Dinastía Qing para niños
Datos para niños Gran Qing大淸 (chino) ᡩᠠᡳᡳᠴᠩᡤᡠᡵᡠᠨ (manchú) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dinastía imperial china | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1636-1912 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Fidelidad al Estado Qing | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: "Gong Jin'ou" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La dinastía Qing en 1912.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Máxima extensión territorial del Gran Qing en 1760, territorios reclamados en verde claro.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 38°N 103°E / 38, 103 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Shengjing (1636-1644) Pekín (1644-1912) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Dinastía imperial china | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | manchú, mandarín | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | mongol clásico, lenguas siníticas, chino clásico (escrito), etc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 14 700 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1790 | 13 100 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1820 | 12 160 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1912) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 383 100 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 26,06 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1790 est. | 301 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1820 est. | 395 918 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Lamaísmo tradicional china budismo chino cristianismo chino diferentes tipos de sincretismo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Yuan, cash, Tael | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de febrero de 1616 |
Coronación de Nurhaci | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de mayo de 1636 |
Proclamación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de junio de 1644 |
Captura de Pekín | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1687-1757 | Conquista de Asia interior | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1839-1860 | Guerras del Opio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1850-1864 | Rebelión Taiping | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1894-1895 | Guerra con Japón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de noviembre de 1900 |
Rebelión Bóxer | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de octubre de 1911 |
Revolución de Xinhai | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de febrero de 1912 |
Abdicación de Puyi | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1-12 de julio de 1917 |
Restauración Manchú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emperador • 1636-1643
• 1735-1796 • 1908-1912 |
Huang Taiji Hongli (Qianlong) Puyi (Xuantong) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1911
• 1911-1912 |
Yikuang, Príncipe Qing Yuan Shikai |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Consejo Deliberante (1636-1733) Consejo Asesor (1910-1912) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PIB (nominal) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• PIB per cápita | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Dinastía Qing (pronunciado 'ching'), también conocida como el Gran Qing o Imperio Manchú, fue la última gran dinastía imperial de China. Gobernó el país desde 1644 hasta 1912. Antes de ella estuvo la Dinastía Ming, y después, la República de China. Este imperio, que incluía muchas culturas, duró casi tres siglos y sentó las bases del territorio de la China moderna.
Contenido
La Dinastía Qing: Un Gran Imperio Chino
¿Qué fue la Dinastía Qing?
La Dinastía Qing fue un gran imperio que gobernó China durante casi 300 años. Fue fundada por el clan Aisin-Gioro del pueblo Yurchen en una región llamada Manchuria. A principios del siglo XVII, crearon un estado con varias etnias y su capital en Mukden (hoy Shenyang).
En 1644, cuando la Dinastía Ming estaba débil por una revuelta, el general manchú Dorgon y sus aliados chinos cruzaron la Gran Muralla China e invadieron China. Capturaron Pekín y Dorgon nombró a su sobrino Shunzhi como emperador. Así comenzó el gobierno Qing sobre toda China. La dinastía creció mucho durante el reinado del emperador Qianlong (1735-1796), pero luego empezó a decaer.
¿De dónde viene el nombre "Qing"?
El nombre "Qing" significa "claro" o "puro". Fue elegido por Hong Taiji, hijo de Nurhaci, en 1636. Se cree que este nombre se eligió en contraste con el nombre de la Dinastía Ming, que significaba "brillante" y estaba asociado con el fuego. El carácter chino para "Qing" tiene elementos de "agua" y "azul", lo que podría simbolizar que el agua (Qing) vencería al fuego (Ming).
El nombre manchú "Daicing Gurun" podría significar "Estado Guerrero", un juego de palabras que solo entendían los manchúes y mongoles. Con el tiempo, incluso los propios manchúes olvidaron este posible significado.
Los emperadores Qing consideraban su estado como "China" (Zhōngguó, "Reino Medio") y lo llamaban "Dulimbai Gurun" en manchú, que también significa "Nación Central". Incluían en "China" no solo las áreas habitadas por los Han, sino también Manchuria, Xinjiang, Mongolia y el Tíbet, mostrando que era un estado con muchas etnias.
