Manifiesto de Lausana para niños
El Manifiesto de Lausana fue un documento importante que don Juan de Borbón hizo público el 19 de marzo de 1945. En ese momento, él vivía en Lausana, Suiza. En este manifiesto, don Juan, quien era el hijo y heredero del rey Alfonso XIII (fallecido en 1941) y deseaba ser el próximo rey de España, expresó su desacuerdo con el gobierno del general Francisco Franco.
Don Juan de Borbón dijo que el sistema de gobierno del general Franco se parecía a los sistemas autoritarios de algunos países que estaban perdiendo la Segunda Guerra Mundial. Por eso, le pidió a Franco que dejara el poder para que la monarquía pudiera volver a España con él como rey.
Datos para niños Manifiesto de Lausana |
---|
Contenido
¿Qué Pasó Antes? Los Antecedentes
Antes de este manifiesto, hubo conversaciones entre algunos militares que apoyaban la monarquía y otros grupos que buscaban un cambio en España. Estas conversaciones no tuvieron éxito.
Después de esto, don Juan de Borbón envió una carta secreta a sus seguidores en España. Les preguntaba si creían que debía romper públicamente con el gobierno de Franco y publicar un manifiesto.
La Carta Secreta y la Respuesta de Franco
El general Franco se enteró del contenido de la carta. Inmediatamente, le pidió al embajador de España en Suiza que hablara con don Juan en Lausana. La reunión ocurrió el 18 de febrero de 1945.
Después de la conversación, el embajador informó a Franco que don Juan no haría declaraciones públicas por el momento. Sin embargo, don Juan estaba preocupado por la propaganda de los grupos que no querían la monarquía. También estaba molesto porque el general Franco no hablaba sobre la monarquía ni sobre él. Don Juan había propuesto reunirse con Franco o enviar a alguien a Lausana, pero no había recibido respuesta.
Un informe de la policía de la época, enviado a Franco, decía que el 7 de marzo, un grupo de importantes monárquicos se había reunido en Madrid. Entre ellos estaban los generales Kindelán y Espinosa de los Monteros. Su objetivo era redactar un documento pidiendo a Franco que nombrara a don Juan como rey.
¿Qué Decía el Manifiesto? Su Contenido
Después de casi un año sin hacer declaraciones, don Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana el 19 de marzo de 1945. En él, afirmó que el gobierno del general Franco, que se inspiraba en sistemas autoritarios, era incompatible con la situación mundial de ese momento. Esto se refería a la victoria de los países aliados en la guerra. Don Juan creía que este sistema ponía en peligro el futuro de España.
Por eso, pidió a Franco que permitiera el regreso de la "Monarquía tradicional". Don Juan pensaba que solo la monarquía podía traer paz y unidad a los españoles. Dijo que desde que asumió sus derechos a la Corona de España, siempre había estado en desacuerdo con la política de Franco. Por lo tanto, decidió pedirle solemnemente a Franco que reconociera el fracaso de su forma de gobierno y dejara el poder para que la monarquía pudiera ser restaurada.
Las Ideas para un Nuevo Gobierno
Según el manifiesto, las tareas más importantes de la "Monarquía tradicional" serían:
- Aprobar una Constitución política mediante votación popular.
- Reconocer los derechos de todas las personas y garantizar las libertades.
- Establecer una Asamblea Legislativa elegida por la gente.
- Reconocer la diversidad de las regiones de España.
- Ofrecer un perdón general para quienes habían sido castigados por sus ideas.
- Lograr una distribución más justa de la riqueza y eliminar las grandes diferencias sociales.
Algunos historiadores de la época de Franco interpretaron que don Juan prometía desmantelar todo lo que Franco había construido. El documento fue escrito por Eugenio Vegas Latapié y Julio López Oliván.
¿Qué Sucedió Después? Las Consecuencias
Los periódicos y la radio en España no mencionaron el manifiesto. Sin embargo, la BBC (una cadena de radio británica) sí lo difundió. Se empezó a preparar un posible gobierno de transición, con el general Kindelán como presidente y otros generales en puestos importantes.
Reacciones y Silencio en España
El 25 de marzo, don Juan pidió a sus seguidores que renunciaran a sus cargos en el gobierno. Pero solo dos lo hicieron: el duque de Alba, quien dejó su puesto de embajador en Londres, y el general Alfonso de Orleáns y Borbón, quien renunció a su cargo en las fuerzas aéreas.
Esto demostró que, aunque el momento parecía bueno para un cambio, muy pocos de los que se decían monárquicos estaban dispuestos a arriesgar su posición y apoyar la restauración de la monarquía en contra de la voluntad de Franco. Por eso, don Juan volvió a una postura más discreta, esperando que los acontecimientos provocaran el cambio que deseaba.
La Respuesta del General Franco
La reacción del general Franco fue muy rápida. Envió al general de Orleáns a vivir a su finca en Cádiz. También envió a dos personas, Alberto Martín Artajo y Joaquín Ruiz Giménez, para que le dijeran a don Juan que el Ejército, la Iglesia, el partido único y la mayoría de los monárquicos apoyaban totalmente al gobierno de Franco.
El 20 de marzo, Franco convocó al Consejo Superior del Ejército. La reunión duró tres días. Allí, Franco rechazó la petición de Kindelán de restaurar la monarquía. Dijo que mientras él viviera, no sería como una "reina madre" (es decir, no cedería el poder).
Véase también
Galería de imágenes
-
don Juan de Borbón, quien quería ser rey de España.