robot de la enciclopedia para niños

Sección Femenina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sección Femenina
Emblem of Spanish Falange.svg
Emblema de la Sección Femenina
Reparto de comida por mujeres de la Sección Femenina (2 de 14) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka.jpg
Acrónimo SF
Tipo organización y ala de un partido político
Fundación 12 de julio de 1934
Disolución 1 de abril de 1977
Sede central Castillo de La Mota, Medina del Campo
Delegada nacional Pilar Primo de Rivera
Empresa matriz Falange Española Tradicionalista y de las JONS y Falange Española de las JONS
Dependiente de FE de las JONS
FET y de las JONS

La Sección Femenina (SF) fue un grupo de mujeres que formó parte de un partido político en España. Se creó en Madrid en 1934 y estuvo activa durante unos cuarenta años. Fue disuelta en 1977, después de un cambio importante en el gobierno de España.

Desde su inicio hasta su final, la Sección Femenina fue dirigida por Pilar Primo de Rivera. Ella era la hermana del fundador del partido. La Sección Femenina se inspiraba en figuras históricas como Isabel la Católica y santa Teresa de Jesús. Durante el tiempo que existió, la Sección Femenina fue la principal organización para mujeres en España.

Sección Femenina: Un Grupo de Mujeres en la Historia de España

La Sección Femenina se organizó oficialmente el 12 de julio de 1934. Su objetivo era ser la rama femenina del partido político. Este partido había sido fundado un año antes por José Antonio Primo de Rivera. Él puso a su hermana, Pilar, a cargo de la organización.

Durante la Segunda República española, las mujeres de la Sección Femenina apoyaban a los hombres del partido. Por ejemplo, visitaban a los miembros del partido que estaban en prisión y a sus familias. También ayudaban a enviar mensajes entre ellos. En julio de 1936, la organización tenía unas 2.500 miembros.

¿Cómo Cambió la Sección Femenina Durante la Guerra Civil Española?

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1976-112-03A, Internationales Frauentreffen in Berlin
Pilar Primo de Rivera (segunda por la derecha), en una reunión en Alemania (1941).

Cuando comenzó la guerra civil española, las actividades de la Sección Femenina aumentaron mucho. Empezaron a ofrecer muchos servicios. Por ejemplo, ayudaban a las familias de los soldados que habían fallecido en el conflicto. También organizaban ayuda básica para la gente en las ciudades que eran tomadas por el bando sublevado. Esto incluía repartir comida para niños, ropa y cartillas de racionamiento.

En enero de 1937, la Sección Femenina celebró su primera reunión importante.

En la zona controlada por el bando sublevado, había otros grupos de mujeres. Sin embargo, en 1937, se estableció un partido político único. Esto hizo que la Sección Femenina se convirtiera en la única organización política para mujeres en esa zona.

A pesar de algunos desafíos internos, la Sección Femenina creció mucho durante la guerra. Al principio de la guerra, tenía unas 60.000 miembros. En abril de 1938, ya eran unas 400.000. Para abril de 1939, al final de la guerra, el número llegó a cerca de 900.000 miembros. Este fue su momento de mayor tamaño.

Hacia 1939, la Sección Femenina estableció lazos con organizaciones de mujeres en Alemania e Italia. Varias delegaciones de la Sección Femenina viajaron a estos países. También, grupos de mujeres de Alemania visitaron España.

Durante la guerra, Pilar Primo de Rivera creó una oficina de prensa y difusión para la Sección Femenina.

La Sección Femenina Durante el Gobierno de Franco

Archivo:Grupo de niños y voluntarias de la Sección Femenina en la localidad de Zumaia (1 de 11) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Voluntarias de la Sección Femenina en Zumaya, 1939.

Después de la Guerra Civil, a finales de 1939, la Sección Femenina fue reorganizada.

Pilar Primo de Rivera dividió la Sección Femenina en varias secciones. Las principales eran:

  • Hermandad de la Ciudad y el Campo
  • Servicio Exterior
  • Sección femenina del Sindicato Español Universitario
  • La rama femenina dentro del Frente de Juventudes

En enero de 1945, la Sección Femenina logró que la rama juvenil femenina se integrara en su organización.

La Sección Femenina también tuvo presencia fuera de España. Por ejemplo, en Alemania, una líder de la Sección Femenina, Celia Giménez, trabajó como enfermera y en tareas de difusión.

Cuando se creó la División Azul (un grupo de voluntarios españoles que fue a luchar en la Segunda Guerra Mundial), 146 mujeres de la Sección Femenina viajaron como enfermeras.

