robot de la enciclopedia para niños

Rafelbuñol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafelbuñol
Rafelbunyol
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Rafelbunyol.svg
Escudo

Rafelbunyol. Ajuntament 1.JPG
Ayuntamiento
Rafelbuñol ubicada en España
Rafelbuñol
Rafelbuñol
Ubicación de Rafelbuñol en España
Rafelbuñol ubicada en Provincia de Valencia
Rafelbuñol
Rafelbuñol
Ubicación de Rafelbuñol en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Norte
• Partido judicial Masamagrell
Ubicación 39°35′32″N 0°20′03″O / 39.592222222222, -0.33416666666667
• Altitud 32 m
Superficie 4,2 km²
Población 9710 hab. (2024)
• Densidad 2111,9 hab./km²
Gentilicio rafelbuñolero, -a
val. rafelbunyolenc, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46138
Alcalde Francisco Alberto López (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor 2.º domingo de septiembre
Sitio web Sitio web oficial

Rafelbuñol (cuyo nombre oficial en valenciano es Rafelbunyol) es un municipio y una villa en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Huerta Norte. Su territorio también incluye la zona de Els Forriols. En 2024, su población es de 9710 habitantes. Forma parte de la primera zona del área metropolitana de Valencia.

¿De dónde viene el nombre de Rafelbuñol?

El nombre de Rafelbuñol tiene un origen interesante. La primera parte, "Rafel", viene de la palabra árabe rahal, que significa "masía" o "casa de campo".

La segunda parte, "buñol", podría venir del latín balneu o balneolu, que significa "baño", o de boneol[u], que significa "bonito". Otra idea es que "bunyol" venga del árabe bunyul, que significa "viña", sugiriendo que la zona era de secano para viñedos.

Los rahales eran propiedades rurales, a veces con muros, que servían como paradas en el camino o caseríos. Se cree que Rafelbuñol surgió de uno de estos rahales en la época árabe.

Símbolos de Rafelbuñol

El escudo actual de Rafelbuñol se creó en 1955. Representa la historia del pueblo y de sus antiguos señores.

El escudo se divide en cuatro partes:

  • La primera parte tiene cuatro barras rojas sobre fondo dorado, que es el escudo de la Corona de Aragón. Esto recuerda que Rafelbuñol fue parte de la Corona hasta 1676.
  • La segunda parte muestra un pergamino sobre fondo plateado, que es el escudo de Raimundo Escorna, quien fue señor del Rahal en 1279.
  • La tercera parte tiene cinco círculos o ruedas sobre un fondo liso, que es el escudo de Gelacián de Tarba, el primer señor cristiano de la zona después de la conquista.
  • La cuarta parte muestra una flor de lis dorada sobre un fondo rojo, que es el escudo de Pedro de Eixarch i Bellvis.

Además, el escudo tiene una cimera (adorno superior) de Jaime I, recordando su papel en la conquista. A los lados, hay lirios de jardín, que simbolizan la fertilidad de la tierra. A veces, en la parte inferior, aparece una cinta con las palabras "Rahal Bonyol", en referencia a su pasado árabe.

Geografía de Rafelbuñol

Rafelbuñol se encuentra en la parte norte de la Huerta Norte. Su territorio es alargado y mayormente llano.

La Acequia Real de Moncada, un canal de riego, divide el municipio en dos partes: la Huerta (zona de regadío) y una zona que antes era de secano, pero que ahora también se riega con agua de pozos.

Rafelbuñol limita con los municipios de Masamagrell, Museros, Puebla de Farnals y El Puig en su misma comarca. También limita con Náquera, que pertenece a la comarca del Campo de Turia.

El clima de Rafelbuñol es el típico clima mediterráneo, con veranos calurosos y secos, e inviernos suaves.

  Norte: El Puig  
Oeste: Náquera, Museros Rosa de los vientos.svg Este: Puebla de Farnals
  Sur: Puebla de Farnals, Masamagrell  

Historia de Rafelbuñol

La historia de Rafelbuñol es muy antigua.

¿Cuándo se fundó Rafelbuñol?

Los primeros signos de población se remontan a la Edad del Bronce, hace unos 3800 años, en un lugar llamado Els Germanells. Allí se encontraron herramientas de piedra, cerámica y otros objetos. Algunos de estos hallazgos se pueden ver en el MUPREVA.

