Arquitectura constructivista para niños
La arquitectura constructivista fue un estilo de construcción que se desarrolló en la Unión Soviética desde 1917 hasta mediados de la década de 1930. Este estilo buscaba reflejar la sociedad industrial y las ciudades modernas, dejando de lado los adornos y prefiriendo el uso de materiales industriales. Los diseños combinaban tecnología avanzada con un propósito social. Se crearon muchos proyectos innovadores y varios edificios terminados, y tuvo una gran influencia en la arquitectura futura.
Aunque a veces se usa el término "constructivismo" para toda la arquitectura moderna de la Unión Soviética de esa época, en realidad se refiere a una parte específica. Los arquitectos soviéticos se dividieron en varios grupos, como los constructivistas (del grupo OSA) y los racionalistas (del grupo ASNOVA). A principios de los años 30, otro estilo, el clasicismo socialista, se hizo más popular.
Este artículo se enfoca en la arquitectura constructivista de forma más específica, diferenciándola del racionalismo. Los constructivistas se centraban en que los edificios fueran muy funcionales y tecnológicos. Aunque sus ideas teóricas y proyectos eran a menudo muy futuristas, los edificios que realmente se construyeron de ambos estilos (constructivista y racionalista) eran bastante parecidos.
Contenido
- ¿Qué es la arquitectura constructivista?
- Historia de la arquitectura constructivista
- Arquitectos de otros países en la Unión Soviética
- Constructivismo en otros países
- Legado del constructivismo
- Galería de imágenes
- Edificios constructivistas y otros proyectos modernos en la antigua URSS
- Véase también
¿Qué es la arquitectura constructivista?

La arquitectura constructivista nació de un movimiento artístico más amplio llamado constructivismo, que a su vez venía del futurismo ruso. El arte constructivista intentaba aplicar ideas tridimensionales a "construcciones" abstractas con movimiento. Después de la Revolución rusa de 1917, este arte se enfocó en las nuevas necesidades sociales y tareas industriales del nuevo gobierno.
Surgieron dos caminos: uno se centraba en el espacio y el ritmo, y el otro, más orientado a lo social, quería que el arte se usara en la producción industrial. Este último grupo, conocido como los "productivistas", ganó apoyo y se convirtió en la principal influencia del grupo arquitectónico OSA.
Historia de la arquitectura constructivista
Del arte a los edificios
Algunos artistas como Vladímir Tatlin y Aleksandr Ródchenko ya estaban explorando el uso de nuevos materiales en la década de 1910. Les interesaban las posibilidades de diferentes materiales y cómo crear espacios con ellos. Sus trabajos pasaron de obras bidimensionales a esculturas tridimensionales.
Un ejemplo famoso de esta etapa fue la propuesta de Vladímir Tatlin para la sede de la Komintern en Petrogrado (hoy San Petersburgo), conocida como la Torre de Tatlin (1919-1920). Esta torre, que nunca se construyó, era una espiral de hierro, acero y cristal de 400 metros. Aunque no se hizo realidad, sus materiales (vidrio y acero) y su espíritu futurista marcaron el camino para los proyectos de los años 20. La torre tendría cuatro secciones de vidrio que girarían a diferentes velocidades, simbolizando el dinamismo de la época.
Otro proyecto constructivista temprano fue la Tribuna para Lenin de El Lissitzky (1920), un podio para oradores que se movería sobre un brazo inclinado, pero tampoco se construyó.


Instituciones importantes: el Injuk y el Vjutemás
En marzo de 1920, se fundó en Moscú el «Instituto de Cultura Artística» (Injuk). Este instituto buscaba determinar hipótesis científicas sobre el arte y atrajo a artistas, arquitectos y críticos. En 1921, el Injuk se dividió en grupos de trabajo, incluyendo el "Grupo de trabajo de arquitectos" (más tarde los racionalistas) y el "Primer Grupo de Trabajo de los constructivistas".
