Guerra de Ifni para niños
Datos para niños Guerra de Ifni |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de descolonización de África, conflictos hispano-marroquíes y conflictos franco-marroquíes | ||||
![]() Militares españoles en Sidi Ifni.
|
||||
Fecha | 23 de noviembre de 1957-30 de junio de 1958 | |||
Lugar | Ifni, el Sahara y Cabo Juby | |||
Resultado | Acuerdo de Cintra. Victoria militar hispano-francesa, pero política marroquí | |||
Cambios territoriales |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra de Ifni fue un conflicto armado entre España y Francia contra Marruecos. Ocurrió entre el 23 de noviembre de 1957 y el 30 de junio de 1958. Los combates tuvieron lugar en las provincias españolas de Ifni y el Sahara, así como en Cabo Juby. Este último estaba bajo el protectorado español. El conflicto terminó con el Acuerdo de Cintra.
Después de obtener su independencia, Marruecos quería unir bajo su control todos los territorios que consideraba suyos. Esto llevó a conflictos armados contra Francia y España. La Guerra de Ifni fue uno de ellos. Otros conflictos fueron la Revuelta del Rif (1958-1959) y la Guerra de las Arenas (1963-1964).
Contenido
¿Por qué España tenía territorios en Ifni, Cabo Juby y el Sahara?

Los territorios de Ifni, Cabo Juby y el Sahara español tienen orígenes diferentes. A finales del siglo XIX, el sultanato marroquí era inestable. España, como otras grandes potencias, buscaba mantener un equilibrio de poder en África.
Además, España tenía una presencia histórica en la costa atlántica del norte de África. Esto se debía a la conquista de las islas Canarias en el siglo XV. También influyó la pesca tradicional canaria en el banco canario-saharaui.
El Sahara español fue reconocido como territorio español en la conferencia de Berlín de 1884. Esto ocurrió después de que la expedición de Emilio Bonelli reclamara esas tierras para España. La primera construcción española allí fue el fuerte de Villa Cisneros en 1884.
La soberanía española sobre Ifni fue reconocida en 1860. Esto fue gracias al Tratado de Wad-Ras, después de la guerra de África (1859-1860). Sin embargo, España no ocupó Ifni de forma efectiva hasta el 6 de abril de 1934.
En cuanto a Cabo Juby, un tratado entre España y Francia en 1912 lo reconoció como parte del protectorado español de Marruecos. Este acuerdo ayudó a España a proteger sus intereses cerca de las Islas Canarias.
En 1946, después de la Segunda Guerra Mundial, Ifni, Cabo Juby y el Sahara Español se agruparon en el África Occidental Española (AOE). Comenzaron a prepararse para su descolonización. Este proceso se aceleró con la independencia de Marruecos en 1956.
Tensiones entre España y Marruecos en 1956

En 1956, Marruecos logró su independencia. A partir de ese momento, el país quiso recuperar todos los territorios que Francia y España habían dividido durante sus protectorados. Este deseo de unidad territorial fue el centro de muchas negociaciones y tensiones.
El sultán Mohamed V regresó a Marruecos en noviembre de 1955. La situación se volvió más tensa hasta la crisis de Ifni a finales de 1957.
España reconoció la independencia de Marruecos y la unidad del imperio marroquí. Sin embargo, mantuvo una postura poco clara sobre algunos territorios. España solo permitió que la zona norte del protectorado volviera a Marruecos. Las zonas de Cabo Juby e Ifni quedaron fuera de este acuerdo. Esto causó problemas, ya que Marruecos esperaba la devolución de todos sus territorios.
¿Por qué España dudaba sobre Ifni?
El 7 de abril de 1956, se firmó en Madrid la declaración de independencia de Marruecos. El sultán Mohamed V dejó claro que la unidad de Marruecos era muy importante. Dijo que los marroquíes esperaban que se eliminaran las fronteras internas.
El gobierno español, liderado por Francisco Franco, prometió ayudar a Marruecos a lograr su unidad. Sin embargo, el acuerdo final solo decía que España "respetaría la unidad territorial" y tomaría "medidas necesarias para hacerla efectiva".
España argumentó que Ifni tenía un estatus diferente. Creía que Marruecos había cedido ese territorio en tratados anteriores. Esto dejó el futuro de Cabo Juby y Tarfaya sin resolver.
A pesar de esto, Mohamed V declaró que Marruecos ejercía su poder sobre todo su reino. Pero la realidad fue diferente. Tarfaya no fue devuelta a Marruecos. España dijo que era para proteger el Sahara y las Islas Canarias.
En Ifni, la gente celebró la independencia de Marruecos y levantó banderas marroquíes. Hubo incidentes, como el asesinato de un militar español. Las autoridades españolas culparon a "provocadores" que querían dañar las relaciones.
