Julián Besteiro para niños
Datos para niños Julián Besteiro |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado hacia 1931
|
||
|
||
![]() Presidente de las Cortes |
||
14 de julio de 1931-9 de octubre de 1933 | ||
Sucesor | Santiago Alba Bonifaz | |
|
||
![]() Presidente del PSOE |
||
9 de diciembre de 1925-24 de febrero de 1931 | ||
Predecesor | Pablo Iglesias Possé | |
Sucesor | Remigio Cabello | |
|
||
![]() Presidente de la Unión General de Trabajadores |
||
9 de diciembre de 1925-27 de enero de 1934 | ||
Predecesor | Pablo Iglesias Possé | |
Sucesor | Anastasio de Gracia | |
|
||
![]() Consejero de Estado en el Consejo Nacional de Defensa |
||
5 de marzo de 1939-31 de marzo de 1939 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Madrid (capital) |
||
27 de julio de 1931-2 de febrero de 1939 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Madrid |
||
13 de marzo de 1918-15 de septiembre de 1923 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de septiembre de 1870 Madrid |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1940 Carmona |
|
Causa de muerte | Sepsis | |
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores Cebrián (1913-1940) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid Universidad de La Sorbona |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático y político | |
Empleador | Universidad de Madrid (desde 1912) | |
Partido político | Unión Republicana Partido Republicano Radical Partido Socialista Obrero Español |
|
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Julián Besteiro Fernández (nacido en Madrid el 21 de septiembre de 1870 y fallecido en Carmona el 27 de septiembre de 1940) fue un profesor universitario y un importante político español. Llegó a ser presidente de las Cortes republicanas durante la Segunda República Española. También fue líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT).
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Comenzó su carrera política en partidos republicanos, para luego unirse al PSOE en 1912. Ese mismo año, obtuvo una plaza de profesor en la Universidad Central. Tuvo un papel destacado en la huelga general de 1917, lo que le llevó a prisión. Sin embargo, fue elegido diputado en 1918 y liberado, iniciando así su trabajo en el parlamento.
Besteiro tomó el relevo de Pablo Iglesias Possé como líder del PSOE y la UGT. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, apoyó la colaboración con el gobierno. Cuando se proclamó la Segunda República Española en 1931, fue elegido presidente de las Cortes. En 1934, no estuvo de acuerdo con las acciones más radicales de su partido.
Durante la Guerra Civil española, Besteiro se opuso a la influencia de ciertos grupos en el gobierno. Participó en un intento de cambiar el gobierno, formando parte de un consejo que buscaba la paz. Fue el único miembro de este consejo que permaneció en Madrid cuando las fuerzas del bando contrario entraron en la ciudad en 1939. Fue juzgado por un tribunal militar y condenado a una larga pena de prisión. Falleció en 1940 en la cárcel de Carmona, a causa de una enfermedad.
Contenido
- Julián Besteiro: Un Líder en Tiempos de Cambio
- Ideas y Pensamiento
- Obras Importantes
- Véase también
Julián Besteiro: Un Líder en Tiempos de Cambio
Sus Primeros Años y Estudios
Julián Besteiro nació en Madrid el 21 de septiembre de 1870. Su padre era un comerciante. En 1879, ingresó en la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución fue fundada por Francisco Giner de los Ríos, a quien Besteiro admiraba mucho.

Entre 1887 y 1890, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Entre sus profesores, destacaron Nicolás Salmerón, quien fue presidente de la Primera República Española, y Luis Simarro.
En 1895, se fue a París para seguir estudiando en La Sorbona. Al regresar a España en 1897, ganó una plaza de profesor de instituto en Orense. Luego se trasladó a Toledo, donde enseñó desde 1899 hasta 1908. Después, obtuvo un permiso para estudiar en el extranjero.
Sus Inicios en la Política
La primera organización política a la que se unió Besteiro fue la Unión Republicana, fundada en 1903. En noviembre de ese año, fue elegido concejal en Toledo. En 1908, tras una división en la Unión Republicana, Besteiro se unió al Partido Republicano Radical.
En 1909, viajó a Alemania con una beca. Visitó universidades en Berlín, Múnich y Leipzig. Allí conoció diferentes ideas políticas y sociales. Antes de unirse al PSOE en 1912, estuvo brevemente en prisión en 1911. Esto fue por una charla en la Casa del Pueblo de Madrid, donde se opuso a la guerra en África. En la cárcel, conoció a Andrés Saborit y Daniel Anguiano. En 1912, ganó la plaza de profesor de Lógica en la Universidad Central de Madrid.
