robot de la enciclopedia para niños

Isla Santa Elena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Elena
Saint Helena
lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Saint Helena Island.jpg
Ubicación geográfica
Océano Océano Atlántico
Continente África
Coordenadas 15°57′00″S 5°43′00″O / -15.95, -5.7166666666667
Ubicación administrativa
País Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
División Santa Elena, Ascensión y Tristán de AcuñaBandera de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Características generales
Superficie 121 km²
Longitud 15 km
Anchura máxima 11 km
Punto más alto Pico de Diana (818 metros)
Población
Capital Jamestown
(630 hab., 2016)
Población 3924 hab.  (2022)
Densidad 37.5 hab./km² hab./km²
Mapa de localización
Santa Elena ubicada en África
Santa Elena
Santa Elena
Ubicación (África).
LocationSaintHelena.png
Topographic map of Saint Helena-en.svg

Santa Elena (en inglés Saint Helena) es una isla en el océano Atlántico. Se encuentra a más de 1800 kilómetros de la costa oeste de Angola, en África. Es parte del territorio británico de ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña.

La isla es famosa porque fue el lugar donde el emperador Napoleón I de Francia vivió exiliado. Estuvo allí desde su derrota en la batalla de Waterloo en 1815 hasta su fallecimiento en 1821.

Historia de Santa Elena

Archivo:Napoleon sainthelene
Napoleón Bonaparte en Santa Elena.

La isla de Santa Elena fue descubierta el 21 de mayo de 1502 por João da Nova, un navegante español al servicio del rey de Portugal. Él regresaba de un viaje desde la India y nombró la isla en honor a Helena de Constantinopla. La isla estaba deshabitada, pero tenía muchos bosques y agua dulce.

Los portugueses llevaron ganado, verduras y árboles frutales. Construyeron una capilla y algunas casas. Allí dejaban a los enfermos para que se recuperaran y volvieran a casa en el siguiente barco. Sin embargo, no crearon un asentamiento permanente. Mantuvieron la ubicación de la isla en secreto por su importancia geográfica.

El primer residente permanente fue Fernando López, un portugués que fue exiliado a Santa Elena en 1513. Él falleció en la isla en 1530.

Los primeros ingleses en llegar a Santa Elena fueron Thomas Cavendish en 1588, el capitán Abraham Kendall en 1591, y sir James Lancaster en 1593. Lancaster regresó en 1603 en su primer viaje para la Compañía Británica de las Indias Orientales.

La isla permaneció sin habitantes hasta que llegaron colonos neerlandeses en 1645. En 1651, Santa Elena pasó a la Compañía Británica de las Indias Orientales. Esta compañía estableció un grupo de personas en la isla y construyó un fuerte en 1658. Lo llamaron Jamestown, en honor al duque de York, Jacobo II. En 1673, los neerlandeses tomaron la isla de nuevo, pero fueron expulsados unos meses después.

En esa época, aproximadamente la mitad de los habitantes eran personas traídas a la fuerza. En 1810, la Compañía empezó a traer personas de China desde Cantón. Durante el tiempo que la Compañía estuvo a cargo, la isla creció económicamente hasta 1870. En ese año, se abrió el canal de Suez (en 1869), lo que facilitó los viajes por mar entre Europa y Asia. Esto evitó tener que rodear África, una ruta donde Santa Elena era un punto de parada clave.

Santa Elena, por su lejanía, fue usada como lugar de confinamiento para figuras importantes. Napoleón Bonaparte pasó sus últimos años allí, desde 1815 hasta su fallecimiento el 5 de mayo de 1821. El general Piet Cronje y otros prisioneros de las Guerras de los Bóeres también fueron llevados a este territorio. Además, sirvió de lugar de exilio para algunos líderes zulúes, como Dinizulu.

Desde 1854, el emperador Napoleón III negoció con el gobierno británico. Quería comprar una pequeña parte de la isla que incluía la casa de Longwood y el valle de la Tumba. Estas propiedades se convirtieron en posesiones de Francia en 1858, bajo el nombre de «dominios franceses de Santa Elena». Son administradas por el Ministerio de Relaciones Exteriores francés. El pabellón Briars, la primera casa del emperador en la isla, se añadió a estos dominios en 1959. Aunque se llaman «dominios franceses», estas propiedades son privadas de Francia dentro de la isla británica.

Gobierno y Administración

El poder ejecutivo de Santa Elena lo tiene el rey Carlos III. Un gobernador, nombrado por el rey con el consejo del Gobierno británico, lo ejerce en su nombre. La defensa y los asuntos internacionales son responsabilidad del Reino Unido.