Poco después de la Guerra Civil Rusa, el 29 de noviembre de 1920, se estableció en Moscú el Vjutemás (Talleres de Enseñanza Superior del Arte y de la Técnica). Esta escuela estatal tenía como objetivo formar artistas para la industria. Contaba con 100 profesores y 2500 estudiantes. Sus métodos de enseñanza eran muy innovadores, buscando desarrollar la percepción espacial y la imaginación de los alumnos sin limitarlos a estilos antiguos.
En 1924, un grupo de estudiantes de arquitectura del Vjutemás, principalmente del taller de Aleksandr Vesnín, formó el “Grupo de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Vjutemás”. Este grupo se centró en la enseñanza basada en tareas de construcción reales.
-
«Golpea a los blancos con la cuña roja», de El Lissitzky (1919).
ASNOVA y el racionalismo
En 1923, Nikolái Ladovski fundó la ASNOVA (Asociación de Nuevos Arquitectos). Arquitectos como El Lissitzky y Konstantín Mélnikov formaron parte de este grupo.
Muchos proyectos de ASNOVA, como los rascacielos horizontales Wolkenbügel de El Lissitzky y los pabellones temporales de Konstantín Mélnikov, mostraron la originalidad de este grupo. Mélnikov diseñó el pabellón soviético para la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925, que ayudó a popularizar el nuevo estilo.
Otros edificios importantes de esta época fueron los grandes almacenes Mosselprom (1924) y la tienda Mostorg de los hermanos Vesnín, que eran ejemplos de arquitectura moderna para el nuevo comercio. También se construyeron oficinas modernas para la prensa, como la sede de Izvestia.
- Arquitectura racionalista
Los constructivistas de Vjutemás y la OSA
Esta forma de entender la arquitectura es la que representa a todo el grupo de constructivistas.
El ingeniero Vladímir Shújov, con su trabajo en la década de 1920, también se asocia a menudo con el constructivismo, aunque como ingeniero, no se le puede clasificar fácilmente en una corriente artística.
Konstantín Mélnikov, un arquitecto moderno muy importante, no fue miembro del grupo OSA y solo estuvo un tiempo en ASNOVA. Por eso, su obra no se puede asignar directamente a ninguna de las dos corrientes, sino más bien al racionalismo.
El grupo OSA
El proyecto de oficina de vidrio de los hermanos Vesnín para la Leningrádskaya Pravda (1923-1924) introdujo un estilo constructivista más tecnológico. Aunque no se construyó, mostraba una clara comprensión de cómo organizar los procesos de la vida. El edificio estaba muy estructurado funcionalmente y tenía equipos técnicos avanzados para la época, como ascensores de vidrio y grandes paneles para mensajes.
Moiséi Guínzburg escribió un libro importante sobre el constructivismo, Estilo y época (1924). Él entendía el constructivismo como un método de diseño creativo, donde la tarea principal del arquitecto era organizar los procesos de la vida.
En 1925, los tres hermanos Vesnín y Guínzburg fundaron el grupo OSA (Unión de Arquitectos Contemporáneos). Esta asociación buscaba una arquitectura funcional que satisficiera las necesidades reales de la gente, uniendo el arte moderno con la política para crear un arte útil. Su revista, Sovreménnaya Arjitektura (Arquitectura Contemporánea), fue su principal medio de difusión.
Este grupo se enfocó mucho en la vivienda, especialmente en edificios colectivos diseñados para reemplazar las viviendas antiguas. La idea era crear "condensadores sociales" que ayudaran a transformar la vida diaria de las personas.
Algunos proyectos de vivienda colectiva destacados fueron la Casa Comunal del Instituto Textil de Iván Nikoláyev y el famoso Edificio Narkomfin de Guínzburg. Este último edificio fue diseñado con un enfoque muy sistemático para mejorar la eficiencia de los apartamentos.
Los apartamentos constructivistas se construyeron en varias ciudades. Guínzburg criticó que la forma de construir viviendas en la nueva sociedad fuera la misma que en la antigua, y los constructivistas buscaban una nueva forma de vida. Un ejemplo extravagante fue el 'Pueblo Chekistas' en Sverdlovsk (ahora Ekaterimburgo), un complejo de viviendas colectivas con forma de hoz y martillo.
