Segunda República española en el exilio para niños
Datos para niños República Española |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobierno en el exilio | ||||||||||||||||||||||||||||||
1939-1977 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Plus Ultra (latín: ‘Más allá’) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Himno de Riego | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Madrid | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobierno en el exilio | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peseta | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Segunda Guerra Mundial Guerra Fría |
|||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de abril de 1939 |
Final de la Guerra Civil | |||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de junio de 1977 |
Fin del gobierno en el exilio | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República parlamentaria | |||||||||||||||||||||||||||||
Presidente de la República • 1945-1962
• 1962-1970 • 1970-1977 |
Diego Martínez Barrio Luis Jiménez de Asúa José Maldonado González |
|||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Cortes | |||||||||||||||||||||||||||||
Capitales en exilio | Ciudad de México (1939-46) París (1946-77) |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La Segunda República española en el exilio fue el nombre que se dio a las instituciones del gobierno de España que continuaron funcionando fuera del país. Esto ocurrió después de que la Guerra Civil Española terminara en 1939. Estas instituciones representaron a la República española desde el 1 de abril de 1939 hasta el 21 de junio de 1977.
Aunque estas instituciones buscaban mantener la continuidad del gobierno, no pudieron celebrar elecciones. Por esta razón, muchos países no las reconocieron oficialmente.
La sede de este gobierno en el exilio estuvo primero en la Ciudad de México. Luego, el 8 de febrero de 1946, se trasladó a París, la capital de Francia. El 21 de junio de 1977, después de las elecciones generales en España, el gobierno en el exilio anunció su disolución.
Contenido
¿Cómo surgió el gobierno en el exilio?
El final de la guerra y la salida del gobierno

Hacia el final de la Guerra Civil Española, el 5 de marzo de 1939, hubo un cambio importante en la zona que apoyaba a la República. El coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, lideró un movimiento para poner fin a la guerra. Él y otros grupos políticos pensaban que la guerra ya estaba perdida.
Este movimiento logró cambiar al gobierno republicano, que estaba liderado por Juan Negrín. Negrín quería seguir resistiendo, aunque la situación era muy difícil. Después de este cambio, se formó un Consejo Nacional de Defensa. Este Consejo intentó negociar con el bando que había ganado la guerra, liderado por el general Francisco Franco. Sin embargo, Franco solo aceptó la rendición total.
Así, las tropas de Franco ocuparon Madrid y otras zonas sin mucha resistencia. Esto marcó el final de casi tres años de guerra.
La renuncia de Manuel Azaña

El 27 de febrero de 1939, antes de que la guerra terminara, Francia y el Reino Unido reconocieron al gobierno de Franco. Al día siguiente, Manuel Azaña, quien era el Presidente de la República, renunció a su cargo.
Según la Constitución de 1931, el presidente de las Cortes (el parlamento) debía asumir el cargo de forma temporal. Este era Diego Martínez Barrio, quien también estaba en Francia. Sin embargo, Martínez Barrio no pudo asumir el cargo ni regresar a España. La presidencia de la República quedó sin ocupar.
Desacuerdos entre los republicanos en el exilio
En el exilio, los líderes republicanos tuvieron muchos desacuerdos. Un grupo, liderado por Indalecio Prieto, consideró que el gobierno de Negrín ya no existía. Este grupo también tomó el control de los fondos económicos de la República que estaban en el extranjero, como el "tesoro del Vita".
Para ayudar a los refugiados, se creó la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), controlada por Prieto. Esta Junta compitió con otra organización, el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), que había sido creada por Negrín.
Prieto usó el control de la JARE para fortalecer su posición dentro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en el exilio. Él creía que la única forma de cambiar la situación en España era uniendo a los republicanos con los monárquicos y buscando el apoyo de países democráticos como Gran Bretaña.
Por su parte, Juan Negrín se exilió en Gran Bretaña. Él seguía considerándose el presidente legítimo del gobierno de la República. En un discurso en 1942, Negrín pidió la unidad de todos los grupos que se oponían al gobierno de Franco.
La Acción Republicana Española (ARE)