El Consejo Ejecutivo es dirigido por el gobernador. Está formado por tres funcionarios y cinco miembros elegidos del Consejo Legislativo. Estos son nombrados por el gobernador. No hay un ministro principal elegido, y el gobernador actúa como jefe de Gobierno. En 2021, la población aprobó cambios en un referéndum.

Archivo:Prince's Lodge (16452583142)
Prince's Lodge, Construida en 1808, la casa principal fue propiedad de una sucesión de dignatarios hasta que se arrendó finalmente a Richard Prince, de quien procede el nombre de la casa.

El poder legislativo de Santa Elena está compuesto por el Consejo Legislativo unicameral y el rey en el Parlamento (representado por el gobernador). El Consejo Legislativo tiene 15 miembros. Doce son elegidos directamente por cuatro años. También hay un presidente y un vicepresidente, elegidos por los miembros, y un fiscal general. Los miembros del Consejo usan las siglas «MLC».

La policía de la isla es el Real Servicio de Policía de Santa Elena (RSHPS). Este servicio también es el principal en la isla de Ascensión y en el archipiélago de Tristán da Cunha. Como en muchos países de la Commonwealth, el personal del RSHPS se llama «alguaciles». También tienen alguaciles especiales y personal no juramentado. Santa Elena tiene una comisaría, Coleman House, nombrada en honor al agente Leonard John Coleman, quien falleció en servicio en 1982. La única prisión de la isla, HMP Jamestown, fue construida en 1827.

Se ha notado que, a pesar de la alta tasa de desempleo que hubo entre 1981 y 2002, la lealtad de la gente de Santa Elena a la monarquía británica es muy fuerte.

Archivo:Plantation House (26243727947)
Plantation House, residencia del Gobernador de Santa Elena. Fue construida en 1792 por la Compañía Británica de las Indias Orientales.

Jorge VI es el único monarca que ha visitado la isla mientras reinaba. Fue en 1947, cuando el rey, la reina Isabel (más tarde la Reina Madre), la princesa Isabel (más tarde Reina Isabel II) y la princesa Margarita viajaban a Sudáfrica. El duque de Edimburgo llegó en 1957. Su hijo, el príncipe Andrés, la visitó como militar en 1984. La princesa real la visitó en 2002. El príncipe Eduardo, duque de Edimburgo, hizo una visita oficial a Santa Elena a finales de enero de 2024. Allí conoció a Jonathan la Tortuga, una tortuga gigante de Seychelles de 191 años.

Derechos y Ciudadanía

En 2012, el Gobierno de Santa Elena financió el Plan de Acción de Derechos Humanos de Santa Elena 2012-2015. Este plan busca informar a la gente sobre sus derechos y apoyar a quienes tienen preguntas. También busca aplicar más acuerdos de la ONU sobre derechos humanos en Santa Elena.

En julio de 2015, el Consejo Legislativo aprobó una legislación para crear una Comisión de Igualdad y Derechos Humanos. Esta comisión empezó a funcionar en octubre de 2015.

En 2021, la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC) de Santa Elena colocó una corona de flores en la puerta del Pipe Store de Jamestown. Este edificio guardaba los restos de unas 325 personas (hombres, mujeres y niños) encontrados durante la construcción del aeropuerto. Eran africanos liberados, rescatados por la Marina Real y llevados a Santa Elena.

Archivo:St. Helena police patch
Emblema de la Real Policía de Santa Elena

El Servicio de Policía

El Real Servicio de Policía de Santa Elena (RSHPS) es el cuerpo de policía local. Se encarga de mantener el orden en Santa Elena, la isla de Ascensión y Tristán da Cunha.

El RSHPS, antes llamado Servicio de Policía de Santa Elena, tiene una larga historia. Fue creado para proteger y servir a la comunidad. El servicio forma parte de la cartera de Seguridad y Asuntos de Interior. Esta también incluye el Servicio de Incendios y Salvamento, la Prisión de Su Majestad en Jamestown, la Oficina de Inmigración y el Servicio de Salvamento Marítimo.

El RSHPS tiene 29 agentes de policía. Entre ellos hay un jefe de policía, un inspector jefe, tres inspectores, un sargento detective, cuatro sargentos, tres policías detectives y dieciséis alguaciles. La mayoría están en Santa Elena. Hay cinco agentes en la isla de Ascensión y un inspector de policía a tiempo completo en Tristán da Cunha. La sede está en Coleman House, en Jamestown.