- Arquitectura de los miembros del Grupo OSA en Moscú
-
Primera conferencia de la OSA, Moscú, abril de 1928.
Los principales miembros de la OSA fueron:
- Mijaíl Barsch
- Grigori Barjín
- Andréi Búrov
- Alekséi Gan
- Moiséi Guínzburg
- Iliá Gólosov
- Panteleimón Gólosov
- Nikolái Kolli
- Nikolái Krasílnikov
- Iván Leonídov
- Kazimir Malévich
- Iván Nikoláyev
- Aleksandr Nikolski
- Mijaíl Ojitóvich
- Aleksandr Pasternak
- Michail Perschtsch
- Aleksandr Vesnín
- Leonid Vesnín
- Víktor Vesnín
Lo cotidiano y lo futurista
Las nuevas formas constructivistas comenzaron a simbolizar la nueva vida diaria en la Unión Soviética. Se construyeron edificios estatales como el enorme complejo Gosprom en Járkov (1926-1928), considerado una de las obras modernas más grandes de la década de 1920. Otros trabajos notables incluyen el Planetario de Moscú (1929) con su cúpula de aluminio y escalera de vidrio.

La popularidad de este nuevo estilo hizo que incluso arquitectos más tradicionales lo adoptaran. El ingeniero Vladímir Shújov diseñó la Torre de Shújov, vista como una obra de vanguardia. Shújov también colaboró con Konstantín Mélnikov en garajes de autobuses. Muchas de estas construcciones aparecen en la película La línea general.
Un objetivo clave de los constructivistas era integrar el arte moderno en la vida diaria. Desde 1927, trabajaron en proyectos para Clubes de Trabajadores, que eran lugares de ocio construidos en zonas de fábricas. Destacan los clubes de Kauchuk, Svoboda y Rusakov de Konstantín Mélnikov, y el Club Zúev de Iliá Gólosov.
-
Garaje de la calle Novo-Ryazanskaya (Konstantín Mélnikov, 1926).
Al mismo tiempo que se enfocaban en lo cotidiano, también diseñaron proyectos muy futuristas, como el Instituto Lenin de Iván Leonídov, una obra de alta tecnología con una biblioteca del tamaño de un rascacielos, un planetario y una cúpula, todo conectado por un monorraíl. O la Flying City de Gueorgui Krútikov, una propuesta para viviendas en el aire.
También hubo proyectos de rascacielos abstractos llamados 'planits' o 'architektons' de Kazimir Malévich y otros. El elemento fantástico también se vio en el trabajo de Yákov Chérnijov, quien creó libros de diseños experimentales, el más famoso Architectural Fantasies (1933).
Ciudades y urbanismo
Aunque los constructivistas tenían grandes ambiciones para la reconstrucción de las ciudades, hubo pocos ejemplos de urbanismo constructivista completo. Sin embargo, el distrito de Nárvskaya Zastava en Leningrado se convirtió en un centro de este estilo. Desde 1925, arquitectos como A. Gegello y Aleksandr Nikolski diseñaron viviendas colectivas y edificios públicos para la zona, como el Ayuntamiento de Kírov de Noi Trotsky.
Durante el Primer Plan Quinquenal (1928-1932), los constructivistas se dividieron entre "urbanitas" (que preferían ciudades densas) y "desurbanitas" (que favorecían desarrollos más dispersos, como ciudades jardín o lineales). La idea de la ciudad lineal fue promovida por Nikolái Miliutin en su libro Sozgorod (1930).
Arquitectos extranjeros como Le Corbusier y Erich Mendelsohn también diseñaron edificios en la Unión Soviética y ayudaron a difundir el estilo. Un proyecto importante del Plan Quinquenal con aportes constructivistas fue la Estación Hidroeléctrica Dniéper (DneproGES).
El final del constructivismo


El concurso de 1932 para el Palacio de los Soviets, un proyecto enorme, incluyó propuestas de los principales constructivistas. Sin embargo, en ese momento, el movimiento moderno estaba siendo muy criticado, ya que era difícil de mantener en un país mayoritariamente agrícola. También se decía que el estilo solo copiaba formas tecnológicas sin usar métodos de construcción realmente nuevos.