El 14 de abril de 1940, Diego Martínez Barrio publicó un manifiesto. En él, proponía que se restableciera la legalidad de la Constitución de 1931. También sugería que, después, se preguntara al pueblo español qué tipo de gobierno prefería. Esto buscaba la "reconciliación nacional".
Un año después, Martínez Barrio fundó Acción Republicana Española (ARE). Esta nueva organización unió a la mayoría de los políticos republicanos en el exilio. El manifiesto de la ARE ya no hablaba de un referéndum, sino que defendía la legitimidad de la Segunda República. La ARE pedía a los países democráticos que ayudaran a cambiar la situación en España.
El Movimiento Libertario
El 26 de febrero de 1939, la CNT, la FAI y la FIJL formaron el Movimiento Libertario (ML) en Francia. Estas tres organizaciones anarquistas trabajaron juntas para ayudar a los miles de refugiados.
Sin embargo, en 1942, el Movimiento Libertario tuvo una crisis. Hubo tensiones entre los que querían seguir participando en las instituciones republicanas y los que no. Esto llevó a que algunos miembros formaran una nueva CNT.
El Partido Comunista de España y la Unión Democrática Española
La invasión de la Unión Soviética por la Alemania nazi en 1941 cambió la política del Partido Comunista de España (PCE). La Segunda Guerra Mundial pasó a ser vista como una lucha contra los nazis.
El PCE propuso formar una "Unión Nacional de todos los españoles" contra el gobierno de Franco y sus aliados. El primer resultado de esta idea fue la Unión Democrática Española (UDE), creada en México en 1942. Incluía al PCE y a grupos socialistas y republicanos.
Sin embargo, en 1942, el PCE cambió de nuevo su política. Propuso celebrar "elecciones democráticas" para crear una nueva constitución. Esto hizo que Juan Negrín rompiera con los comunistas, y la UDE se disolvió en 1943.
El gobierno de Euskadi y la Generalidad de Cataluña

El gobierno de Euskadi (País Vasco) siguió funcionando en el exilio en Francia. Pero la invasión alemana obligó al lehendakari José Antonio Aguirre a esconderse. Mientras tanto, Manuel de Irujo asumió el liderazgo del nacionalismo vasco en Londres y creó el Consejo Nacional de Euzkadi (CNE), que buscaba la independencia. Cuando Aguirre reapareció, retomó la dirección y no apoyó la independencia total, pero sí el derecho a la autodeterminación.
En cuanto al gobierno catalán, el presidente de la Generalidad, Lluís Companys, intentó formar un nuevo gobierno en el exilio. Fue detenido por la Gestapo y entregado a las autoridades de Franco. Fue fusilado el 15 de octubre de 1940. La presidencia de la Generalidad la asumió entonces Josep Irla.
En Londres, se formó otro Consell Nacional de Catalunya (CNC), que también buscaba la independencia de Cataluña. Este CNC fue reconocido por las comunidades catalanas en América Latina. Sin embargo, la unidad del nacionalismo catalán duró poco, ya que otros partidos volvieron a defender la autonomía.
La búsqueda de unidad y el reconocimiento internacional (1943-1950)
La Junta Española de Liberación
Diego Martínez Barrio intentó unir a todas las fuerzas que se oponían al gobierno de Franco en el exilio. El 11 de noviembre de 1943, se reunieron en la Ciudad de México representantes de varios partidos.
Después de debates, el 20 de noviembre de 1943, nació la Junta Española de Liberación (JEL), presidida por Martínez Barrio. Fue la primera alianza importante de republicanos en el exilio. La JEL actuó como un gobierno provisional ante los países aliados en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el PCE y los socialistas que apoyaban a Negrín no formaron parte de ella.
El PCE y la "Operación Reconquista de España"
El PCE y los anarquistas querían forzar un cambio en España. Creían que el gobierno de Franco caería pronto, ya que sus aliados (Alemania e Italia) estaban perdiendo la guerra.
El PCE tenía un grupo armado, el maquis, formado por españoles que habían luchado en la Resistencia Francesa. En 1944, el PCE planeó la "Operación Reconquista de España". Querían que el maquis entrara en España para iniciar un levantamiento armado contra el gobierno de Franco.
La operación comenzó el 19 de octubre de 1944, con la entrada de 4000 guerrilleros en el Valle de Arán. Pero el ataque fue rechazado por las fuerzas del gobierno, y los guerrilleros tuvieron que regresar a Francia. El PCE decidió que era un error promover una revuelta armada a gran escala. La Unión Soviética tampoco apoyó estas guerrillas, y el PCE dejó de apoyarlas en 1948.
Las Cortes republicanas y la Conferencia de San Francisco