Marruecos, que acababa de independizarse, tenía dificultades internas. El partido Istiqlal, un grupo político importante, a veces actuaba por su cuenta. Esto complicó la situación en Ifni.
El partido Istiqlal y su postura sobre Ifni
El partido Istiqlal cambió su actitud hacia España. Esto ocurrió cuando España se negó a devolver todos los territorios. Para el Istiqlal, la unidad de Marruecos era una promesa que debía cumplirse.
Allal El Fassi, líder del Istiqlal, quería una negociación entre los tres países. Sin embargo, España perdió protagonismo en el proceso de independencia.
El Fassi comenzó a defender la idea de un Marruecos unificado. En un discurso en 1956, dijo que Marruecos no estaría completo hasta que se liberaran otros territorios. Ifni se convirtió en un símbolo de la situación política de Marruecos.
El Istiqlal tuvo un doble papel. Por un lado, como parte del gobierno, debía cumplir los acuerdos. Por otro, actuaba por su cuenta para reclamar Ifni y apoyar al Ejército de Liberación.
Aumento de la tensión: la reclamación de Ifni
Dentro de Ifni, los miembros del Istiqlal crearon un "gobierno paralelo". La bandera marroquí ondeaba en la mezquita principal. La gente en Ifni estaba dividida. Algunos querían la unión con Marruecos, otros querían que España se fuera en paz, y algunos querían que España se quedara bajo el mando del Sultán.
A finales de mayo de 1956, unas 500 personas de Ifni viajaron a Rabat para pedir la integración en Marruecos. Regresaron decepcionados. El gobernador marroquí de Agadir visitó Ifni para calmar los ánimos. Dijo que la situación legal de los territorios no había cambiado.
La tensión aumentó a finales de 1956. Marruecos nombró a un comerciante de Ifni como miembro de su Asamblea Nacional. España pidió explicaciones. Marruecos respondió que Ifni siempre había sido parte de su territorio.
El gobierno español decidió estudiar a fondo la situación legal de Ifni. En mayo de 1957, hubo sabotajes y ataques en Ifni. Marruecos anunció que nombraría funcionarios en Ifni. España advirtió que no lo hiciera.
En los meses siguientes, hubo enfrentamientos violentos. Las tropas españolas intervinieron, lo que causó muchos muertos y heridos. Esto llevó a una intensa actividad diplomática. Marruecos pidió la liberación de los detenidos y una solución para Ifni.
España propuso llevar el caso a un tribunal internacional, pero luego retiró la oferta. Los ataques del Ejército de Liberación en la frontera sur de Ifni aumentaron. España exigió a Marruecos que reconociera los límites de los tratados. Marruecos, en cambio, pidió una fecha para la transferencia de poderes.
La Guerra de Ifni-Sahara (1957-1958)
El 22 de noviembre de 1957, el Ejército de Liberación de Marruecos atacó Ifni. Cortaron las comunicaciones españolas y ocuparon puestos fronterizos. Los combates continuaron hasta principios de diciembre.
La guarnición española tuvo que retirarse a la capital, Sidi Ifni. El ataque a la capital no tuvo éxito. Sin embargo, otras zonas como Tamucha, Tabelcut, Hameiduch y Bifurna cayeron bajo el control marroquí.
En Tamucha, unos cincuenta militares españoles resistieron, pero el puesto cayó el 25 de noviembre. Otros puestos también cayeron. En Sidi Ifni, el ejército español organizó una defensa. Protegieron la ciudad y mantuvieron tropas para contraatacar.
En el Sahara español y Cabo Juby, las unidades militares se retiraron a ciudades como El Aaiún, Villa Cisneros y Cabo Juby.
España intentó enviar refuerzos, pero el campo ya estaba dominado por los marroquíes. El 29 de noviembre, se enviaron paracaidistas para reforzar Tiliuín. El 1 de diciembre, se lanzó la operación "Netol" para liberar Mesti, Tiliuín y Telata. Lograron liberar Telata el día 3 y Tiliuín el día 4, pero luego se retiraron rápidamente a Sidi Ifni.
Muchos francotiradores marroquíes causaron bajas en las tropas españolas. A partir de diciembre de 1957, España se centró en una defensa estática en Sidi Ifni. Se construyeron centros de resistencia para proteger la ciudad.
Hubo varias operaciones ofensivas españolas, como "Siroco" y "Pegaso". Intentaron avanzar hacia el norte, pero la resistencia marroquí fue fuerte. El 23 de junio de 1958, se ordenó no responder al fuego enemigo. El 30 de junio, se anunció un acuerdo para poner fin a los combates.
El asedio a Sidi Ifni continuó hasta el alto el fuego. Los territorios que el Ejército de Liberación había tomado fueron integrados en Marruecos.