Archivo:Reparto de comida por mujeres de la Sección Femenina (9 de 14) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Reparto de comida por mujeres de la SF.

El gobierno de Franco cedió un monumento nacional, el castillo de la Mota en Medina del Campo, para que fuera la sede central de la Sección Femenina. En 1939, Franco prometió restaurar el castillo y donarlo para que fuera un centro de formación. Después de varios años de obras, se inauguró el 29 de mayo de 1942. Este castillo se convirtió en el edificio más importante de la Sección Femenina. Con el tiempo, la organización acumuló muchas propiedades en toda España. Otro edificio importante que usaron fue el Castillo-Palacio de Magalia en Ávila.

En los primeros años del gobierno de Franco, la Sección Femenina tuvo un papel muy importante. Se les encargó el "Auxilio Social", que era un servicio de ayuda a la comunidad. También tuvieron el control exclusivo de la formación de las mujeres. Esta formación se centraba en enseñar a las jóvenes a ser buenas ciudadanas, buenas cristianas y buenas esposas. Se enfatizaba que el papel de la mujer era secundario y de apoyo al hombre. Pilar Primo de Rivera lo expresó en una reunión en 1941, diciendo que las mujeres debían tener una actitud de obediencia y apoyo.

Por un decreto de 1939, Franco también les dio el control exclusivo del Servicio Social de la Mujer. Este era un servicio obligatorio para las mujeres, similar al servicio militar para los hombres. Este decreto también decía que la Sección Femenina debía formar a todas las mujeres, estuvieran o no afiliadas a la organización. Las afiliadas recibían una formación más específica, mientras que las no afiliadas recibían esta "formación" a través del Servicio Social. En 1941, 282.224 mujeres cumplieron este Servicio Social, realizando trabajos en el Auxilio Social o en otros lugares como hospitales, escuelas o bibliotecas. Con el tiempo, hasta el 90% de las mujeres obligadas a hacerlo cumplieron este servicio.

Archivo:Historial de los trabajos del Servicio Social portada
Documento que mostraba el cumplimiento del Servicio Social de la Mujer.

En 1973, la Sección Femenina tenía unas 279.697 miembros.

¿Cuándo Desapareció la Sección Femenina?

Después de la muerte de Franco y el inicio de la Transición española (el proceso de cambio hacia la democracia), la Sección Femenina entró en su etapa final. El 1 de abril de 1977, un decreto suprimió la Sección Femenina. Más tarde, el 4 de julio de 1977, el gobierno transfirió algunos de los servicios de la Sección Femenina a una nueva entidad gubernamental. Aunque la organización principal desapareció, algunas de sus dependencias, como "Coros y Danzas de España", continuaron existiendo.

Durante el desmantelamiento del gobierno de Franco, muchas mujeres que trabajaban en la Sección Femenina (unas 24.000) fueron reubicadas en puestos de trabajo en las bibliotecas públicas del Estado. Esto generó algunas quejas por parte de los bibliotecarios ya existentes.

¿Cómo Estaba Organizada la Sección Femenina?

Después de la creación de FET y de las JONS en 1937, la Sección Femenina dependía directamente de la Secretaría General del "Movimiento". Al frente de la organización estaba la Delegación Nacional, dirigida por Pilar Primo de Rivera. Debajo de ella, había varias secciones que se encargaban de diferentes áreas:

  • Regiduría Central de Educación Física
  • Regiduría Central de Formación y Participación de la Juventud
  • Regiduría Central de Divulgación Social y Sanitaria
  • Regiduría Central de Prensa y Propaganda
  • Regiduría Central de Cultura
  • Regiduría Central de Servicio Social
  • Regiduría Central de la Hermandad de la Ciudad y del Campo
  • Regiduría Central de Personal
  • Regiduría Central de Administración

A través de estas secciones, la Sección Femenina participaba en todos los organismos del Estado relacionados con las mujeres. Esta estructura se repetía a niveles más bajos, con delegaciones en cada provincia y localidad.

Publicaciones de la Sección Femenina

A lo largo de su historia, la Sección Femenina publicó varias revistas. Algunas de las más importantes fueron:

  • Medina
  • Y. Revista para la mujer
  • Teresa. Revista para todas las mujeres
  • Escuela de Hogar
  • Consigna. Revista de la Sección Femenina dedicada a las maestras

Galería de imágenes

kids search engine
Sección Femenina para Niños. Enciclopedia Kiddle.