Historia de la Dinastía Qing
Los Inicios: Nurhaci y el Pueblo Manchú
La Dinastía Qing no fue fundada por los chinos Han, que son la mayoría de la población, sino por los yurchen. Este pueblo vivía en lo que hoy son las provincias chinas de Jilin y Heilongjiang. A veces se les confunde con nómadas, pero eran agricultores.
Nurhaci, líder de una pequeña tribu yurchen llamada Aisin Gioro, fundó lo que sería el estado Manchú a principios del siglo XVII. Nurhaci aprendió chino y mongol, y leyó novelas chinas. En 1616, se proclamó "Kan del Gran Jin". Nurhaci organizó a las tribus yurchen en unidades militares y sociales llamadas las "Ocho banderas", que incluían a yurchen, chinos Han y mongoles. También cambió el nombre de su pueblo a "manchúes".
Nurhaci ordenó crear una escritura manchú y estableció un sistema de gobierno que se convirtió en la base de la identidad manchú. En 1636, su hijo Hong Taiji expulsó a las fuerzas Ming de la región de Liaodong y proclamó la nueva dinastía Qing.
La Conquista de China y el Emperador Shunzhi
En 1644, una rebelión campesina liderada por Li Zicheng tomó la capital Ming, Pekín. El último emperador Ming se quitó la vida. El general Ming Wu Sangui, que defendía la Gran Muralla China, se alió con los manchúes. Juntos, derrotaron a los rebeldes de Li Zicheng y capturaron Pekín.
El emperador Shunzhi, de solo cinco años, fue nombrado "Hijo del Cielo" en Pekín. Los manchúes se presentaron como los herederos legítimos de la dinastía Ming. La conquista del resto de China duró otros diecisiete años, luchando contra los leales a los Ming.
Los Qing usaron astutamente la discriminación del gobierno Ming hacia los militares. Animaron a los soldados Ming a unirse a ellos, prometiendo valorar sus habilidades. Muchos soldados chinos Han se unieron a las Ocho Banderas, lo que les dio privilegios. Los ejércitos chinos Han que se unieron a los Qing fueron clave para conquistar el sur de China.
Para promover la armonía, un decreto de 1648 permitió a los hombres chinos Han casarse con mujeres manchúes de las Banderas. Sin embargo, una política muy controvertida fue la "orden de corte de cabello" de 1645. Obligaba a los hombres chinos Han a afeitarse la parte delantera de la cabeza y usar una trenza como los manchúes. Esto era una prueba de lealtad para los Qing, pero una humillación para los Han, ya que iba en contra de sus costumbres. Esta orden provocó mucha resistencia y violencia.

La Era Dorada: Emperadores Kangxi, Yongzheng y Qianlong
Los reinados de los emperadores Kangxi (1662-1722), Yongzheng (1723-1735) y Qianlong (1735-1796) marcaron el período de mayor poder y prosperidad de la Dinastía Qing, conocido como el "Alto Qing".
El Reinado del Emperador Kangxi
El emperador Kangxi gobernó durante 61 años, el reinado más largo de un emperador chino. Cuando subió al trono, tenía solo ocho años. Durante su gobierno, China experimentó gran estabilidad y crecimiento.
Kangxi consolidó el control del imperio. En 1673, tres generales Ming que habían recibido grandes territorios en el sur de China se rebelaron. Esta revuelta, conocida como la Rebelión de los Tres Feudatarios, duró ocho años. Kangxi logró derrotarlos, unificando el sur de China.
También dirigió campañas militares contra los zúngaros en Mongolia Exterior, expandiendo el imperio. En 1683, las fuerzas Qing tomaron Taiwán. El Tratado de Nerchinsk de 1689 estableció una frontera pacífica con Rusia por casi dos siglos.
Kangxi apoyó la cultura china y el Confucianismo. También recibió a misioneros jesuitas en su corte, quienes le ayudaron con conocimientos en matemáticas, astronomía y armas.

Los Emperadores Yongzheng y Qianlong
El emperador Yongzheng, hijo de Kangxi, subió al trono a los 45 años. Fue un gobernante muy capaz y enérgico. Se dedicó a resolver los problemas que se habían acumulado, como la corrupción y las dificultades financieras. Mejoró el sistema de informes para que la información llegara directamente a él y creó un Gran Consejo de asesores personales.
Yongzheng también enfrentó desafíos militares y diplomáticos, consolidando el control sobre Mongolia y otras regiones.
