robot de la enciclopedia para niños

Arco de la Victoria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arco de la Victoria
Madrid Arco de la Victoria01.jpg
Datos generales
Tipo Arco de triunfo y monolito
Calle avenida de la Memoria
Localización Moncloa-Aravaca (España)
Coordenadas 40°26′09″N 3°43′13″O / 40.435913, -3.720193
Construcción 1950-1956
Arquitecto Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú
Autor Moisés de Huerta y Ayuso, José Ortells López y Julián Lozano Serrano

El Arco de la Victoria, también conocido popularmente como Puerta de la Moncloa o Arco del Triunfo, es un arco de triunfo que se encuentra en Madrid, la capital de España. Fue construido entre los años 1950 y 1956. Este monumento se levantó para recordar un momento importante de la historia de España, relacionado con los eventos que ocurrieron en la zona de la Ciudad Universitaria. Está ubicado en una de las entradas principales de Madrid, en la avenida de la Memoria, dentro del distrito de Moncloa-Aravaca.

La idea de construir el arco surgió de la Comisión Permanente de la Junta de la Ciudad Universitaria. El arco mide 49 metros de altura. Fue diseñado por los arquitectos Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú. Las esculturas y adornos fueron creados por Moisés de Huerta y Ayuso (quien hizo los frisos alegóricos, algunos con la ayuda de su hijo Rafael Huerta), Ramón Arregui (la Cuadriga de Minerva) y José Ortells López. El arco tiene inscripciones en latín que celebran la construcción de la nueva Ciudad Universitaria de Madrid después de los daños que sufrió en el pasado.

¿Por qué se construyó el Arco de la Victoria?

Archivo:Arco de la victoria - 10
Detalle de los frisos

La ubicación del Arco de la Victoria es muy significativa porque está en el lugar donde se desarrolló la Batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid. Esta batalla fue un evento importante que duró muchos días, desde el 17 de noviembre de 1936 hasta el 28 de marzo de 1939. Los momentos más intensos de la batalla de Madrid ocurrieron muy cerca de donde hoy se encuentra el arco.

Los arcos de triunfo son una tradición que viene de la antigua Roma. Se construían como grandes puertas para celebrar victorias importantes y dar la bienvenida a los ejércitos que regresaban a la ciudad. Por eso, este Arco de la Victoria es especial, ya que fue construido justo en el lugar donde tuvieron lugar los acontecimientos que conmemora.

La Ciudad Universitaria: Un proyecto de principios del siglo XX

La Ciudad Universitaria de Madrid está en la zona de Moncloa. Fue un gran proyecto de arquitectura y desarrollo social, impulsado por el rey Alfonso XIII de España. La idea era crear un espacio en Madrid que reuniera varias facultades universitarias. Se eligió para ello la finca "La Moncloa", que en ese entonces era un terreno vacío cerca de la Casa de Campo y del río Manzanares. El 6 de noviembre de 1930, comenzaron a construirse las facultades de Medicina, Farmacia y Odontología. En 1932, se construyó cerca el Hospital Clínico San Carlos.

Cuando llegó la Segunda República Española, el proyecto de la universidad continuó. Para 1936, algunas facultades de la Ciudad Universitaria ya habían empezado a dar clases.

En esta misma zona, existía la cárcel Modelo de Madrid, un edificio grande que fue destruido y luego demolido. Hoy, en su lugar, se encuentra el Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio. La avenida de la Memoria, donde está el arco, era antes un terreno abierto con una carretera principal que llevaba a la capital, la carretera de La Coruña. En 1906, se inauguraron unos jardines en la zona del arco, que llegaban hasta la cárcel Modelo.

Los acontecimientos de 1936-1939

Archivo:Madrid Moncloa-Arco de la Victoria
Vista en la que se puede observar detrás el edificio de Junta Municipal de Moncloa-Aravaca (templete de los caídos en los años de franquismo) al fondo.

En julio de 1936, una serie de eventos llevaron a un conflicto armado en España. En Madrid, el gobierno de la República mantuvo el control. Las fuerzas que se levantaron en el sur de España tenían como objetivo principal tomar Madrid rápidamente. Así comenzó un avance hacia la capital. El 8 de noviembre de 1936, las tropas del general Varela entraron por la Casa de Campo con mucha fuerza. Sin embargo, encontraron resistencia, lo que hizo que el centro de la acción se moviera hacia el noroeste, entre la Ciudad Universitaria y la plaza de España.