En 1913, se casó con Dolores Cebrián Fernández de Villegas, profesora de Ciencias Físicas. Ese mismo año, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. También fue elegido concejal en 1917 y 1931. Antes de ser vicepresidente de la UGT, ocupó otros cargos en el sindicato.
La Huelga de 1917 y sus Consecuencias
El 8 de junio de 1916, Besteiro lideró un grupo de la UGT que se reunió con el presidente del gobierno. Le presentaron las demandas de los trabajadores. La negativa del gobierno a aceptar estas demandas llevó a una huelga en diciembre. Besteiro también firmó un acuerdo con otro sindicato, la CNT, en julio de 1916. Esto ayudó a organizar la huelga general del 18 de diciembre.
El 9 de agosto de 1917, la UGT convocó una huelga general. No salió como esperaban. Besteiro y otros líderes fueron juzgados por un tribunal militar y condenados a prisión en octubre. Fueron llevados a la prisión de Cartagena. Sin embargo, no estuvieron allí mucho tiempo. En las elecciones de febrero de 1918, fueron elegidos diputados y liberados.

Entre 1918 y 1923, Besteiro trabajó en el parlamento. Explicó y justificó la huelga de 1917. También se interesó por temas como la salud y la educación. Le preocupaba el alto número de personas que no sabían leer ni escribir. En 1919, representó al PSOE en una conferencia en Berna. Durante los últimos años de vida de Pablo Iglesias Possé, Besteiro fue el líder principal del PSOE. En el congreso del PSOE de 1920, Besteiro mantuvo una postura de equilibrio frente a las diferentes ideas sobre cómo debía organizarse el partido.
En 1923-1924, estuvo en el Reino Unido para estudiar una asociación educativa de trabajadores.
Su Papel Durante la Dictadura de Primo de Rivera
Cuando el general Miguel Primo de Rivera estableció su gobierno en España, Besteiro y gran parte de su partido y sindicato decidieron colaborar con el nuevo sistema. Besteiro pensaba que la creación de un sistema democrático era responsabilidad de la clase media. Creía que los trabajadores no debían involucrarse activamente en eso. Por lo tanto, la UGT debía aprovechar las oportunidades que ofrecía el gobierno para mejorar la situación de los trabajadores. Esta postura de colaboración fue la más común en el socialismo español, aunque algunos, como Indalecio Prieto, no estaban de acuerdo. Besteiro imaginaba un sistema de gobierno con dos cámaras: una elegida por voto popular y otra formada por representantes de diferentes grupos.

Besteiro fue miembro de las comisiones ejecutivas de la UGT y el PSOE desde 1914. En 1925, sucedió a Pablo Iglesias Possé como presidente del PSOE. Hacia el final del gobierno de Primo de Rivera, la posición de Besteiro fue más "pasiva". En 1929, hubo diferencias en el partido sobre la colaboración con el gobierno. Besteiro mantuvo su postura de 1924. En 1930, impidió la huelga general que estaba planeada. Cuando sus ideas no fueron las que prevalecieron, dimitió de sus cargos en el PSOE y la UGT en febrero de 1931.
Sin embargo, Besteiro formó parte de la lista de candidatos por Madrid para las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Ganaron por mucho a los monárquicos. Besteiro fue uno de los treinta concejales elegidos.
La Segunda República Española y su Presidencia en las Cortes

En 1931, después de que se estableciera la Segunda República Española, Julián Besteiro fue elegido presidente de las Cortes Constituyentes el 14 de julio. Ocupó este cargo hasta el 9 de octubre de 1933. A pesar de esto, Besteiro pensaba que los socialistas no debían colaborar con otros partidos para formar gobiernos. Quería que el partido mantuviera su independencia. Sin embargo, durante este tiempo, sus ideas se acercaron más a las de los republicanos.
Desacuerdos y la Revolución de 1934
En 1933, Besteiro dijo que intentar establecer el socialismo por la fuerza era "un absurdo imposible". Creía que anunciar estos planes solo serviría para provocar una reacción negativa.
Durante este período, Besteiro se volvió más moderado en sus ideas. Tuvo que dimitir de la presidencia de la UGT en enero de 1934. Se mantuvo al margen de las acciones más radicales del PSOE, que llevaron a la Revolución de octubre. Besteiro se opuso a esta revolución. Advirtió que "España no era Rusia" y que una insurrección así probablemente fracasaría.
