robot de la enciclopedia para niños

Junta Española de Liberación para niños

Enciclopedia para niños

La Junta Española de Liberación (JEL) fue una organización importante creada por personas españolas que vivían fuera de España, casi cinco años después de que terminara la Guerra Civil. Fue la primera vez que muchos grupos republicanos en el exilio se unieron. La JEL actuó como si fuera un gobierno temporal de la Segunda República Española ante los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Se fundó en México en noviembre de 1943. Formaron parte de ella el grupo del Partido Socialista Obrero Español liderado por Indalecio Prieto, la Acción Republicana Española (que incluía a políticos de Unión Republicana, Izquierda Republicana y el Partido Republicano Federal), Esquerra Republicana de Catalunya y Acción Republicana de Cataluña. La JEL dejó de existir el 31 de agosto de 1945.

Historia de la Junta Española de Liberación

¿Cómo se formó la JEL?

El 29 de septiembre de 1943, un grupo de profesores universitarios y políticos españoles que vivían fuera de España, como Fernando de los Ríos, José Giral y Pere Bosch Gimpera, firmaron la «Declaración de la Habana». En este documento, pedían que todos los grupos políticos que se oponían al gobierno de Franco se unieran.

Diego Martínez Barrio, quien era presidente de Unión Republicana y de la ARE, tomó la iniciativa. Propuso a los socialistas de Indalecio Prieto formar una junta que incluyera a todas las personas importantes de la oposición republicana. Los socialistas aceptaron la idea.

El nacimiento de la JEL y sus primeros pasos

El 11 de noviembre de 1943, se reunieron en la Ciudad de México representantes de varios grupos:

Durante las reuniones, hubo diferentes ideas sobre el objetivo de la junta. Martínez Barrio quería que la junta buscara restablecer la República. Prieto, en cambio, proponía hacer una votación para que la gente decidiera qué tipo de gobierno querían, para así atraer también a los monárquicos que no apoyaban el gobierno de Franco.

Finalmente, llegaron a un acuerdo intermedio. Esto permitió que naciera la Junta Española de Liberación (JEL), que fue anunciada el 20 de noviembre y presidida por Martínez Barrio.

Declaración pública y desafíos

En la declaración que se hizo pública, la JEL dijo que habían logrado un acuerdo para "restaurar la República española, derrocando la tiranía... y cerrando el paso a la Monarquía". Esto parecía apoyar la idea de Martínez Barrio. Sin embargo, también se mencionó que después de restablecer la República, se podría abrir un "período constituyente" donde los grupos políticos podrían defender sus ideas, lo que dejaba abierta la posibilidad de la votación que quería Indalecio Prieto.

Por otro lado, los dos delegados del PNV se retiraron de las conversaciones. No se llegó a un acuerdo sobre la autonomía de Euskadi. Pocas semanas después, el 14 de diciembre, el PNV, Acción Nacionalista Vasca, la federación regional de la CNT y el comité socialista de Euskadi publicaron una declaración oponiéndose a la JEL.

La JEL no logró unir a todos los grupos que se oponían al gobierno de Franco. Una de las razones fue que sus líderes principales, Martínez Barrio e Indalecio Prieto, tenían objetivos diferentes. Además, otros políticos desconfiaban del liderazgo de ambos. La formación de la JEL también hizo que se reactivara la Unión Democrática Española, promovida por el Partido Comunista de España.

Logros de la JEL

La JEL fue presidida primero por Diego Martínez Barrio y luego por Félix Gordón Ordás, con Indalecio Prieto como su Secretario General. La JEL intentó oponerse a la Unión Nacional Española, que era dirigida por el Partido Comunista de España y liderada por Juan Negrín.

El mayor logro de la JEL fue conseguir que la Carta de las Naciones Unidas, creada en San Francisco, incluyera una norma que impedía que los países o gobiernos formados con el apoyo de potencias nazi-fascistas pudieran unirse a organismos internacionales.

Véase también

kids search engine
Junta Española de Liberación para Niños. Enciclopedia Kiddle.