También hubo un asentamiento romano en la zona conocida como Blanc de Columbro, donde se encontraron restos de una villa rural.

El origen del pueblo actual se encuentra en la época andalusí (musulmana). Un historiador del siglo XVI, Gaspar Juan Escolano, mencionó una casa de campo (rahal) que dio origen a Rafelbuñol. Esta casa, cerca de una fuente de agua, ayudó a que la población creciera hasta convertirse en una alquería (un grupo de casas) con unos 50 habitantes en el año 1025.

¿Cómo pasó Rafelbuñol a manos cristianas?

En 1236, el rey Jaime I logró que Rafelbuñol pasara a control cristiano. Prometió a los habitantes que respetarían sus propiedades, costumbres y religión.

En 1237, Jaime I entregó la alquería al caballero Gelacián de Tarba. Más tarde, en 1279, el rey Pedro III la donó a su escribano mayor, Raimundo Escorna.

¿Qué cambios importantes hubo en Rafelbuñol?

En 1289, Raimundo Escorna comenzó a construir la primera capilla dedicada a San Antonio Abad. En 1491, esta capilla se hizo independiente de la parroquia de Masamagrell.

El pueblo fue propiedad de la Corona hasta 1465, cuando fue vendido. En 1609, pasó a manos de Antonio Belvís. Aunque la expulsión de los moriscos en 1609 afectó a muchas zonas de España, Rafelbuñol, con una población mayormente cristiana, no sufrió grandes cambios.

En 1665, se crearon las "Ordenances i Capítuls", un conjunto de 88 reglas para gobernar el pueblo, que trataban temas como el cuidado de los campos, la vigilancia y la administración local.

En 1676, el rey Carlos II concedió al marqués de Benavites el poder de decidir en asuntos civiles y criminales. Los habitantes de Rafelbuñol tuvieron algunos conflictos con los señores por sus derechos, pero finalmente, en 1798, reconocieron al marqués de Bélgida como su señor. Los señoríos fueron abolidos en 1811.

Población de Rafelbuñol

Rafelbuñol ha crecido mucho a lo largo de los siglos. En 1510, tenía unos 150 habitantes. A pesar de algunas epidemias y problemas económicos en el siglo XVII, la población fue aumentando.

En 1787, había 916 personas, y en 1910, ya eran 1949. El crecimiento fue constante hasta 1970, cuando superó los 4300 habitantes. En 2003, había más de 6000 habitantes, y en 2024, la población es de 9710 personas.

Gráfica de evolución demográfica de Rafelbuñol entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Transporte y comunicaciones

Rafelbuñol está bien conectado con otras localidades.

¿Cómo se llega a Rafelbuñol por carretera?

La autopista A-7 pasa por el municipio, conectando Valencia con Puzol. También se puede acceder fácilmente a la carretera CV-300 a través de Puebla de Farnals.

¿Hay autobuses en Rafelbuñol?

Sí, varias líneas de autobús de MetroBús (autobuses amarillos) dan servicio a Rafelbuñol, conectándolo con Alboraya, Sagunto, El Puig y Valencia.

Línea Recorrido Operador
110 Alboraya - Hospital de Sagunto AVSA
111 Valencia - Almácera - Puerto de Sagunto
112C Valencia - El Puig (hasta Rafelbuñol)
114B Valencia - Masamagrel - Rafelbuñol - Puzol - Sagunto - Puerto de Sagunto
117N Nocturno Puzol - Rafelbuñol
119N Nocturno Valencia - Puzol

¿Hay metro en Rafelbuñol?

Rafelbuñol es el final de la línea 3 de Metrovalencia, con la estación llamada Rafelbunyol. Esta línea se inauguró en 1893 para conectar con la capital y es una de las más usadas.

Economía de Rafelbuñol

Archivo:Rafelbunyol. Polígon. Carrer del Roll del Colomer
Calle Roll del Colomer, en el polígono industrial situado entre Rafelbuñol y Puebla de Farnals

La economía de Rafelbuñol, como la de su comarca, ha estado ligada a la agricultura.

¿Cómo ha cambiado la agricultura en Rafelbuñol?