En enero de 1945, los diputados republicanos se reunieron en la Ciudad de México. Fue la primera reunión de las Cortes de la República en el exilio. Asistieron 72 diputados de los 205 que vivían fuera de España. Sin embargo, no hubo acuerdo para formar un Consejo Nacional de la República.
En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), las grandes potencias acordaron que los países liberados debían elegir a sus gobiernos mediante elecciones libres. Esto era una amenaza para el gobierno de Franco.
El gobierno de Franco fue excluido de la Conferencia de San Francisco, donde se creó la ONU. En cambio, políticos republicanos del exilio fueron invitados como observadores. La Conferencia condenó a los gobiernos que habían surgido con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, refiriéndose al gobierno de Franco.
El gobierno de José Giral
Las Cortes en el exilio se reunieron de nuevo el 17 de agosto de 1945 en la Ciudad de México. Diego Martínez Barrio fue nombrado Presidente interino. En noviembre de 1945, se dio confianza al nuevo gobierno de la República, presidido por José Giral.
El gobierno de Giral incluyó a muchos grupos políticos. Sin embargo, la unidad republicana no era completa. Un grupo socialista, liderado por Indalecio Prieto, buscaba acuerdos con los monárquicos para cambiar la situación en España con el apoyo de los aliados.
El problema del reconocimiento internacional
México fue el primer país en reconocer al gobierno en el exilio de la II República española en 1945. Mantuvo esta decisión hasta 1977. México también ayudó mucho a los exiliados españoles.
Algunos países de Europa Oriental, bajo influencia soviética, también reconocieron a la República española en el exilio después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la Unión Soviética nunca lo hizo oficialmente. Cuando el PCE se alejó del gobierno republicano, estos países retiraron su reconocimiento.
El contexto favorable al gobierno de Franco

Con el inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos empezó a ver al gobierno de Franco de otra manera. Estados Unidos estaba dispuesto a ayudar a cualquier país que se opusiera al comunismo.
En 1950, el gobierno de Franco consiguió el apoyo de Estados Unidos para unirse a la ONU en 1955. A partir de entonces, el gobierno republicano en el exilio perdió la posibilidad de ser reconocido por Estados Unidos y sus aliados.
El gobierno de Franco se posicionó como aliado de Estados Unidos en la lucha contra el comunismo. Esto ayudó a que el gobierno de Franco fuera aceptado internacionalmente. Este apoyo se fortaleció con el acuerdo con la Santa Sede en 1953 y los pactos de ayuda militar con Estados Unidos ese mismo año. La visita del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower a España en 1959 fue un símbolo de este cambio.
Últimos años y disolución (1950-1977)