El diseño ganador marcó el inicio de la arquitectura estalinista, un estilo que mezclaba elementos históricos. Los proyectos de vivienda constructivistas, que buscaban reformar la vida diaria con ideas como la colectivización y la igualdad, cayeron en desuso cuando se revivieron los valores familiares.
A finales de los años 20 y principios de los 30, muchos arquitectos de vanguardia se inclinaron hacia el clasicismo. Aunque el constructivismo fue la arquitectura dominante en el país, y muchos edificios de ese período aún existen, el estilo fue gradualmente reemplazado. Algunos edificios constructivistas se terminaron entre 1933 y 1935, como el edificio de Pravda de Panteleimón Gólosov.
Arquitectos de otros países en la Unión Soviética

Además de los arquitectos soviéticos, algunos arquitectos de Europa occidental trabajaron en la Unión Soviética en las décadas de 1920 y 1930. Destacan Erich Mendelsohn con la fábrica textil Bandera Roja, y Ernst May y Hannes Meyer, quienes crearon varios proyectos de desarrollo urbano. A Hannes Meyer y sus colegas se les conocía a menudo como la «brigada roja de la Bauhaus».
Constructivismo en otros países
Las ideas constructivistas se extendieron por Europa occidental a finales de los años 20. Arquitectos como Mart Stam, Walter Gropius, Erich Mendelsohn y Le Corbusier fueron importantes en esta difusión. El grupo ABC, que publicó la revista «ABC - Contribuciones a la construcción», fue el más importante del constructivismo internacional.
Legado del constructivismo
Debido a su conexión con la política y su reemplazo por la arquitectura estalinista, las formas dinámicas del constructivismo no encajaron en el estilo internacional más tranquilo. Sin embargo, en la década de 1960, el constructivismo fue valorado de nuevo. Sus ideas se pueden ver en el trabajo de diseñadores como Team 10 y Archigram.
La arquitectura High Tech también tiene una deuda con el constructivismo, como se ve en el Edificio Lloyd de Richard Rogers. Los primeros proyectos de Zaha Hadid se inspiraron en los Architektons de Malévich, y la influencia de Yákov Chérnijov es clara en sus dibujos. El deconstructivismo evoca el dinamismo del constructivismo, aunque sin el aspecto social.
Hoy en día, muchos de los edificios constructivistas originales están en mal estado o en peligro de ser demolidos.
Galería de imágenes
-
Hotel Iset (Ekaterimburgo, Aldea de los Chequistas).
-
Teatro Maxim Gorky, Rostov-na-Donu, 1935.
-
Edificio de la administración regional, 1930-1932. Novosibirsk.
-
Krasny Prospekt 11. Novosibirsk.
-
Club de Artistas Eslovacos, Bratislava, Eslovaquia, 1926.
-
Antiguo hospital Bezručova de Alois Balán y Jiří Grossmann, Bratislava (Eslovaquia), 1939.
-
Casa Mélnikov cerca de la calle Arbat en Moscú.
-
De Volharding, edificio de uso mixto de Jan Buijs (La Haya, 1927-1928).
Edificios constructivistas y otros proyectos modernos en la antigua URSS
Moscú
- Edificio Mosselprom (1925), de Nikolái Strúkov.
- Garaje de autobuses Bakhmetevsky (1927), de Konstantín Mélnikov y Vladímir Shújov.
- Club de la fábrica de Kauchuk (1929), de Konstantín Mélnikov.
- Club de la fábrica de Svoboda (1929), de Konstantín Mélnikov.
- Garaje de la calle Novo-Ryazanskaya (1929), de Konstantín Mélnikov y Vladímir Shújov.
- Casa Melnikov (1929), de Konstantín Mélnikov.
- Edificio Narkomfin (1930), de Moiséi Guínzburg e Ignati Milinis.
- Club de trabajadores de Rusakov (1929), de Konstantín Mélnikov.
- Club de trabajadores de Zuev (1929), de Iliá Gólosov.
- EdificioTsentrosoyuz (1936), de Le Corbusier y Nikolai Kolli.