Este primer ataque fue muy intenso para ambos lados y el avance a través de la Casa de Campo fue lento, hasta llegar al río Manzanares. Allí, las tropas tuvieron que cruzar puentes que estaban muy bien defendidos. Después de cruzar uno de ellos, el 17 de noviembre, comenzó la Batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid en el campus.

La batalla fue muy dura, con muchas bajas en ambos lados. Los hospitales de la ciudad se llenaron de heridos y fallecidos. El 19 de noviembre, un líder importante, Buenaventura Durruti, fue gravemente herido cerca de donde hoy está el arco y falleció horas después. El frente de batalla se estabilizó, formando una línea que se mantuvo durante todo el conflicto. Debido a la fuerte resistencia y el gran desgaste de ambos lados, el 23 de noviembre se decidió cambiar la estrategia y dejar de intentar tomar Madrid como primer objetivo militar.

La nueva estrategia buscaba aislar Madrid con movimientos envolventes. Esto llevó a la Primera batalla de la carretera de La Coruña en diciembre de 1936, y luego a la batalla del Jarama en febrero de 1937. El frente en Madrid se mantuvo como una zona de desgaste durante todo el conflicto.

Después del conflicto

Archivo:Madrid - Plaza de Moncloa - 20050220
Vista aérea del entorno

Después del conflicto, en 1939, la ciudad de Madrid fue entregada a las tropas. Se pensó en dejar la Ciudad Universitaria como un lugar para recordar los años de lucha, pero la idea no prosperó. La zona de la Ciudad Universitaria estaba muy dañada. Muchos edificios del campus sufrieron graves destrozos por la intensidad de los combates. Algunos edificios de hormigón armado resistieron, como la Residencia de Estudiantes, el Pabellón de la Junta y el Hospital Clínico. Aunque algunos sufrieron derrumbes parciales, los daños no impidieron su reconstrucción a partir de 1940. Se encargó al arquitecto Luis Gutiérrez Soto un plan urbanístico para restaurar la zona de Moncloa, incluyendo el diseño de edificios como el Ministerio del Aire.

¿Cómo se construyó el Arco de la Victoria?

Después del conflicto, la zona fue restaurada poco a poco. Las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias (Químicas) y Farmacia, así como el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros, ya funcionaban en 1942. Las obras avanzaron lentamente porque se dio prioridad a la restauración de otras partes de la ciudad. A pesar de esto, en 1943 se reanudaron las clases en la nueva Ciudad Universitaria, un espacio que solo cuatro años antes había sido un campo de batalla.

Los primeros diseños del arco

Archivo:Arco de la Victoria (Madrid) 10
Vista trasera de la cuadriga

La idea de construir un arco de triunfo surgió el 26 de febrero de 1942, cuando la Comisión Permanente de la Junta de la Ciudad Universitaria, presidida por José Ibáñez Martín, encargó un diseño para una puerta o arco de triunfo en la zona. El arquitecto Modesto López Otero presentó un primer diseño que sirvió de base para las ideas futuras. En 1943, se concretaron más detalles del proyecto, mejorando los diseños iniciales. La idea general era un arco de triunfo de estilo clásico, con una estatua ecuestre en la parte superior.

Sin embargo, el proyecto se detuvo temporalmente por falta de dinero y porque había otras obras más urgentes que hacer después del conflicto. El proyecto se retomó en 1946. Las inscripciones en latín que se sugirieron al principio eran diferentes de las que finalmente se grabaron en el arco. Se cree que el autor de estas inscripciones fue Pedro Laín Entralgo.

Archivo:® S.D. MADRID ARCO DE LA VICTORIA - panoramio (13)
Vista del intradós del arco

En 1946, la Jefatura de Obras Públicas consultó a la Junta sobre un "proyecto de modificación de la avenida de entrada y del emplazamiento del Arco de Triunfo en honor del Generalísimo y del Ejército Español". La Junta de la Ciudad Universitaria confirmó su decisión de construir el arco el 16 de mayo de 1946. Esto dio luz verde al proyecto en la entrada principal de Madrid. El ritmo de las obras dependió del presupuesto disponible. El arquitecto principal fue Modesto López Otero, con la ayuda de Pascual Bravo Sanfeliú. El diseño final se completó el 17 de noviembre de 1948 y fue aprobado por el arquitecto Luis Bellido.