Su hijo, el emperador Qianlong, continuó expandiendo el imperio. Dirigió diez grandes campañas militares que extendieron el territorio Qing por Mongolia, el Tíbet y Asia Central. Bajo su reinado, China alcanzó su mayor extensión territorial.
Qianlong también impulsó grandes proyectos culturales, como la recopilación del Siku Quanshu, la colección de libros más grande de la historia china. Sin embargo, también usó la inquisición literaria para silenciar a quienes criticaban a la dinastía.
Hacia el final del reinado de Qianlong, la población de China se duplicó, llegando a 300 millones. Esto puso presión sobre la tierra y los recursos. Aunque el comercio con Occidente floreció bajo el Sistema de Cantón, que limitaba el comercio a un solo puerto, la corrupción y la falta de control sobre el vasto territorio comenzaron a ser problemas.
Declive y Desafíos del Siglo XIX
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la Dinastía Qing comenzó a enfrentar serios problemas. La población crecía rápidamente, pero la tierra cultivable no era suficiente, lo que causaba escasez de alimentos. Además, la corrupción se extendió por el gobierno.
Las potencias europeas, que se habían vuelto muy fuertes gracias al comercio marítimo, querían más acceso a China. El Sistema de Cantón, que limitaba el comercio a un solo puerto, generaba tensiones.
Las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) fueron un punto de inflexión. Gran Bretaña, preocupada por el desequilibrio comercial, introdujo el opio en China. El emperador Daoguang intentó detener este comercio, pero esto llevó a conflictos militares. El ejército chino, con armas anticuadas, fue derrotado por la Royal Navy británica. El Tratado de Nankín (1842) y otros "tratados desiguales" obligaron a China a abrir más puertos al comercio occidental y ceder Hong Kong a Gran Bretaña.
Estas derrotas revelaron la debilidad del gobierno Qing y provocaron grandes rebeliones internas. La Rebelión Taiping (1850-1864) fue la más devastadora, causando la muerte de millones de personas. Liderada por Hong Xiuquan, quien decía ser hermano de Jesucristo, buscaba cambiar la sociedad china. Aunque fue aplastada con ayuda de fuerzas occidentales, debilitó enormemente a la dinastía.

Reformas y el Fin del Imperio
A pesar de los problemas, la dinastía intentó recuperarse. Durante la Restauración Tongzhi (1861-1875), se buscaron reformas para adoptar tecnología militar occidental y preservar los valores chinos. Se crearon ministerios de asuntos exteriores y ejércitos modernizados.
Sin embargo, China siguió perdiendo territorios y enfrentando presiones. La Primera guerra sino-japonesa (1894-1895) fue una humillación, ya que Japón, un país que China consideraba menor, derrotó a la flota china y obtuvo el control de Corea y Taiwán.
La emperatriz viuda Cixi, una figura muy influyente, intentó algunas reformas, pero también se opuso a cambios más radicales. En 1898, el emperador Guangxu intentó la Reforma de los Cien Días, pero Cixi la detuvo con un golpe de estado.
En 1900, la Rebelión de los Bóxers, un movimiento anti-extranjero, asedió las embajadas en Pekín. Una alianza de ocho naciones extranjeras invadió China, derrotó a las fuerzas Qing y obligó a la corte a huir.
Después de esta derrota, el gobierno Qing inició reformas más profundas, incluyendo un nuevo sistema educativo y la abolición de los antiguos exámenes imperiales en 1905. Sin embargo, ya era demasiado tarde.
El 10 de octubre de 1911, el levantamiento de Wuchang dio inicio a la Revolución de Xinhai. Muchas provincias se declararon independientes del control Qing. El último emperador, Puyi, que era un niño, abdicó el 12 de febrero de 1912. Esto puso fin a más de 2000 años de gobierno imperial en China y dio paso a la República de China.

Gobierno de la Dinastía Qing
Los emperadores Qing adoptaron muchas estructuras de gobierno de la dinastía Ming, pero dividieron los puestos entre chinos Han y manchúes. Los funcionarios eran elegidos a través de un sistema de exámenes, hasta que fue abolido en 1905. Había puestos civiles y militares, cada uno con nueve rangos.
Agencias Centrales de Gobierno
El emperador era el gobernante absoluto. Había seis Juntas (Ministerios), cada una con dos presidentes (uno manchú y uno Han). El Gran Secretariado, importante en la dinastía Ming, perdió poder.