Originalmente, gran parte del terreno era de secano, excepto una zona regada por la Acequia Real de Moncada. Con el tiempo, gracias a los pozos de riego y las técnicas heredadas de los árabes, casi todo el municipio se ha convertido en regadío.

Antes se cultivaban vid, algarrobos y olivos. Ahora, predominan los cítricos, especialmente naranjos, y en menor medida, hortalizas y frutales. Aunque la agricultura fue muy importante, hoy en día solo un pequeño porcentaje de la población trabaja en este sector.

¿Qué otros sectores económicos hay?

A partir de la segunda mitad del siglo XX, Rafelbuñol empezó a desarrollar la industria. Hoy en día, la industria es variada e incluye alimentación, prefabricados de hormigón, textiles y productos de belleza.

La construcción también emplea a una parte de la población. Sin embargo, la mayoría de los habitantes de Rafelbuñol trabajan en el sector servicios, que incluye comercios, hostelería y otros servicios.

Administración y política

El Ayuntamiento de Rafelbuñol está formado por 13 concejales. Después de las elecciones municipales de 2023, la composición es la siguiente: 5 concejales del Partido Socialista, 3 del Partido Popular, 3 de Compromís y 2 de Independents de Rafelbunyol (IdRa).

El alcalde actual es Francisco Alberto López López, del PSPV-PSOE.

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 - Rafelbunyol
Candidatura Cabeza de lista Votos Regidores
Partido Socialista del País Valencià-PSOE Francisco Alberto López López 1595 32,55 % 5 (+2)
Partido Popular de la Comunidad Valenciana Miguel Saborit Arribas 1193 24,35 % 3 (-3)
Compromís per Rafelbunyol Enric Carbonell Ros 940 19,18 % 3 (+1)
Independents de Rafelbunyol (IdRa) Víctor Encarnación Furió 920 18,78 % 2 (0)
Renovación Política Avant (Avant) Alfonso Fabián Grande Dámaso 136 2,78 % 0
Votos en blanco 116 2,37 %
Total votos válidos y regidores 4900 100 % 13
Votos nulos 152 3,01 %**
Participación (votos válidos más nulos) 5052 75,47 %**
Abstención 1642* 24,53 %**
Total censo electoral 6694* 100 %**
Alcalde: Francisco Alberto López López (PSPV-PSOE) (13/06/2015)

Por ser la lista más votada, después de no haber obtenido mayoría absoluta de regidores (5 de PSPV)

Fuentes: Ministerio del Interior. Junta Electoral de la Zona de Sagunto. Periódico Ara.

(* No son votos sino electores. ** Porcentaje respecto al censo electoral.)

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Lluch Vicente UCD
1983-1987 Jaime García García AIR
1987-1991 Jaime García García AP
1991-1995 Jaime García García PP
1995-1999 Jaime García García PP
1999-2003 Jaime García García PP
2003-2007 Jaime García García PP
2007-2011 Jaime García García PP
2011-2015 Jaime García García PP
2015-2019 Francisco Alberto López López PSPV-PSOE
2019- Francisco Alberto López López PSPV-PSOE

En la actual legislatura, la corporación municipal está compuesta de la siguiente forma:

Corporación municipal
Partidos políticos PSPV-PSOE
Compromís
Cargo Titular
Alcalde Francisco Alberto López López
Agenda 2030, Proyectos Europeos, Smart City y Modernización de la Administración, Fiestas y Tradiciones, Recursos Humanos y Régimen Interno
Igualdad y diversidad, Cultura, Patrimonio, Memoria Democrática, Seguridad ciudadana y protección civil Alicia Piquer Sancho
Bienestar Social, Personas mayores, Hermanamiento, Limpieza viaria y de edificios públicos Antonia Romero Soria
Hacienda, Deportes, Sanidad y Salud Pública, Solidaridad y Cooperación Rosa Azor Lozano
Servicios Urbanos, Obras Públicas, Parques y Jardines, Mantenimiento de Edificios Públicos, Ciclo Integral del Agua Santiago Bellver Furió
Ocupación, promoción económica, Comercio y industria, Gobierno abierto Sandra Arnedo García
Educación, Juventud, Infancia y Adolescencia Alfons Lucas Domènech
Desarrollo urbano sostenible, Transición energética y cambio climático, Movilidad, Agricultura y Mercado Mario Carrera Navarro

Cultura en Rafelbuñol

Rafelbuñol tiene un rico patrimonio cultural y tradiciones.