El proceso de construcción

Las primeras tareas de cimentación comenzaron en 1950 y se terminaron en un año. Las obras avanzaron lentamente hasta que el ministro de educación, Joaquín Ruiz-Giménez, impulsó el proyecto, lo que permitió que la estructura principal (sin adornos) estuviera lista en 1955. El costo final fue de ocho millones de pesetas.

La finalización del monumento

Archivo:Arco de la Victoria (Madrid) 08
Vista tras una nevada. Al fondo a la derecha el Faro de Moncloa.

Es curioso que el arco de triunfo nunca fue inaugurado oficialmente. La decoración escultórica se encargó el 12 de julio de 1951 al escultor Moisés de Huerta y Ayuso, quien hizo los bajorrelieves alegóricos de estilo clásico para el friso. Moisés también recibió el encargo de hacer una estatua ecuestre, pero esta nunca se colocó en la explanada frente al arco y finalmente se ubicó frente al Ministerio de la Vivienda.

El 14 de noviembre de 1953, se encargaron a José Ortells López las esculturas de la clave del arco, que son unas victorias aladas. La cuadriga, que es el grupo de esculturas en la parte superior, fue obra de Arregui y fue lo último en terminarse. Algunas fuentes mencionan la ayuda del escultor José Capuz en algunos detalles de la cuadriga. El revestimiento de chapa de cobre se encargó el 30 de agosto de 1955, y fue difícil de conseguir por la escasez de cobre en esa época. En julio de 1956, la obra seguía con los últimos retoques, esperando una inauguración que nunca llegó. En algún momento de los años setenta, el espacio interior del arco se usó para guardar parte del archivo documental de la Universidad Politécnica de Madrid.

El Arco de la Victoria en la actualidad

Archivo:Madrid (33480926705)
Vista nocturna de la estructura

El edificio monumental cercano al arco (conocido hoy como Junta Municipal del Distrito de Moncloa-Aravaca) fue planeado por el Ayuntamiento de Madrid el 29 de mayo de 1949 como un homenaje. El arquitecto Manuel Herrero Palacios ganó el concurso para su diseño. La primera piedra se colocó el 29 de octubre de 1954, pero el edificio no se completó exactamente como se había planeado. En febrero de 1987, se realizó una limpieza y restauración del arco.

En 1990, el arquitecto Salvador Pérez Arroyo diseñó el Faro de Moncloa, una torre que se terminó en 1992. Alcanza los 110 metros de altura, unos sesenta metros más que el Arco de la Victoria. Se puede subir al mirador en dos ascensores de cristal que tardan unos cincuenta segundos en llegar a los 92 metros de altura. El mirador tiene forma de media luna y fue reabierto al público en 2015.

¿Qué ha pasado con el Arco de la Victoria recientemente?

Archivo:ArcoTriunfoMadridDeteriorado
El Arco de la Victoria a fines de 2022

En los años previos a 2024, el monumento sufrió un deterioro considerable debido a la falta de mantenimiento y a los daños causados por el ambiente y las personas (como suciedad o pintadas).

Sin embargo, a partir de 2025, se espera que el monumento sea restaurado. El Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, dueña de los terrenos, llegaron a un acuerdo en 2023. El objetivo es que el Arco recupere un "estado de conservación ideal" y pueda ser disfrutado por el público. El Ayuntamiento planea tener listo un proyecto de obras para el segundo trimestre de 2024 y comenzar la restauración durante el año 2025.

¿Cómo es el Arco de la Victoria?

Archivo:® S.D. MADRID ARCO DE LA VICTORIA - panoramio (18)
La Cuadriga de Minerva de Ramón Arregui Sagarzazu

Este arco de triunfo se levanta sobre una base rectangular de 130 metros de largo por 42 metros de ancho. Se apoya en dos cuerpos también rectangulares. Su altura es de 42 metros, a los que se suman los siete metros de la cuadriga de Minerva que está en la parte superior. En la base de cada uno de los dos cuerpos laterales hay un vestíbulo al que se accede por una pequeña puerta. Desde el vestíbulo, se puede subir a la parte superior por una escalera de mármol con seis descansos. Arriba hay una sala central (que podría ser una sala de exposiciones) con miradores, pero nunca se ha usado para eso. También se puede acceder a esta sala por un ascensor en cada uno de los vestíbulos laterales.