El Gran Consejo era la institución más importante. Surgió para manejar campañas militares, pero pronto se encargó de otras tareas, centralizando el poder en el emperador.
Las Seis Juntas y sus responsabilidades eran:
- Junta de Nombramientos Civiles: Administraba el personal del gobierno, incluyendo evaluaciones y ascensos.
- Junta de Ingresos: Recaudaba impuestos (principalmente de la tierra) y manejaba las finanzas del gobierno.
- Junta de Ritos: Se encargaba del protocolo de la corte, las ceremonias religiosas del emperador, las relaciones con otros países y el sistema de exámenes.
- Junta de Guerra: Tenía poderes limitados, principalmente administrativos. Las decisiones militares importantes las tomaba el emperador.
- Junta de Castigos: Manejaba todos los asuntos legales, tribunales y prisiones. El emperador tenía la última palabra en los juicios.
- Junta de Trabajos: Gestionaba proyectos de construcción (palacios, templos, canales) y la acuñación de monedas.
Además, existía el Lifan Yuan, una institución exclusiva de los Qing que supervisaba el Tíbet y las tierras mongolas, y luego a todos los grupos étnicos minoritarios.
División Administrativa
La China Qing alcanzó su mayor tamaño en el siglo XVIII, gobernando unos 13 millones de kilómetros cuadrados. Incluía 18 provincias en la "China propia", además de Manchuria, Mongolia Interior, Mongolia Exterior, Xinjiang y el Tíbet. Más tarde, se añadieron provincias en Manchuria y Xinjiang, sumando 22.
Las provincias estaban organizadas con un gobernador y un comandante militar. Debajo de ellos, había prefecturas y condados. Los virreyes o gobernadores generales eran los más altos en la administración provincial, a cargo de dos o tres provincias.
En las regiones exteriores, como Mongolia y el Tíbet, los Qing mantenían el control imperial, con el emperador actuando como líder mongol y protector del budismo tibetano.
Población y Sociedad
El Imperio Qing fue uno de los más grandes y diversos de la historia china. Su población creció de unos 150 millones en 1680 a unos 430 millones en 1850, lo que representaba el 36% de la población mundial. Sin embargo, en el siglo XIX, la población disminuyó debido a guerras, rebeliones y enfermedades.
Los principales grupos étnicos eran los manchúes, los chinos Han, los mongoles, los tibetanos y los uigures. Cada grupo tenía su propia cultura, idioma y religión. El gobierno Qing buscó la asimilación de algunos grupos, pero también respetó la diversidad de otros.
- Los manchúes eran una minoría, pero tenían un estatus privilegiado y ocupaban los puestos más altos.
- Los chinos Han eran la mayoría, divididos en "bannermen" (los que se unieron a las Ocho Banderas) y "civiles comunes".
- Los mongoles se sometieron a los manchúes y formaron parte de las banderas mongolas.
- Los tibetanos se aliaron con los manchúes y practicaban el budismo tibetano.
- Los uigures vivían en Xinjiang y eran musulmanes.
Vida Social
La población creció mucho gracias a la paz, la estabilidad y la introducción de nuevos cultivos de América como el cacahuete, la batata y la patata, que ayudaron a alimentar a más gente. También mejoraron las técnicas de salud.
La gente era muy móvil, migrando a diferentes regiones en busca de tierras y oportunidades. Los comerciantes viajaban mucho, lo que llevó al crecimiento de ciudades y la aparición de gremios.
Roles de Género
En la sociedad Qing, las mujeres tenían menos derechos que los hombres. El sistema moral confuciano limitaba sus derechos y a menudo se esperaba que permanecieran en casa. Una práctica común era el vendado de pies de las niñas, que se consideraba un estándar de belleza pero también restringía su movimiento.
A medida que los hombres viajaban más por trabajo, las mujeres a menudo asumían el liderazgo en el hogar. Las mujeres de élite también empezaron a participar en actividades como la escritura de poesía y a salir más para asistir a espectáculos y festivales.
Familia y Parentesco
La familia y el linaje (descendencia a través de la línea masculina) eran muy importantes en la sociedad Qing. Se creía que el éxito de una persona dependía de la guía de su padre y que esto traía prosperidad a la familia. Las familias ricas a menudo creaban genealogías y salas ancestrales para honrar a sus antepasados.
