a sus acciones.
Poco a poco, los guerrilleros se fueron quedando solos. En los últimos años, muchos intentaron pasar a Francia para escapar. Las detenciones fueron constantes. Muchos guerrilleros y colaboradores fueron juzgados rápidamente y ejecutados o encarcelados. Otros murieron a manos de la guardia civil.
Aunque el periodo de mayor actividad guerrillera fue desde 1938 hasta principios de los años 50, algunos grupos continuaron luchando, cada vez más acorralados. El final lo marcan las muertes de Quico Sabaté en 1960, Ramón Vila Capdevila Caracremada en 1963, y José Castro Veiga Piloto en 1965.
¿Qué impacto tuvo el maquis?
Los maquis fueron una de las principales preocupaciones de los servicios de seguridad del gobierno. Según un informe de 1950, entre 1943 y 1950 se registraron 8.054 "hechos delictivos", siendo los años 1946 y 1947 los de mayor actividad. En las acciones contra el maquis, murieron 2.036 guerrilleros y 3.211 fueron hechos prisioneros. La Guardia Civil tuvo 243 muertos y 341 heridos. Además, 17.861 personas fueron detenidas por ayudar a la guerrilla.
¿Dónde actuaron los maquis?
Los maquis se movían principalmente por zonas montañosas de toda España, prefiriendo las áreas con muchos bosques o vegetación densa que les ofreciera refugio. Otro factor importante para su supervivencia fue el apoyo de la gente. Solían elegir zonas donde podían contar con la colaboración de, al menos, una parte de la población, ya que sin su ayuda, un grupo guerrillero difícilmente podría mantenerse. A veces, la presencia de grupos en ciertas zonas se debía simplemente a que personas de esas localidades se habían escondido en los montes cercanos.
En zonas con climas más difíciles, como las montañas de León, era común que los maquis pasaran periodos más o menos largos escondidos en casas de apoyo dentro de los pueblos, especialmente en invierno.
Entre las grandes zonas de mayor actividad guerrillera destacan:
- La cornisa cantábrica, desde Galicia hasta Cantabria, con especial presencia en las montañas de Asturias y el norte de León y Palencia. En Cantabria, la guerrilla se mantuvo activa hasta 1957.
- El Levante, específicamente el área entre las provincias de Teruel, Castellón, Valencia y Cuenca (Macizo del Maestrazgo y Serranía de Cuenca).
- El Centro, que incluía Extremadura, el norte de Córdoba, Ciudad Real, Toledo, Ávila y las montañas del Sistema Central.
- El sur de Andalucía, con dos zonas separadas: Cádiz por un lado y Granada-Málaga por otro.
También hubo actividad en otras áreas más pequeñas, como en La Mancha, en el Alto Aragón o en la zona del Bages y el Bergadá en Cataluña.
El hecho de que la actividad guerrillera se desarrollara en zonas rurales y aisladas, aunque favorecía su existencia, fue un obstáculo para lograr sus objetivos. Debido al bloqueo de información, solo los pocos habitantes locales conocían el conflicto. La mayor parte de la población española no sabía nada sobre la "guerra de los montes".
En las ciudades también actuaron grupos de resistentes armados. Los guerrilleros actuaron en varias localidades catalanas y en Barcelona, donde la lucha armada fue más notable. Esta ciudad fue el último escenario urbano del maquis, donde tenían un amplio apoyo social. En Madrid, la guerrilla urbana fue principalmente de carácter comunista. Otras ciudades donde hubo actividad guerrillera fueron León, Valencia y Bilbao. La guerrilla urbana también estuvo presente en Málaga y Granada.
El maquis en el cine
- Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956)
- La paz empieza nunca (León Klimovsky, 1960)
- Y llegó el día de la venganza (Fred Zinnemann, 1964)
- El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
- Los días del pasado (Mario Camus, 1978)
- El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979)
- Luna de lobos (Julio Sánchez Valdés, Basada en la novela de Julio Llamazares, 1987)
- Silencio roto (Montxo Armendariz, 2001)
- La guerrilla de la memoria (Javier Corcuera, 2002)
- El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
- Entrelobos (Gerardo Olivares, 2010)
- Caracremada (Lluís Galter, 2010)
- La voz dormida (Benito Zambrano, 2011)
- Guerrillero Quintana (Luis Felipe Capellin, 2013)
- Sordo (Alfonso Cortés-Cavanillas, 2019)
- A mano armada (Omar Tuero, 2022; documental)
- ¡Salta! (Olga Osorio, 2023)
Véase también
En inglés: Spanish Maquis Facts for Kids