El escultor Moisés de Huerta y Ayuso fue el encargado de hacer los bajorrelieves de estilo neoclásico del friso. Hay un total de treinta y cuatro figuras en los bajorrelieves, todas ellas con un significado simbólico. En el friso del lado norte, las figuras representan virtudes militares, mientras que las del lado opuesto simbolizan las disciplinas académicas (Letras, Ciencias y Artes). Los lados del arco tienen representaciones de las inscripciones en latín. En el lado oeste, una figura alada de Minerva toca la frente de dos hombres, simbolizando la inteligencia: "Mens iugiter victura" (la inteligencia que siempre vencerá). En el lado este, una mujer sentada con una cruz en el pecho, que representa la Universidad, acoge a quienes se acercan a ella: "florescit in conspectu Dei" (florece ante la mirada de Dios).

La inscripción del lado noroeste

Archivo:Arco de la victoria - 02
Vista del lado noroeste con su respectiva inscripción
Archivo:Arco de la Victoria (Madrid) 12
Vista de la cuadriga desde el Faro de la Moncloa.

El friso de este lado tiene diez figuras. En la parte frontal (noroeste), que mira hacia la Ciudad Universitaria, se puede leer la siguiente inscripción en latín:

ARMIS HIC VICTRICIBVS

MENS IVGITER VICTVRA
MONVMENTVM HOC

D.D.D.

Y debajo, en dos medallones coronados por laurel, se ven dos años escritos en numeración romana:

ANNO MCMXXXVI Α
ANNO MCMXXXIX Ω

Estos años corresponden al inicio y al fin de un periodo importante de la historia, es decir, 1936 y 1939. Las letras alfa y omega junto a cada número son la primera y la última del alfabeto griego y tradicionalmente representan el principio y el fin de cualquier evento. La traducción de la inscripción latina de este lado es:

A los ejércitos aquí victoriosos

la inteligencia, que siempre es vencedora

da y dedicó este monumento.

La abreviatura D.D.D. significa da y dedica (dat, dicat, dedicat, que son sinónimos en latín). Otra interpretación de D.D.D. es concedido por decreto de los decuriones (que eran como los concejales del Ayuntamiento de Madrid en este caso). La palabra victura puede significar la que vencerá o la que vivirá.

La inscripción del lado sudeste

Archivo:Arco de la victoria - 22
Inscripción en el lado sudeste

El friso de este lado también tiene diez figuras. En la parte trasera (sudeste), que mira hacia Moncloa y la ciudad, tiene la inscripción latina:

MVNIFICENTIA REGIA CONDITA

AB HISPANORVM DVCE RESTAVRATA
AEDES STVDIORVM MATRITENSIS

FLORESCIT IN CONSPECTV DEI

Y debajo, en dos medallones coronados, aparecen de nuevo dos años en numeración romana:

ANNO MCMXXVII Α
ANNO MCMLVI Ω

Estas fechas corresponden al inicio de la construcción del campus (alfa) y a la finalización de su restauración después de los eventos históricos (omega). La traducción del latín de esta inscripción es:

Fundado por la generosidad del Rey

restaurado por el líder de los españoles,
el templo de los estudios madrileños

florece bajo la mirada de Dios

Se entiende que la inscripción se refiere a la Ciudad Universitaria cuando dice estudios madrileños, ya que el Arco está situado allí. Las fechas son 1927, cuando el rey Alfonso XIII de España inició la construcción de la Ciudad Universitaria, y 1956, cuando se terminó el Arco de la Victoria.

El arco en la cultura popular

La gente de Madrid solía recordar una fábrica de cervezas llamada El Laurel de Baco que estaba en Moncloa. Cuando se construyó el Arco de la Victoria, de forma divertida, la gente empezó a llamar a la marca de cerveza "El Laurel de Paco".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arco de la Victoria Facts for Kids

  • Cuartel General del Ejército del Aire
  • Junta Municipal del Distrito de Moncloa-Aravaca
  • Monumento al Plus Ultra
kids search engine
Arco de la Victoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.