Economía
A finales del siglo XVII, la economía china se recuperó de las guerras y creció mucho. Los mercados se expandieron, el comercio entre regiones aumentó y la población creció.
El gobierno redujo los impuestos y mejoró la administración del Gran Canal, facilitando el transporte de mercancías. La introducción de nuevos cultivos de América y nuevas variedades de arroz de sudeste asiático impulsó la producción de alimentos.
La Plata y el Comercio
La plata se convirtió en la moneda principal para grandes transacciones. La llegada masiva de plata de América, traída por el comercio exterior, ayudó a que la economía creciera. China exportaba té, seda y productos manufacturados, lo que le daba una balanza comercial favorable con Occidente.
El Sistema de Cantón (establecido en 1757) limitaba el comercio con Occidente al puerto de Cantón. Los comerciantes occidentales solo podían negociar con un grupo de comerciantes chinos llamado Cohong. A pesar de las restricciones, el comercio floreció, especialmente el de té y seda, que eran muy demandados en Europa.
Urbanización y Gremios
El crecimiento del comercio llevó al desarrollo de muchas ciudades medianas y ciudades-mercado. Estas ciudades se convirtieron en centros de comercio y cultura.
Los gremios, llamados huiguan y gongsuo, se hicieron muy importantes. Ayudaban a los comerciantes, establecían precios, recaudaban impuestos y ofrecían alojamiento. También contribuían al desarrollo de servicios públicos en las ciudades.
Ciencia y Tecnología
Durante la Dinastía Qing, China mantuvo sus avances en astronomía, matemáticas y geografía, así como en tecnologías como la cerámica, la metalurgia y la impresión. Los emperadores Qing, especialmente al principio, se interesaron por la ciencia y la tecnología introducidas por los misioneros jesuitas, quienes ayudaron con cañones y pólvora.
Sin embargo, el objetivo era mejorar las tecnologías existentes, no reemplazarlas. Los estudiosos chinos continuaron investigando el universo físico, pero la ciencia no se convirtió en una profesión separada.
Las Guerras del Opio mostraron el poder de la tecnología occidental, como las máquinas de vapor y las armas modernas. Esto impulsó el Movimiento de autofortalecimiento en las décadas de 1860 y 1870, que buscaba modernizar el ejército y la industria militar china. Se construyeron los primeros ferrocarriles, aunque con lentitud debido a preocupaciones políticas y culturales.
Los misioneros protestantes también tradujeron libros de texto de medicina y ciencia occidentales, lo que abrió nuevas oportunidades de aprendizaje para algunos chinos.
Cultura
Bajo la Dinastía Qing, las artes florecieron. La alta alfabetización, una exitosa industria editorial y ciudades prósperas contribuyeron a un ambiente cultural vibrante.
Los emperadores Qing eran a menudo poetas y pintores, y apoyaban la cultura confuciana. El emperador Kangxi patrocinó la creación de diccionarios importantes, y Qianlong la colección de escritos más grande de la historia china.

Bellas Artes y Literatura
La caligrafía y la pintura siguieron siendo muy importantes. Los pintores de la corte y los académicos crearon obras impresionantes.
La literatura también alcanzó nuevas alturas. La poesía era una marca de distinción, y las mujeres empezaron a escribir más. Las novelas también florecieron, con obras importantes como Sueño de la cámara roja de Cao Xueqin.
En el drama, la ópera de Pekín se hizo muy popular.
Gastronomía
La cocina era una fuente de orgullo cultural. Expertos como Yuan Mei aplicaron estándares estéticos al arte de cocinar y apreciar el té. La introducción de nuevos cultivos de América enriqueció la dieta.
Historiografía
Después de 1912, muchos historiadores criticaron los fallos del sistema imperial. Sin embargo, en el siglo XXI, ha surgido una visión más favorable en la cultura popular china, que presenta a la China imperial como fuerte y avanzada.
La "Nueva Historia de Qing" es una corriente de estudio que enfatiza la identidad manchú de la dinastía. Los historiadores que la siguen han aprendido manchú y han estudiado documentos que muestran que los gobernantes manchúes mantuvieron su propia identidad y usaron modelos de gobierno de Asia Central, no solo los chinos.
Véase también
En inglés: Qing dynasty Facts for Kids