El RSHPS se enfoca en la policía de proximidad. Esto significa que buscan prevenir la delincuencia y trabajan de cerca con los residentes para mantener un ambiente seguro. También tienen un Departamento de Investigación Criminal que investiga los delitos.

A pesar de su tamaño, el RSHPS enfrenta desafíos como recursos limitados. Tienen una alianza con la Policía de Hampshire y la Isla de Wight en el Reino Unido, que les da apoyo. El RSHPS también mejora sus habilidades con formación y colaboración con otras agencias.

Archivo:085 High Knoll Scanned Slide, 1983-1985, St Helena Island, South Atlantic Ocean, Andrew Neaum
El Fuerte de High Knoll cuya estructura actual data de 1874 en el distrito de Saint Paul's

Cómo se organiza la isla

Santa Elena es una de las áreas que forman el territorio de ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña.

El área administrativa de Santa Elena se divide en ocho distritos:

Distrito Superficie
km²
Población
2008
Alarm Forest 5,9 276
Sandy Bay 15,3 205
Blue Hill 36,5 153
Half Tree Hollow 1,6 901
Jamestown 3,6 714
Levelwood 14,0 316
Longwood 33,4 715
San Pablo 11,4 795
Santa Elena (Isla) 121,7 4.255
Distritos de la isla Santa Elena.

Geografía y Naturaleza de Santa Elena

Archivo:267 view from Man and Horse Cliffs, looking down on Manati Bay and Sperry Island in the distance2z
Bahía Manatí, Santa Elena

Santa Elena está en el océano Atlántico Sur, en la dorsal Mesoatlántica. Se encuentra a más de 2000 kilómetros del continente más cercano, lo que la convierte en uno de los lugares más remotos del mundo. El puerto continental más cercano es Moçâmedes, en el sur de Angola. La mayoría de los suministros llegan desde Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, a través del barco de carga MS Helena.

La isla está cerca de otras dos islas británicas en el Atlántico Sur: la isla Ascensión, a unos 1300 kilómetros al noroeste, y Tristán da Cunha, a 2430 kilómetros al sur. Aunque está muy lejos, las Naciones Unidas la clasifican como parte de África occidental.

La isla de Santa Elena tiene una superficie de 121 km². Incluye pequeños islotes y rocas cercanas que suman 1 km².

En la isla hay al menos cuarenta tipos de plantas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Por sí sola, forma una ecorregión llamada monte y matorral de Santa Elena.

El Clima de la Isla

El clima de Santa Elena es tropical y marino, suave gracias a la corriente de Benguela y los vientos alisios. El clima cambia mucho en la isla. En Jamestown, en la costa norte, las temperaturas van de 21 a 28 °C en verano (enero a abril) y de 17 a 24 °C el resto del año. En las zonas centrales, las temperaturas son unos 5-6 °C más bajas. Jamestown tiene poca lluvia, mientras que en las zonas más altas y la costa sur caen entre 750 y 1000 mm al año, y está más nublado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Jamestown, Isla Santa Elena WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 32 33 34 28 27 26 26 26 26 27 28 34
Temp. máx. media (°C) 27 27 28 27 24 23 22 22 22 23 23 24 24
Temp. mín. media (°C) 21 21 22 21 19 18 17 17 17 18 18 19 19
Temp. mín. abs. (°C) 17 19 19 17 16 16 14 15 14 16 17 16 14
Precipitación total (mm) 8 10 20 10 18 18 8 10 5 3 0 3 113
Días de lluvias (≥ 1 mm) 4 4 5 3 4 6 8 3 2 0.7 0 1 41
Fuente: BBC Weather
Archivo:Blue Hill 1 (26246225577)
Vista de Blue Hill en la isla de Santa Elena

Vida Salvaje y Plantas

Santa Elena es famosa por tener muchas aves y plantas únicas en el mundo. Las zonas montañosas tienen la mayoría de las 400 especies endémicas conocidas. BirdLife International ha declarado gran parte de la isla importante para la conservación de aves, como el chorlitejo patinegro, que solo vive aquí. También es importante para las aves marinas que anidan en los islotes cercanos.

Gracias a estas especies únicas y a la variedad de hábitats, Santa Elena está en la lista provisional del Reino Unido para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Archivo:Saint-Helena-Plantation-House-Jonathan-the-Tortoise-by-kevin-gepford-02
La Tortuga Jonathan, Su edad aproximada se estima en 191 años para 2024, lo que le convierte en el animal terrestre vivo más viejo conocido.

