robot de la enciclopedia para niños

Frederic Marès para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frederic Marès
Frederic Marès i Deulovol (1986) (cropped).jpg
Frederic Marès en 1986
Información personal
Nacimiento 18 de septiembre de 1893
Portbou (España)
Fallecimiento 16 de agosto de 1991
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor y coleccionista de arte
Miembro de
Distinciones
  • Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1951)
  • Cruz de San Jorge (1982)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1984)

Frederic Marès Deulovol (nacido en Portbou, Gerona, el 18 de septiembre de 1893 y fallecido en Barcelona el 16 de agosto de 1991) fue un importante escultor y coleccionista de arte español. Su trabajo abarcó desde la creación de esculturas hasta la restauración de obras antiguas.

La vida de Frederic Marès

Archivo:Frederic marès davallament detall
Detalle del Entierro de Cristo (1924), en la Iglesia de Santa María del Mar (Barcelona).

Frederic Marès estudió en la Escuela de la Lonja de Barcelona y aprendió mucho en el taller del escultor Eusebio Arnau. Para mejorar sus habilidades, viajó a ciudades como París y Roma. También recibió una beca para estudiar la escultura en diferentes partes de España.

Fue un artista muy versátil. Sus esculturas combinaban el estilo modernista con toques que recordaban al arte gótico, especialmente en sus obras religiosas.

Marès participó en muchas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en varios países. Creó una gran cantidad de obras que se encuentran en colecciones privadas y en monumentos de diferentes ciudades. En 1944, comenzó a restaurar las tumbas reales en el Monasterio de Poblet y también creó la tumba de Martín el Humano.

Además de escultor, Frederic Marès fue un gran coleccionista de arte. Reunió una importante colección de piezas artísticas religiosas de distintas regiones de España, sobre todo de Castilla. Esta colección se puede ver hoy en el Museo Frederic Marès de Barcelona.

Su profundo conocimiento del arte le permitió formar esta valiosa colección. En 1946, fundó el Museo Marès con sus propias obras, el cual donó más tarde al ayuntamiento de Barcelona para que todos pudieran disfrutarlo.

El Estudio-biblioteca de Frederic Marès

Archivo:Nova presentació museogràfica de l'Estudi-biblioteca de Frederic Marès 1
Estudio-biblioteca de Frederic Marès.

El 25 de noviembre de 2018, se inauguró una nueva presentación del Estudio-biblioteca de Frederic Marès. Este evento celebró los 70 años de la apertura del Museo Frederic Marès.

Este espacio era la oficina personal y la biblioteca de Frederic Marès. También muestra una parte de sus esculturas que él donó a la ciudad de Barcelona en 1988. Marès diseñó este lugar en 1964, pero no se abrió al público hasta 1996, cinco años después de su fallecimiento. La nueva presentación ha mejorado la información sobre el espacio, el artista y las obras, además de renovar el mobiliario y la iluminación. Se ha buscado mantener la atmósfera cálida y única que Frederic Marès había imaginado.

Las obras de Frederic Marès

La trayectoria de Frederic Marès como escultor se puede entender a través de seis tipos de obras principales:

Figuras y retratos

En sus figuras y retratos, se puede ver la influencia de otros artistas. Por ejemplo, la escultura Rodio y el Retrato de Jaume Pahissa muestran la influencia de Auguste Rodin. También se nota el estilo noucentista en obras como el relieve Maternidad (Mater amabilis) y las esculturas Tres jóvenes o Juventud-ritmo. Estas obras muestran personajes con rasgos definidos y un toque idealizado. Una de sus obras más conocidas de esta etapa es Busto femenino (serenidad). Después de la Guerra Civil Española, Marès se centró más en encargos y dejó de crear esculturas de pequeño formato por su cuenta.