El 28 de abril de 1935, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su discurso de entrada se tituló Marxismo y Antimarxismo. Esto se interpretó como una muestra más de sus diferencias con la línea más radical de su partido.
Para las elecciones de febrero de 1936, el PSOE se unió al Frente Popular. Besteiro fue elegido diputado por Madrid, siendo el segundo candidato más votado. Esto contrastaba con el apoyo que tenía dentro de su propio partido, donde las ideas más radicales eran las más populares.
La Guerra Civil Española y sus Últimos Días
Cuando comenzó la Guerra Civil española, Besteiro regresó al Ayuntamiento de Madrid. Se opuso al conflicto y buscó una paz negociada. Desde el principio, pensó que la guerra estaba perdida. A pesar de las presiones, se negó a abandonar Madrid. Por ejemplo, a principios de 1937, rechazó ir a Buenos Aires como embajador, aunque ya estaba enfermo. Había controlado una enfermedad pulmonar durante años, pero el trabajo duro, la mala alimentación y la falta de calefacción la empeoraron. A pesar de las dificultades, siempre rechazó recibir un trato especial.
En mayo de 1937, el presidente Manuel Azaña lo nombró representante del gobierno en la coronación del rey Jorge VI de Inglaterra. Su misión era intentar que otros países intervinieran para lograr la paz. Se reunió con el ministro de Exteriores británico y con el primer ministro francés, pero sus gestiones no tuvieron éxito. A partir de entonces, Besteiro tuvo diferencias con Juan Negrín, el nuevo jefe de gobierno.
Desde 1938, viendo que la guerra iba mal, Besteiro se mostró dispuesto a asumir responsabilidades políticas para poner fin al conflicto. Se reunió con miembros de grupos clandestinos y agentes del bando contrario. Intentaron convencerle de que asumiera el liderazgo del gobierno para facilitar las negociaciones de paz.
En 1938, viajó a Barcelona invitado por el presidente Azaña para una reunión sobre un nuevo gobierno que pudiera lograr la paz, pero no se llegó a un acuerdo. Durante la visita, su enfermedad empeoró. Besteiro se sentía pesimista sobre la causa republicana. Creía que, si ganaban la guerra, la República se convertiría en un estado con un sistema político muy estricto. Llegó a pensar que un gobierno liderado por Francisco Franco sería similar al de Primo de Rivera y permitiría la colaboración socialista.
En febrero de 1939, fue destituido de su puesto de profesor universitario por el nuevo gobierno, junto con otros docentes.
El Intento de Paz y el Consejo de Defensa
Besteiro, quien creyó en la buena voluntad de Francisco Franco hasta el final de la guerra, se unió a la iniciativa del coronel Segismundo Casado. Formó parte del Consejo Nacional de Defensa. Este consejo, el 5 de marzo de 1939, intentó cambiar el gobierno de la República, buscando un acuerdo de paz con Franco que nunca se logró. Besteiro fue nombrado consejero de Exteriores en este consejo.

Besteiro también presentó un plan para la ciudad de Madrid en 1939. Este plan ya sugería la necesidad de incluir los municipios cercanos a Madrid.
Su Detención y Juicio
El 27 de marzo de 1939, se celebró la última reunión del Consejo Nacional de Defensa. El 28 de marzo, todos los miembros del Consejo, excepto Julián Besteiro, se fueron en avión. Besteiro propuso que Melchor Rodríguez García fuera el alcalde de Madrid, quien aceptó y entregó la ciudad al bando contrario ese mismo día.

El 29 de marzo de 1939, Julián Besteiro, enfermo, fue detenido en la sede del Ministerio de Hacienda, donde vivía y trabajaba. Fue enviado a la cárcel de Porlier. Esta era un antiguo colegio convertido en prisión con condiciones difíciles. Al llegar, su enfermedad le dificultaba incluso subir escaleras, pero mejoró un poco.
El 29 de marzo, comenzó el proceso judicial contra Besteiro. El 12 de junio, fue trasladado a otra prisión con mejores condiciones. El 8 de julio, Julián Besteiro fue juzgado por un tribunal militar. Se le acusó de haber apoyado una rebelión militar. El fiscal, Felipe Acedo Colunga, quien había sido alumno de Besteiro, lo describió como "un hombre honesto" y "honrado". Sin embargo, pidió la pena de muerte para él, acusándolo de haber promovido un socialismo moderado y de haber sido "terriblemente negativo" en la política española.
