Invasión del Valle de Arán para niños
La invasión del Valle de Arán, conocida también como Operación Reconquista, fue un intento de un grupo de españoles que vivían fuera de España, llamados guerrilleros, de iniciar un levantamiento popular en octubre de 1944. Su objetivo principal era el Valle de Arán, una zona montañosa en los Pirineos españoles. Estos guerrilleros, que habían colaborado con la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, querían desafiar al gobierno de Francisco Franco en España.
El gobierno de Franco, anticipando posibles movimientos desde Francia, había preparado la defensa de la frontera. El resultado de esta operación fue un fracaso para los guerrilleros, que no lograron tomar la capital del valle, Viella, y tuvieron que retirarse a Francia el 24 de octubre de 1944.
Datos para niños Invasión del Valle de Arán |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de España en la Segunda Guerra Mundial | ||||
Tumba de los soldados del ejército franquista caídos durante la invasión del Valle de Arán. Cementerio de Viella.
|
||||
Fecha | 19–24 de octubre de 1944 | |||
Lugar | Valle de Arán,![]() |
|||
Coordenadas | 42°43′21″N 0°50′14″E / 42.7225, 0.83722222222222 | |||
Resultado | Victoria franquista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Contenido
¿Qué llevó a la invasión del Valle de Arán?
El fin de la Segunda Guerra Mundial en Francia

El 6 de junio de 1944, los Aliados desembarcaron en Normandía, un evento clave en la Segunda Guerra Mundial. Poco después, la 2.ª División blindada francesa, que incluía a muchos soldados españoles, avanzó rápidamente y liberó París. Gran parte del sur de Francia también fue liberada de la ocupación alemana.
Estos éxitos animaron a muchos españoles que vivían fuera de España. Creían que era el momento de actuar contra el gobierno de Franco, pensando que una victoria sobre los alemanes llevaría a un cambio en España.
La Operación Reconquista
Jesús Monzón, una figura importante del Partido Comunista de España (PCE) en Francia, lideraba la resistencia española contra los alemanes. Él pensó que, gracias al éxito de las acciones de guerrilla contra los nazis, se podía invadir España cruzando los Pirineos. Creía que esto provocaría un levantamiento de la gente y el fin del gobierno de Franco.
Sin embargo, no todos estaban de acuerdo. Algunos líderes y militares pensaban que era mejor enviar a los guerrilleros más experimentados para entrenar a otros dentro de España, creando una resistencia más fuerte, en lugar de una invasión tan grande que dependía de un "levantamiento popular".
El plan era establecer un gobierno provisional en España, no en el exilio. Esto permitiría a los españoles participar en las negociaciones con los Aliados al final de la Segunda Guerra Mundial.
Para esta operación, se reunieron entre 4.000 y 7.000 guerrilleros. Muchos de ellos eran veteranos de la guerra civil española y de la resistencia francesa. La operación sería dirigida por el coronel Vicente López Tovar, un militar con experiencia y reconocimiento.
La mayoría de estos hombres eran parte de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE), que había luchado contra los ocupantes alemanes en Francia. Para ellos, esta lucha era el paso previo para liberar España.
La estrategia principal era atacar por varios puntos de la frontera pirenaica, pero el objetivo más importante era el Valle de Arán. Querían tomar el puerto de La Bonaigua para evitar que llegaran refuerzos del gobierno de Franco. También querían tomar Viella, la capital del valle, para establecer allí un gobierno provisional. El coronel López Tovar también planeó rutas de escape, ya que sus hombres no tenían muchas armas y temía una derrota.
A pesar de que algunos guerrilleros que entraron antes en España avisaron de que la gente no estaba lista para un levantamiento y que el gobierno de Franco estaba reuniendo muchas tropas en la frontera, los líderes en Francia decidieron seguir adelante con el plan.
La invasión en acción
El 3 de octubre de 1944, la ofensiva comenzó. Una brigada de guerrilleros, con unos 250 hombres, entró por Roncesvalles, en Navarra. Se enfrentaron a la policía y la Guardia Civil.
Casi al mismo tiempo, otra brigada de unos 250 guerrilleros invadió el valle del Roncal. Pero la fuerte oposición del ejército y la Guardia Civil, y la falta de apoyo de la gente, obligaron a los guerrilleros a regresar a Francia. Los que siguieron fueron capturados o murieron.
A mediados de octubre, otras brigadas cruzaron la frontera por el País Vasco. De nuevo, encontraron una fuerte resistencia. Algunas brigadas se retiraron pronto, mientras que otras resistieron más días, sufriendo muchas bajas.
El ataque principal en el Valle de Arán
La 204.ª División de guerrilleros, liderada por el coronel Vicente López Tovar, fue la encargada del ataque principal. Sus objetivos eran: tomar el puerto de La Bonaigua para cortar el paso a los refuerzos, tomar Viella para establecer la capital, y asegurar una ruta de comunicación con Francia por el puente del Rey.