- Garaje Gosplan (1936), de Konstantín Mélnikov.
- Casa de la cultura ZiL (1937) de los hermanos Vesnín.
Leningrado (San Petersburgo)
- Estadio para trabajadores del metal "Red Profintern" (1927), de Aleksandr Nikolsky y Lazar Khidekel.
- Fábrica textil Bandera Roja (1929), de Erich Mendelsohn y colaboradores posteriores.
- Bolshoy Dom en Leningrado (1932), de Noi Trotsky, Alexander Gegello y Andrey Ol.
- Casa de los Soviets del distrito de Kirov (1935), de Noi Trotsky.
- Casa de los Soviets del distrito de Moscú (1935), de Igor Fomin, Igor Daugul y Boris Serebrovsky.
- Primera casa de Lensovet (1934), de Evgeny Levinson e Igor Fomin.
- Club para los trabajadores de los astilleros de Leningrado, de Aleksandr Nikolsky y Lazar Khidekel.
- Gasolinera. Estación de bombeo Vasilyeostrovskaya cerca del puerto de Leningrado. Construcción (1929-1930), de Lazar Khidekel.
- Dubrovskiy Electro Power Station S.M. Kirov y asentamiento Residential Doubrovskaya HPP. Planificación y construcción de la primera ciudad socialista de la Unión Soviética - sotsrogodok para trabajadores y especialistas (1931-1933), de Lazar Khidekel.
Minsk
- Casa de Gobierno, Minsk (y Oblispolkom similar en Mogilev), de Iosif Langbard.
Járkov
- Derzhprom (1928), de Serguéi Serafímov, Samuíl Kravets y Mark Felguer.
- Casa de proyectos (1932), de Serguéi Serafímov y Maria Sandberg-Serafímova.
- Oficina de correos (1929), de Arkady Mordvinov.
Zaporizhia
- DneproGES (1932), de Víktor Vesnín y Nikolái Kolli.
Sverdlovsk (Ekaterinburg)
- Club de constructores (1929), de Yákov Kornfeld.
- Casa de la Imprenta (1930), de Vladímir Sigov.
- 'Gorodok chekistov' (1933), de Iván Antónov, Veniamín Sokolov y Arseni Tumbásov.
- Casa de Comunicaciones (1933), de Kasián Solomónov.
Kúibyshev (Samara)
- Casa del Ejército Rojo (1930), de Piotr Scherbachov.
- Fábrica de cocina (1933), de Evgenya Maksímova.
- Casa de la Industria (1933), de Vasili Sújov.
Novosibirsk
- Dormitorio Prombank (1927), de I. A. Burlakov.
- Policlínica n.º 1 (1928), de P. Shyokin.
- Business House (1928), de D. F. Fridman e I. A. Burlakov.
- Casa Aeroflot (década de 1930).
- Banco Estatal (1930), de Andrey Kryachkov.
- Rabochaya Pyatiletka (1930).
- Krayispolkom (edificio de la administración regional, 1932), de Borís Gordéiev y Serguéi Turguénev.
- Casa Soyuzzoloto (1932), de Boris Gordeyev y A. I. Bobrov.
- Casa NKVD (Serebrennikovskaya Street 16) (1932), de Iván Vóronov y Borís Gordéiev.
- Escuela Técnica de Ingeniería Química de Novosibirsk (1932), de A. I. Bobrov.
- Complejo de edificios Kuzbassugol (1933), de D. A. Aguéiev, B. A. Bitkin y Gordéiev.
- Casa de Kraysnabsbyt (1934), de Borís Gordéiev y Serguéi Turguénev.
- Complejo residencial Dinamo (1936), de Borís Gordéiev, S. P. Turguénev, V. N. Nikitin.
- Casa NKVD (Calle Serebrennikovskaya, 23) (1936), de Serguéi Turguénev, Iván Vóronov y Borís Gordéiev.
Proyectos no ejecutados
- Proyecto Palacio de los Soviets.
- Proyecto de la Torre de Tatlin, de Vladímir Tatlin.
- Proyecto Narkomtiazhprom.
Véase también
En inglés: Constructivist architecture Facts for Kids