Escultura pública

Frederic Marès tuvo mucho éxito con sus esculturas conmemorativas antes de la Guerra Civil Española. Estas obras tenían un gran simbolismo, inspirado en el movimiento noucentista. Ejemplos de esto son los monumentos a Francesc Soler Rovirosa o a Francesc Layret. También creó muchas esculturas decorativas para la ciudad, especialmente para la Exposición Internacional de 1929, como Niña sobre un pez. Sus esculturas y relieves aún decoran edificios privados en Barcelona, como el de La Unión y el Fénix o el antiguo Banco de Vizcaya. Después de la guerra, Marès cambió su estilo en la escultura conmemorativa, enfocándose más en la figura real de la persona homenajeada y menos en las alegorías. A partir de 1939, muchas de sus esculturas se colocaron en edificios fuera de Barcelona.

Restauraciones y recreaciones

Después de la Guerra Civil Española, Frederic Marès recibió muchos encargos para restaurar o reconstruir obras de arte que habían sido dañadas o desaparecidas durante el conflicto. Algunos ejemplos son la escultura de la Virgen del Farolillo de Santa María del Mar y las estatuas de Antonio López y de Joan Güell i Ferrer en Barcelona. Su trabajo más famoso en este campo fue la reconstrucción de los panteones reales del monasterio de Poblet, que habían sido saqueados. En 1944, Marès recibió el encargo de reconstruir estas tumbas, y el conjunto se inauguró en 1952. Este éxito le trajo muchos otros proyectos similares, como las estatuas de los reyes Jaime II y Jaime III en la catedral de Palma de Mallorca.

Arte funerario

El arte funerario de Frederic Marès fue muy popular desde el principio de su carrera. Tenía muchos amigos entre la burguesía (familias adineradas), y para ellos creó obras para sus hogares y para lugares de descanso final. Así, la decoración de nichos y panteones con relieves sobre temas religiosos, como la muerte de Cristo, o figuras de la Virgen y el Niño, se convirtió en una parte importante de su trabajo. Hay decoraciones funerarias de Marès en ciudades como Mataró, El Masnou, Sitges, Figueras, Valls y Barcelona, a menudo hechas en colaboración con arquitectos.

Figuras y escenas religiosas

Después de la Guerra Civil Española, hubo una gran necesidad de reconstruir el patrimonio religioso. Esto hizo que la Iglesia se convirtiera en uno de los principales clientes de los artistas. Frederic Marès se adaptó a esta situación, y la creación de obras para iglesias se volvió una actividad muy importante para él. Podemos encontrar relieves y esculturas religiosas de Marès en el monasterio de Poblet, en la abadía de Montserrat y en la iglesia de Parets del Vallès, donde se encargó de toda la decoración del nuevo edificio.

Medallas

La forma de trabajar de Marès se mantuvo dentro de la escultura tradicional y figurativa que aprendió en la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes de Barcelona. Allí no solo aprendió el oficio de escultor, sino también una forma de entender la escultura que venía del siglo XIX. Esta forma se inclinaba hacia la escultura conmemorativa, ornamental, funeraria y también hacia la creación de medallas.

Después de la Guerra Civil Española, los encargos para hacer medallas conmemorativas aumentaron mucho, especialmente por parte del Ayuntamiento de Barcelona y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Esto resultó en una gran cantidad de medallas creadas por Marès.

Reconocimientos y premios

  • Primer premio en el Concurso Nacional de Escultura en 1924.
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en 1951.
  • Premiado con la Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña en 1982.
  • Recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1983.
  • Fue miembro de la Escuela de San Fernando de Madrid.
  • Fue miembro de la Escuela de San Jorge de Barcelona.
  • Fue director de la Escuela San Jorge y de la de La Lonja de Barcelona.
  • Fue nombrado Hijo Predilecto de Portbou, su ciudad natal.

Obras importantes

Archivo:Infant amb peix de Frederic Marès
Niño con pez en Portbou.
Archivo:Tres joves
Tres jóvenes, 1917. Yeso. Colección particular.

Para saber más

  • Museo Frederic Marès
  • Eje de la Exposición de 1929 en Montjuic
kids search engine
Frederic Marès para Niños. Enciclopedia Kiddle.