El 19 de octubre de 1944, los guerrilleros, armados con fusiles y ametralladoras, comenzaron su avance en tres columnas. Querían unirse al sur de Viella.
En la parte baja del Valle de Arán, los guerrilleros avanzaron muy rápido. Tomaron varios pueblos pequeños, como Bausén, Caneján y Lés, y capturaron a algunos guardias civiles. El 20 de octubre, establecieron su cuartel general en Bosost.
Sin embargo, en la parte alta del Valle de Arán, la resistencia fue más fuerte. La 9.ª brigada intentó tomar Salardú, pero no lo consiguió.
Aunque los guerrilleros ocuparon varias aldeas, estas eran pequeñas y no tenían suficiente población para un "levantamiento popular". Después de derrotar a pequeños grupos de la Guardia Civil, los guerrilleros detuvieron su avance el 23 de octubre a las afueras de Viella. Se dieron cuenta de que el general José Moscardó estaba allí con muchas tropas y armamento, y que ellos estaban en desventaja. Los combates más importantes ocurrieron en Bosost, Salardú, La Bordeta y Las Bordas.
La reacción del gobierno de Franco y la retirada
Los primeros refuerzos del ejército de Franco llegaron al puerto de La Bonaigua el 19 de octubre. Los guerrilleros no pudieron tomar este puerto, lo que era crucial para defender sus posiciones. Además, el esperado levantamiento popular no ocurrió, y muy pocas personas se unieron a los guerrilleros.
Las fuerzas del gobierno de Franco, que al principio fueron sorprendidas, reaccionaron con un gran despliegue militar a partir del 20 de octubre. Amenazaron con rodear a los guerrilleros y cortar sus rutas de escape hacia Francia. Esto hizo imposible el ataque a la capital del valle.
Ante estas dificultades, el coronel López Tovar envió a un grupo para evaluar la situación. Le informaron de la gran superioridad del enemigo en número y armas, y de la falta de apoyo de los campesinos. Entonces, López Tovar ordenó detener el avance. El 21 o 22 de octubre, Santiago Carrillo, un líder comunista, llegó al puesto de mando y, al ver que los guerrilleros podían ser rodeados, ordenó la retirada.
Resultados de la invasión
Los guerrilleros tuvieron 129 muertos y 588 heridos. Muchos fueron capturados y juzgados, y algunos fueron ejecutados. Las fuerzas del gobierno de Franco sufrieron 32 muertos.
¿Qué pasó después?
El gobierno de Franco
La derrota de los guerrilleros en el Valle de Arán fue usada por el gobierno de Franco para su propaganda. Se presentó como el defensor de España frente a una "invasión". Esto ayudó a unir a los militares alrededor de Franco y le dio una razón para arrestar a muchos opositores.
El gobierno francés de Charles de Gaulle desarmó a los guerrilleros españoles para mantener la paz en la frontera con España.
El Partido Comunista de España
Aunque la Operación Reconquista fue un fracaso, el Partido Comunista de España (PCE) la presentó como un acto heroico de resistencia. Sin embargo, los líderes del PCE, que estaban en otros países, se dieron cuenta del desastre y culparon a Jesús Monzón.
La Unión Nacional Española (UNE), que había impulsado la invasión, fue disuelta en junio de 1945, ya que su propósito había terminado con el fin de la guerra mundial.
Santiago Carrillo se convirtió en el nuevo líder del PCE en Francia y en España, y eliminó a los miembros del partido que apoyaban a Monzón. Monzón fue arrestado en 1945 y condenado a prisión. Otros colaboradores de Monzón fueron asesinados.
El PCE cambió su visión oficial de la Operación Reconquista, criticando a Monzón y a otros por lo que llamaron "aventuras".
Las operaciones de guerrilla del PCE continuaron en otras partes de España, pero en 1948, el PCE decidió detenerlas. Se dieron cuenta de que el gobierno de Franco no caería por una revuelta armada pequeña. Muchos guerrilleros que no murieron o fueron capturados terminaron luchando en guerras coloniales de Francia en Indochina o Argelia.
La invasión en el arte
Películas
- Le Val d'Aran (Francia, 2000). Un documental sobre la invasión, con testimonios de antiguos guerrilleros.
- Sordo (España, 2019). Una película sobre un guerrillero que pierde el oído tras un acto de sabotaje.
Libros
- Inés y la alegría de Almudena Grandes (España, 2010). Una novela que mezcla hechos reales y ficción sobre la invasión del Valle de Arán.
Véase también
En inglés: Invasion of Val d'Aran Facts for Kids
- Unión Nacional Española
- Agrupación de Guerrilleros Españoles
- Maquis