La biodiversidad de Santa Elena también incluye animales marinos, insectos, hongos, plantas sin flores y algas. Se sabe poco sobre ellos, pero se han encontrado más de 200 hongos que forman líquenes, incluyendo nueve únicos. Esto sugiere que aún hay mucho por descubrir.

Varias especies de flora y fauna se han extinguido en la isla. El último olivo endémico silvestre de Santa Elena murió en 1994 por la deforestación. La tijereta autóctona de Santa Elena fue vista por última vez en 1967.

Desde el año 2000, se está llevando a cabo un gran proyecto para replantar árboles en el noreste de la isla, llamado Bosque del Milenio. El objetivo es recrear el Gran Bosque que existía antes de la colonización.

La costa de la isla es profunda y tiene muchos cangrejos rojos. En 1991, un barco pesquero de cangrejos se hundió cerca de Santa Elena, perdiendo a cuatro tripulantes.

Archivo:Lot and Lot's Wife (16585807445)
Formaciones volcánicas apodadas Lot (derecha) y la Esposa de Lot (izquierda) marcan el centro del cráter roto alrededor de la Bahía de Sandy, en el lado sur de la isla de Santa Elena.

Desde 2022, se ha aprendido más sobre las arañas de Santa Elena. Estudios de 2023 y 2024 describieron nuevos tipos y especies. Una de las más notables es la araña topo (Molearachne sanctaehelenae). Es la primera araña lobo conocida fuera de cuevas que tiene ojos medianos reducidos. Construye "colinas de topos" únicas. Otras especies incluyen la araña lobo del Monte Vesey (Hogna veseyensis), que solo vive cerca de una cascada. También se nombraron tres arañas en honor a científicos locales: la araña pirata Liza (Ero lizae), la araña pirata Natasha (Ero natashae) y la araña lobo Daryl (Dolocosa joshuai).

Cómo se formó la isla

Santa Elena, una isla lejana en el Atlántico Sur, tiene una historia geológica fascinante. Fue formada por la actividad volcánica.

Santa Elena es una isla oceánica creada por un punto caliente volcánico. La isla empezó a formarse hace unos 14 millones de años. Las erupciones volcánicas continuaron hasta hace unos 7 millones de años. Esta actividad creó rocas como basaltos, brechas y traquitas, que forman la base de la isla.

La isla tiene dos centros volcánicos principales: el del Noreste y el del Suroeste. El Centro Volcánico Nororiental es más antiguo, formado hace entre 14 y 11 millones de años. El Centro Volcánico Suroccidental es más joven, formado hace entre 10 y 7 millones de años. Estos centros volcánicos crearon diferentes formaciones rocosas, como ríos de lava y depósitos de ceniza.

Archivo:Mount Actaeon (16388651598)
Monte Actaeon se eleva unos 800 metros sobre el nivel del mar

Desde que la actividad volcánica terminó, Santa Elena ha sufrido mucha erosión. Esto ha formado valles profundos en forma de V y acantilados costeros muy inclinados. El terreno montañoso de la isla es el resultado de esta erosión. El punto más alto, el Pico de Diana, mide 818 metros y ofrece vistas impresionantes.

La actividad sísmica (terremotos) en Santa Elena es baja. Solo se han registrado unos pocos temblores débiles desde que la isla fue colonizada. Estos temblores probablemente se deben a movimientos de la corteza terrestre o a actividad volcánica residual. La sismicidad de la isla es baja, lo que la hace un lugar seguro.

Las rocas volcánicas de Santa Elena tienen una composición química única. Se diferencian de otras islas del Atlántico Sur. Algunos científicos creen que sedimentos del fondo del océano pudieron mezclarse con el magma. Las lavas de la isla también son ricas en niobio, como las de islas cercanas como Ascensión y Bouvet.

La geología de Santa Elena muestra sus orígenes volcánicos y cómo los procesos naturales han moldeado su paisaje durante millones de años. Desde sus acantilados hasta sus valles, las características geológicas de la isla nos dan una idea de las fuerzas que crearon este lugar remoto.

Archivo:Cliffs on north side of Saint Helena
Acantilados en la parte norte de la isla de Santa Elena

El Relieve de la Isla

El relieve de Santa Elena es más que montañas y valles. Muestra la historia geológica y la riqueza natural de esta isla lejana. Su terreno variado no solo afecta el clima y los hábitats, sino que también define la cultura del lugar. Santa Elena busca equilibrar el desarrollo con la conservación. Su relieve único seguirá siendo interesante y admirado, simbolizando el lugar especial de la isla en el mundo.