¿Qué edificios históricos hay en Rafelbuñol?

Arquitectura destacada

La primera iglesia se construyó en 1289 por orden de Raimundo Escorna. Era una capilla sencilla. En 1491, el Papa Inocencio VIII la declaró parroquia independiente. La iglesia actual data de 1750. Tiene una nave central en forma de cruz, capillas laterales y una cúpula octogonal. El campanario, de 1705, fue restaurado en 1983. En su interior hay pinturas murales.

  • Cruz de Término (Creueta dels Germanells): Es una cruz antigua, probablemente del año 1607, que se encuentra en un cruce de caminos. Servía para bendecir el camino y ayudar a los viajeros a orientarse.
  • Ayuntamiento viejo: Este edificio de una planta fue el antiguo ayuntamiento. Se cree que pudo haber tenido arcadas, como las antiguas lonjas comunales.
  • "Casa Vives" (calle Mayor, 2):
    Archivo:"Casa Vives"
    "Casa Vives"

Es una casa singular de los siglos XVIII al XX. Tiene dos plantas y un jardín que destaca en la esquina.

  • “Casa dels Adrien” (Calle Magdalena, 34): Esta casa tiene un patio interior y un jardín. Debajo de sus balcones hay azulejos cerámicos antiguos con dibujos de frutas.
  • "Casa Vila" (Calle Calvario, 8): Esta construcción albergaba una vivienda y una antigua bodega donde se hacía vino de moscatel. Fue construida en el siglo XVIII. En su interior, hay un panel de azulejos del siglo XVIII que representa a San Abdón y San Senén, protectores del campo.
  • El Sindicato:
    Archivo:Rafelbunyol. El Sindicat 2
    El Sindicato

Este edificio fue la sede del Sindicato Agrícola Católico, fundado en 1916. Se inauguró en 1929. En 1980, se transformó en la Casa de la Cultura del municipio, función que aún mantiene. Su fachada es de estilo ecléctico y tiene la leyenda "Religión-Patria-Agricultura".

  • Casa del Canonge: Construida a mediados del siglo XVII por el Doctor Pedro Jaime Gil Dolz y Benavent. Es un edificio grande y señorial, conocido popularmente como la "Casa de la Olivera" por un olivo centenario que hay enfrente.

¿Qué restos arqueológicos se han encontrado?

Yacimientos arqueológicos

  • Yacimiento arqueológico dels Germanells: Es un poblado de la Edad del Bronce situado a unos 4 kilómetros del centro de Rafelbuñol. Su ubicación era estratégica para controlar el terreno y aprovechar los recursos.
  • Blanc de Columbro: Fue una villa rural romana donde se encontraron fragmentos de cerámica y un capitel de piedra. Su ubicación exacta no se conoce hoy en día.

¿Qué elementos culturales se pueden ver?

Etnología

  • Retablo Cerámico de San Antonio Abad: Del siglo XIX, se encuentra en la calle San Antonio, 3.
  • Retablo Cerámico de la Trinidad: Se encuentra en la "Casa dels Adrien".
  • Estación de metro de Rafelbuñol:
    Archivo:12 163a Bf Rafelbuñol
    Estación de metro

Inaugurada el 18 de noviembre de 1893, esta estación fue parte de una vía férrea que conectaba la capital con el puerto de Grao y otras localidades. Fue importante para el transporte de mercancías y viajeros. Hoy forma parte de FGV.

  • Tractor Ctfv-Feve T4 Tanque o Cocodrilo (El Trenet):
    Archivo:12 164 Bf Rafelbuñol, Lok 4 FGV
    "El trenet"

Construido en 1932, este tractor fue usado para maniobras y trenes de mantenimiento hasta 1981-82. Es conocido como "cocodrilo" por su diseño.