El 4 de noviembre de 1950, la ONU eliminó una resolución que condenaba al gobierno de Franco. Esto marcó el fin de su aislamiento internacional. El gobierno en el exilio, presidido por Álvaro de Albornoz, presentó su renuncia, pero se le ratificó la confianza. Sin embargo, Albornoz renunció definitivamente en 1951.
Ante la entrada del gobierno de Franco en la ONU en 1955, varios partidos republicanos y socialistas en el exilio publicaron un manifiesto. Se comprometieron a "derribar a Franco" y establecer un gobierno provisional que restaurara las libertades y convocara elecciones.
En 1959, dos partidos republicanos, UR e IR, se unieron para formar Acción Republicana Democrática Española (ARDE). Esta organización buscaba una salida pacífica a la situación en España, incluso aceptando una consulta electoral con un gobierno provisional.
La visita del presidente Eisenhower a España en 1959 indignó a los republicanos. El gobierno en el exilio, presidido por Félix Gordón Ordás, renunció. Fue reemplazado por otro liderado por el general Emilio Herrera.
En 1962, falleció el Presidente de la República, Diego Martínez Barrio. Fue reemplazado por Luis Jiménez de Asúa. Él encargó la formación de un nuevo gobierno a Claudio Sánchez Albornoz. Este gobierno tuvo poca importancia política.
En 1971, falleció Jiménez de Asúa, y José Maldonado lo reemplazó como Presidente de la República. Maldonado encargó la formación de gobierno a Fernando Valera.
El 31 de mayo de 1971, se reunió en París la Junta Permanente del Estado de la República Española. Reafirmaron su compromiso con las instituciones republicanas. Declararon que las leyes del gobierno de Franco eran ilegales. Por lo tanto, el príncipe Juan Carlos, nombrado por Franco para sucederle, no tenía legitimidad para ellos.
Disolución final
Después de un largo período de poca actividad en la década de 1970, la República en el exilio se pronunció tras las elecciones del 15 de junio de 1977.
El 21 de junio de 1977, en París, el último presidente de la República en el exilio, José Maldonado González, y el último presidente del Consejo de Ministros, Fernando Valera Aparicio, emitieron una declaración. En ella, reafirmaron la legalidad de la Constitución de 1931 y la validez de las elecciones republicanas anteriores.
Elogiaron que las nuevas elecciones de 1977 crearan una "nueva legitimidad democrática". Aunque los partidos republicanos no participaron en esas elecciones, los líderes de la República en el exilio declararon: "Las Instituciones de la República en el exilio ponen así término a la misión histórica que se habían impuesto".
Con esta declaración, el gobierno republicano en el exilio y todas sus instituciones se disolvieron oficialmente. No reconocieron directamente la monarquía establecida en 1975, pero aceptaron la validez de las elecciones de 1977 y la democracia que surgió de ellas.
Líderes del gobierno en el exilio
Presidentes de la República en el exilio
Presidente de la República | Mandato | Partido |
Diego Martínez Barrio Interino |
1939-1940 | Unión Republicana |
Álvaro de Albornoz y Liminiana Interino |
1940-1945 | Independiente |
Diego Martínez Barrio |
1945-1962 | Unión Republicana |
Luis Jiménez de Asúa |
1962-1970 | Partido Socialista Obrero Español |
José Maldonado González | 1970-1977 | Izquierda Republicana |
Presidentes del Consejo de Ministros en el exilio
Presidente del Consejo de Ministros | Mandato | Partido |
Juan Negrín López | 1939-1945 | Partido Socialista Obrero Español |
José Giral Pereira | 1945-1947 | Izquierda Republicana |
Rodolfo Llopis Ferrándiz | 1947 | Partido Socialista Obrero Español |
Álvaro de Albornoz y Liminiana | 1947-1951 | Izquierda Republicana |
Félix Gordón Ordás | 1951-1960 | Izquierda Republicana |
Emilio Herrera Linares | 1960-1962 | Acción Republicana Democrática Española |
Claudio Sánchez Albornoz | 1962-1971 | Acción Republicana Democrática Española |
Fernando Valera Aparicio | 1971-1977 | Acción Republicana Democrática Española |
Galería de imágenes
-
Holborn Town Hall, donde Juan Negrín pronunció su histórico discurso del 18 de julio de 1942.
-
Indalecio Prieto, quien buscó acuerdos con los monárquicos.
-
Dolores Ibárruri, La Pasionaria, Secretaria General del PCE.
Véase también
En inglés: Spanish Republican government in exile Facts for Kids