Pacto Antikomintern para niños
Datos para niños Tratado Antikomintern |
||
---|---|---|
Acuerdo de guardia contra la Internacional Comunista entre el Gobierno Imperial de Japón y el Gobierno de Alemania | ||
![]() A la izquierda el embajador japonés en Alemania, Kintomo Mushanokōji, y a la derecha el ministro de asuntos exteriores alemán, Joachim von Ribbentrop quien firma el Pacto.
|
||
Tipo de tratado | Tratado | |
Redacción | 23 de octubre de 1936 | |
Firmado | 25 de noviembre de 1936 Berlín |
|
Condición | Reconocimiento de Manchukuo | |
Firmantes | ![]() ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
El Pacto Antikomintern o Tratado Antikomintern fue un acuerdo importante firmado el 25 de noviembre de 1936. Lo firmaron inicialmente el Imperio de Japón y Alemania. El objetivo principal de este pacto era protegerse de la influencia de la Internacional Comunista, un grupo liderado por la Unión Soviética que buscaba extender el comunismo por el mundo.
Este documento se volvió a firmar y se unieron más países el 25 de noviembre de 1941, especialmente después de que Alemania invadiera la Unión Soviética.
Contenido
¿Qué fue el Pacto Antikomintern?
El Pacto Antikomintern fue un acuerdo entre varias naciones para oponerse a la expansión de las ideas comunistas. Los países firmantes se comprometían a trabajar juntos para evitar que estas ideas se extendieran en sus territorios.
Un mes después de que Alemania e Italia formaran una alianza (conocida como el Eje Roma-Berlín) en octubre de 1936, Japón y Alemania firmaron este pacto. En él, se aliaban contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Además, Alemania reconoció a Manchukuo, un estado creado por Japón en la región china de Manchuria.
Un año después, Italia se unió al pacto. Más tarde, también se sumaron los gobiernos de España y Hungría.
¿Quiénes firmaron el Pacto Antikomintern?
El Pacto Antikomintern fue un intento de Adolf Hitler de aislar a la URSS, que en ese momento no tenía muchos aliados en Europa. El pacto no implicaba necesariamente ayuda militar directa, sino más bien un apoyo mutuo contra la influencia comunista.
En el quinto aniversario del tratado original, el 25 de noviembre de 1941, el pacto se relanzó. Se unieron nuevos países que estaban aliados con Alemania, Italia o Japón.
Los países miembros en Europa para 1941, cuando comenzó la invasión de la Unión Soviética, eran:
- Alemania (gobernada por Adolf Hitler)
- Reino de Italia (gobernado por Benito Mussolini)
- Reino de Bulgaria (gobernado por Bogdan Filov)
- Estado Independiente de Croacia (gobernado por Ante Pavelić)
- Reino de Dinamarca (gobernado por Thorvald Stauning)
- España (gobernada por Francisco Franco)
- República de Finlandia (gobernada por Kyösti Kallio)
- Reino de Hungría (gobernado por Miklós Horthy)
- Reino de Rumania (gobernado por Ion Antonescu)
- República Eslovaca (gobernada por Jozef Tiso)
En Asia, los países que firmaron el Pacto eran:
- Imperio del Japón (gobernado por el Emperador Hirohito)
- Imperio de Manchukuo (gobernado por el Emperador Puyi)
- República de China (gobernado por Wang Jingwei)
¿Por qué se unió España al Pacto?
España, bajo el gobierno de Francisco Franco, se unió al pacto el 27 de marzo de 1939. Esto ocurrió el mismo día en que terminó la guerra civil española con la rendición del ejército republicano en Madrid.
Los gobiernos de Alemania, Italia y Japón habían apoyado la idea de que España se uniera al pacto desde enero de 1939. Querían contrarrestar la influencia de Gran Bretaña en España.
El gobierno español retrasó su adhesión al pacto. Los líderes españoles temían que las potencias aliadas intervinieran a favor del bando republicano si España se unía a Alemania y sus aliados antes de que terminara la guerra. Por eso, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco Gómez-Jordana Sousa, esperó hasta el final de la guerra civil para que España se uniera al Pacto Antikomintern.
La unión de España al pacto mostró su cercanía con los países europeos que tenían gobiernos similares. El éxito del gobierno de Franco en la guerra civil española fue visto como una confirmación del valor de este pacto.
En el Reino Unido, la entrada de España en el Pacto Antikomintern generó preocupación. Especialmente les preocupaba la seguridad de Gibraltar y de otros territorios como Malta, Egipto y Palestina. El gobierno británico había intentado mejorar rápidamente sus relaciones con el nuevo gobierno de España después de la guerra, pero la entrada de España en el pacto fue un obstáculo para esas relaciones.
Francia también estaba interesada en mantener buenas relaciones con España. Sin embargo, después de que España se uniera al Pacto Antikomintern, hubo un aumento de la presencia militar española en Marruecos. Además, el gobierno español empeoró las tensiones al no permitir el regreso de los refugiados que habían huido del país al final de la guerra civil.
Véase también
En inglés: Anti-Comintern Pact Facts for Kids
- Pacto Tripartito
- Cronología de la Segunda Guerra Mundial