Su abogado defensor, Ignacio Arenillas, destacó las virtudes personales de Besteiro. Negó que hubiera motivos para juzgarlo y dijo que se le estaba juzgando por sus ideas, no por sus acciones. El juicio duró casi cinco horas. Al final, Besteiro reafirmó sus ideas políticas y recordó su participación en la huelga general de 1917.
El tribunal lo condenó a prisión de por vida por un delito de "rebelión militar". Esta pena fue cambiada pronto por 30 años de prisión.
Sus Últimos Días en Prisión
Besteiro fue trasladado a un monasterio en la provincia de Palencia, que había sido convertido en prisión. Allí, fue alojado en una celda que describió como sencilla y limpia. Podía pasear por el campo. En las cartas que enviaba a su esposa, nunca mostró rencor. Explicaba que lo trataban bien. Sin embargo, poco después, las autoridades decidieron trasladarlo.
El 30 de agosto de 1939, Besteiro llegó a la cárcel de Carmona (Sevilla). Allí siguió en contacto con otros presos y continuó escribiendo a su esposa. Los intentos de sus allegados para que lo liberaran o lo trasladaran fueron inútiles. Querían que se aplicara una norma que permitía liberar a presos de setenta años o cerca de esa edad, pero la decisión dependía del ministro del Ejército.
La situación de Besteiro empeoró. Su alimentación fue peor y tuvo que realizar tareas de limpieza. El 19 de septiembre, le comunicaron a su esposa que padecía una enfermedad intestinal. Su esposa pidió que lo trasladaran a un hospital, pero el médico de la prisión se negó. Finalmente, su esposa consiguió que un especialista lo viera, pero ya era tarde. Este médico dijo después que Besteiro había fallecido por una infección grave que el médico de la prisión no había sabido diagnosticar ni tratar.
Falleció el 27 de septiembre de 1940 en la prisión de Carmona, en condiciones difíciles. Su muerte pasó desapercibida en España en ese momento, ya que la prensa no informó de ello. Sin embargo, los españoles que estaban fuera del país sí se enteraron.
Ideas y Pensamiento
Besteiro era un pensador que se autodefinía como seguidor de las ideas de Karl Kautsky. No estaba de acuerdo con la idea de establecer un gobierno por la fuerza, pensando que sería una "ilusión infantil". Sin embargo, en 1919, defendió esta idea para el caso de Rusia, explicando que allí era una elección entre un gobierno socialista o el caos. Para Besteiro, el socialismo debía buscar el cambio a través de la política, sin necesidad de destruir las formas democráticas existentes.
Durante el gobierno de Primo de Rivera, propuso que el parlamento tuviera una segunda cámara que representara los intereses de los trabajadores y las empresas.
Se le considera parte del ala más moderada del PSOE. Algunos historiadores lo describen como el "único teórico" importante del partido en su momento. Sin embargo, otros señalan que sus aportaciones al pensamiento político fueron pocas. Sus ideas combinaban influencias de diferentes corrientes de pensamiento.
Un historiador, Emilio Lamo de Espinosa, señala que las ideas políticas de Besteiro se hicieron más moderadas en tres etapas: 1912, 1919 y 1924. A partir de 1924, fue completamente reformista. Besteiro, quien para algunos nunca fue un "verdadero seguidor de las ideas de Marx", acentuó su oposición a ciertos grupos políticos a medida que avanzaba la Guerra Civil.
Su obra más importante sobre teoría política es Marxismo y antimarxismo (1935). En este ensayo, Besteiro argumenta que el pensamiento actual, incluso el que se opone al socialismo, ha sido influenciado por las ideas de Marx. Analiza las similitudes entre diferentes tipos de gobiernos autoritarios y aclara el pensamiento de Marx sobre ellos. Para Besteiro, un partido socialista en el poder debe resolver los problemas económicos con sus propias ideas. Un partido socialista fuera del poder no debe intentar llegar al poder por medios violentos, sino construir un programa de gobierno maduro, siguiendo el ejemplo de los partidos laboristas en otros países.
Obras Importantes
- Cartas desde la prisión. Madrid. Alianza, 1988.
- Los juicios sintéticos a priori desde el punto de vista lógico, 1912.
- El voluntarismo y el intelectualismo en la filosofía contemporánea (tesis doctoral).
- La lucha de clases como hecho social y como teoría, 1929.
- Los problemas del socialismo, 1934.
- Marxismo y antimarxismo, 1935.
- Obras completas, edición de E. Lamo de Espinosa, Madrid 1983, Centro de Estudios Constitucionales.
Véase también
En inglés: Julián Besteiro Facts for Kids