El gobierno español culpó al Ejército de Liberación por los ataques. Evitó romper lazos con Marruecos. El ministro del Ejército español, Barroso, dijo que "fuerzas ocultas" y el "comunismo internacional" estaban detrás del ataque.
También se aseguró que ni el pueblo marroquí ni su rey eran responsables. Durante la Navidad de 1957, artistas españoles visitaron Ifni para animar a las tropas.
El gobierno español controló la prensa para limitar la información sobre Ifni. Se presentaba la información de forma que las operaciones españolas siempre parecieran victoriosas. Se ocultaba el número de bajas propias y se exageraba el daño al enemigo.
Provincialización de Ifni y el Sahara y la Operación "Écouvillon"
Las operaciones del Ejército de Liberación también llegaron al Sahara español (hoy Sahara Occidental). Esto preocupó a Francia, que tenía posesiones en Argelia y Mauritania. Francia ofreció su ayuda a España para una operación conjunta.
Así nació la "Operación Écouvillon" en febrero de 1958. España tenía 9000 soldados y Francia 5000, con unos 150 aviones. Los marroquíes sufrieron muchas bajas y abandonaron sus posiciones. El 10 de febrero, las tropas españolas avanzaron. El 21 de febrero, el ejército español y las fuerzas francesas atacaron a los marroquíes, desintegrando al Ejército de Liberación.
Durante este tiempo, el gobierno español decidió que Ifni y el Sahara se convertirían en provincias. Esto se hizo por decreto el 10 de enero de 1958. Se justificó por las diferencias geográficas y políticas de los territorios. Las nuevas provincias dependerían militarmente de Canarias.
El Tratado de Cintra (1958)
El 1 de abril de 1958, se firmó el Acuerdo de Cintra. España se comprometió a devolver la zona sur del Protectorado. Estados Unidos presionó para que España y Marruecos llegaran a un acuerdo.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Foster Dulles, pidió a Franco que llegara a un acuerdo con el Sultán. También aconsejó a los marroquíes que cesaran los ataques.
El 28 de marzo de 1958, el Consejo de Ministros español decidió devolver la zona sur. El acuerdo de Cintra se firmó el 1 de abril. Marruecos se haría cargo de la zona a partir del 10 de abril.
Sin embargo, hubo dificultades en la devolución del territorio. Esto mostró el mal estado de las relaciones. Por ejemplo, un convoy de soldados marroquíes fue interceptado por oficiales españoles.
Marruecos también se molestó porque España rechazó el nombramiento de un nuevo gobernador para Tarfaya. España dijo que había sido un error logístico de Marruecos. Finalmente, Marruecos tomó el control oficial del territorio de Ifni el 17 de abril.
Negociaciones: más de una década de encuentros (1958-1969)
La situación interna en Marruecos era difícil en 1958. El gobierno marroquí y el partido Istiqlal tenían conflictos.
En 1959, España y Marruecos volvieron a hablar sobre Ifni. España ofreció compensaciones territoriales. Marruecos propuso devolver solo las mismas zonas o llevar el asunto a las Naciones Unidas.
Se creó una Comisión Mixta para estudiar los asuntos pendientes. Pero la reunión no tuvo éxito. Marruecos quería la unificación territorial y la evacuación de las tropas españolas. España no quería dialogar sin resolver primero lo de Ifni.
El 6 de mayo de 1959, Mohamed V devolvió a los prisioneros españoles. En su discurso, recordó que Ifni era territorio marroquí. España rechazó lo dicho por el rey.
Marruecos ofreció a España ventajas en la explotación de sus riquezas. Pero las controversias continuaron. El 6 de octubre de 1959, Marruecos reclamó oficialmente Ifni y el Sahara ante las Naciones Unidas. Las resoluciones posteriores de la ONU apoyaron las pretensiones marroquíes, pero España las rechazó.
Contactos entre Mohamed V y Franco
El 14 de junio de 1960, el Sultán Mohamed V pidió a Franco que las tropas españolas abandonaran Ifni. Franco respondió que era necesario devolver el territorio a la situación anterior a la guerra.
La correspondencia entre ambos líderes continuó hasta la muerte de Mohamed V en febrero de 1961. España quería "compensaciones territoriales en otros lugares", pero no las consiguió. Las tensiones aumentaron.
La llegada de Hassan II y las negociaciones
La llegada de Hassan II al poder no mejoró la situación. A veces, incluso aumentó las tensiones. En 1961, un grupo armado secuestró a técnicos en el Sahara. Hassan II apoyó al grupo, lo que molestó a España.