  • Mas del Coronel o Masía de San Enrique: Una masía (casa de campo) que incluye una vivienda rural y un chalet. El chalet tiene una pequeña torre que se usó como observatorio meteorológico.
  • Real Acequia de Moncada: Un sistema de riego que data de los siglos X-XI, fundamental para la agricultura de la zona.
  • Yacimientos de la Línea Inmediata o Línea de trincheras El Puig-Carasoles: Son restos de trincheras y búnkeres construidos en 1938 durante la Guerra Civil para defender Valencia. Aunque no hubo combates en esta zona, estas estructuras son un testimonio histórico.

Sociedad Musical La Primitiva de Rafelbuñol

Archivo:Banda de Música, 1941
Banda de Música, 1941

Fundada en 1862 por Ramón Llopis Rivera, esta sociedad musical tiene una larga historia. En 1940, la banda ya contaba con 50 músicos. Ha participado en numerosos concursos y festivales, obteniendo varios premios importantes.

Actualmente, la Sociedad Musical cuenta con 600 socios, 350 alumnos y 33 profesores. Además de la Banda Sinfónica, tiene una banda juvenil, una banda infantil, una orquesta de cuerda y un coro.

Premios destacados de la Banda Sinfónica
  • 1945: Premio CIFESA
  • 2004: Primer Premio y Mención de Honor en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia (Sección Tercera)
  • 2005: Primer Premio y Mención de Honor en el Certamen Provincial y en el Certamen de la Comunidad Valenciana (Sección Segunda)
  • 2009: Primer Premio en el Certamen de la Diputación Provincial (Sección Primera)
  • 2010: Primer Premio en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia (Sección Primera)
  • 2012: Primer Premio y Mención de Honor en el Certamen de la Diputación Provincial de València y en el Certamen de la Comunidad Valenciana (Sección Primera)
  • 2015: Primer Premio Sección Especial en el XXXIX Certamen Provincial de Bandas de Música de Valencia.
  • 2017: Primer Premio Sección Primera en el 131 Certamen Internacional de Bandas de Música "Ciudad de Valencia"

Auditorio municipal

Archivo:Auditorio de Rafelbunyol
Auditorio de Rafelbuñol

Inaugurado el 14 de marzo de 2011, este auditorio tiene capacidad para más de 420 personas. Su escenario es lo suficientemente grande para grupos de más de 100 músicos. También cuenta con aulas para clases y ensayos. Regularmente se realizan conciertos y recitales en este lugar.

Fiestas de Rafelbuñol

Rafelbuñol celebra varias fiestas a lo largo del año:

Se celebra el fin de semana más cercano al 17 de enero. Incluye la "plantada de la hoguera", la "quema de la hoguera", fuegos artificiales y una cena popular. Al día siguiente, se bendicen los animales.

  • Fiestas patronales: Se celebran el segundo domingo de septiembre en honor a los Santos de la Piedra y la Virgen del Milagro.
  • Fiestas populares:
    Archivo:Noche de paellas
    Noche de la Paella Valenciana

Se celebran a principios de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales. Incluyen el Día de los Mayores, la Noche de la Paella Valenciana, el Día del Niño, cenas populares y la Noche del Baile de Disfraces.

  • Fallas: La Comisión Fallera "El Tabalet" organiza esta fiesta desde 1993.
  • Semana Santa: La Cofradía del Cristo de la Caridad realiza sus actos en la localidad.
  • Virgen de Agosto
  • Disfraces

Patrones de Rafelbuñol

Archivo:Proclamación Patrona
Proclamación "Virgen del Milagro" como patrona de Rafelbuñol (1953)
  • Santos Abdón y Senén: Se les celebra el 30 de julio. Son conocidos como los "Santos de la piedra" y son los patrones de la agricultura, ya que se cree que protegen los cultivos del granizo.
  • Virgen del Milagro: Se celebra el 19 de abril. Fue proclamada patrona de Rafelbuñol en 1953 por el Papa Pío XII. La devoción a esta virgen fue introducida por Don Manuel Eixarch.

Gastronomía típica

Entre los platos más conocidos de Rafelbuñol están la Caldera (arròs amb fesols i naps, que es arroz con judías y nabos), la paella tradicional (con conejo y pollo) y el arroz al horno.

En cuanto a los dulces, destacan los almendrados, el rosigón, la coca de nueces y pasas (coca amb anous i panses), la torta Cristina y los cocotets.

kids search engine
Rafelbuñol para Niños. Enciclopedia Kiddle.