El 6 de julio de 1961, Hassan II reiteró su deseo de poner fin a la situación de Ifni. A pesar de las protestas españolas, el 31 de agosto de 1961, las tropas españolas restantes se retiraron de Marruecos.
Se intentó calmar la situación con el "Espíritu de Barajas". En 1961, representantes españoles y marroquíes se reunieron. En 1963, Hassan II se reunió con el embajador español. Dijo que Ifni no era tan importante como el Sahara.
El 6 de julio de 1963, Hassan II y Franco se reunieron en Barajas. Parecía haber una nueva cooperación, pero no se llegó a acuerdos territoriales.
En 1963, un mapa electoral marroquí mostró Ifni bajo soberanía marroquí. Hassan II lo calificó de "error" y se disculpó. Hubo visitas de ministros entre ambos países, mostrando una aparente cordialidad.
La comunidad internacional y la descolonización de Ifni
En 1965, la cuestión de la descolonización de Ifni y el Sahara llegó a la comunidad internacional. Un representante marroquí en las Naciones Unidas pidió la descolonización.
La ONU aprobó una resolución que invitaba a España a liberar ambos territorios. España y Portugal votaron en contra. El representante español, Jaime de Piniés, dijo que España estaba intentando poner fin a su proyecto colonial.
En España, algunos sectores querían mantener la soberanía sobre estos territorios. Sin embargo, se consideraba que Ifni tenía poco valor y era una causa perdida. Se buscaba usar Ifni para obtener compensaciones, como la permanencia de Ceuta y Melilla bajo soberanía española.
La descolonización de Ifni en 1969
El gobierno español, liderado por Franco, decidió separar las reclamaciones de Ifni y el Sahara. En febrero de 1967, Franco envió una carta a Hassan II. En ella, España daba luz verde a la descolonización de Ifni.
A finales de 1967, ambos jefes de Estado acordaron resolver el problema de Ifni. En marzo de 1968, España propuso un acuerdo para la devolución de Ifni. Una preocupación importante era la nacionalidad de los habitantes de Ifni.
Marruecos consideraba que los habitantes de Ifni siempre habían sido súbditos del Sultán. Se ofreció la posibilidad de que quienes quisieran la nacionalidad española pudieran solicitarla en los tres meses siguientes a la devolución.
Finalmente, el 4 de enero de 1969, se firmó el Tratado de cesión en Fez. También se firmó un tratado de pesca. El partido del Istiqlal criticó el acuerdo, diciendo que Marruecos había pagado un precio muy alto.
En España, algunos políticos también criticaron el tratado. Sin embargo, la propuesta fue rechazada y el tratado se hizo efectivo.
Consecuencias de la Guerra de Ifni
El Tratado de 1969 no causó grandes problemas en la población española. Los medios de comunicación lo presentaron como un ejemplo de que España cumplía sus obligaciones internacionales.
En Ifni, los militares aceptaron la decisión con obediencia. La unidad militar Grupo de Tiradores de Ifni fue eliminada.
La poca integración de Ifni con España y el poco tiempo que estuvo bajo administración española facilitaron su abandono. Desde 1958, la soberanía española se limitaba a la capital, Sidi Ifni, y sus alrededores. La población española en la zona era escasa.
En 1969, solo había diez mil ciudadanos españoles en Ifni. La mayoría eran militares o sus familias. Fueron evacuados en aviones y barcos militares a partir de mayo.
Los funcionarios fueron reubicados en la administración española. Los trabajadores se trasladaron a Las Palmas. Las indemnizaciones para los españoles con negocios en Ifni fueron mínimas.
La educación de los niños españoles en Ifni también se vio afectada. Los centros educativos fueron cerrados o transferidos a las nuevas autoridades. La evacuación de material, especialmente militar, fue rápida y eficaz.
Un tema importante fue la nacionalidad de las personas nacidas en Ifni. El tratado permitía a los nacidos en la colonia optar por la nacionalidad española. Para ello, debían renunciar a la nacionalidad marroquí.
La evacuación fue rápida y sencilla. Se celebró una ceremonia de entrega del territorio. Los representantes españoles destacaron la "amistad tradicional" entre ambos pueblos.
España usó este evento en la prensa para criticar la actitud del Reino Unido con Gibraltar. También se destacó la visita de Hassan II a Franco, resaltando la "amistad hispano-marroquí". En Marruecos, el tratado fue visto como un gran éxito diplomático.
Pocas semanas después, la Guerra de Ifni dejó de aparecer en la prensa.
Véase también
En inglés: Ifni War Facts for Kids
- Mohammed Ben Said Ait Idder
- África Occidental Española
- Protectorado español de Marruecos
- Protectorado francés de Marruecos
- Allal El Fassi
- Mohamed V de Marruecos
- Francisco Franco
- Hasán II de Marruecos
- Partido Istiqlal