Con sus paisajes escarpados, acantilados altos y formaciones volcánicas, Santa Elena es un ejemplo notable de cómo los procesos geológicos crean una gran diversidad ecológica.

Santa Elena es una isla volcánica aislada que surgió del océano hace unos siete millones de años. Su terreno tiene montañas escarpadas y valles profundos y estrechos, creando un paisaje hermoso. El punto más alto, el Pico de Diana, mide 818 metros. Es el centro de los Picos de Santa Elena, una cadena montañosa que influye en el clima y la vegetación de la isla.

Los orígenes volcánicos de Santa Elena se deben a la interacción de las placas tectónicas africana y sudamericana y a la Dorsal Mesoatlántica. El terreno accidentado incluye crestas, mesetas, acantilados y laderas empinadas. Muchas de estas formaciones ofrecen vistas impresionantes del océano. El terreno difícil de la isla ha complicado el transporte y el uso de la tierra, pero también ha contribuido a su biodiversidad única.

Economía de Santa Elena

Archivo:Longwood House le 12 janvier 2008
La Casa Longwood es una atracción turística local

La economía de la isla depende principalmente de la ayuda que recibe del Reino Unido. También se basa en la exportación pesquera, la cría de ganado y la venta de artesanías. Actualmente, tiene un pequeño centro bancario.

El turismo en Santa Elena se centra sobre todo en los lugares relacionados con Napoleón.

La venta de sellos postales, principalmente para coleccionistas, también es una fuente importante de ingresos.

El Turismo en la Isla

Antes de que se terminara el aeropuerto, los turistas eran principalmente excursionistas y jubilados. El viaje en barco en el RMS Santa Elena duraba unas dos semanas de ida y vuelta, lo que no era atractivo para la mayoría de los turistas. Una vez terminado el aeropuerto, la isla puede atraer a más tipos de turistas.

Archivo:Briars pavilion (40164448305)
El Pabellón de Briars donde estuvo el emperador Napoleón antes de ser trasladado a un casa más grande

El gobierno de Santa Elena actualizó su estrategia de turismo en 2018. En ella se destacaron los puntos fuertes de la isla, como su naturaleza (tiburones ballena y aves), su cultura, el senderismo, el buceo, la historia (Napoleón) y la observación de estrellas.

Hasta la pandemia de COVID-19, Santa Elena estaba en camino de alcanzar sus metas turísticas. Querían un crecimiento del 12% anual para llegar a más de 29.000 visitantes en 25 años.

La mayoría de los visitantes de Santa Elena son turistas. Otros regresan para ver a amigos y familiares, o vienen por negocios. Alrededor del 37% de los turistas son británicos, el 21% sudafricanos, y el resto de Europa, Estados Unidos o el Caribe. En 2018, el turismo aportó entre 4 y 5 millones de libras a la economía, y en 2019, unos 6 millones de libras.

Datos Económicos

Archivo:Allotment (41055291371)
Un campo agrícola en Santa Elena

Entre 2009 y 2017, el IDH de Santa Elena subió de 0,714 a 0,756. Esto la colocó en la categoría de «alto» desarrollo humano, según las Naciones Unidas. Su posición mundial mejoró del puesto 93 al 83.

El salario anual promedio en Santa Elena en 2018-19 fue de unas 8.410 libras esterlinas. Los hombres ganaban más que las mujeres. Esta diferencia se redujo en 2017-18, ya que los salarios masculinos bajaron y los femeninos subieron. Esto se debió probablemente a la finalización de la construcción del aeropuerto. Muchos trabajadores, en su mayoría hombres, se fueron de la isla o encontraron otro empleo. Sin embargo, los salarios promedio de hombres y mujeres bajaron mucho en 2018-19.

El índice general de precios al por menor se mide cada tres meses. En el primer trimestre de 2020, fue de 105,9, un aumento del 1,7% respecto al año anterior. Como la mayoría de los productos se importan de Sudáfrica o el Reino Unido, los precios en Santa Elena dependen de la inflación en esos países, el valor de la libra de Santa Elena frente al rand sudafricano, el costo del transporte y los impuestos.

Archivo:The Market (39247365850)
Mercado en Jamestown

En el Reino Unido, la inflación anual fue del 1,7% en febrero de 2020. En Sudáfrica, fue del 4,6%. Además, el valor del rand sudafricano ha bajado desde principios de 2019. Esto ha hecho que los productos sudafricanos sean más baratos, lo que ayuda a compensar el aumento de los precios de transporte.

Entre enero de 2010 y marzo de 2016, antes de que llegaran los primeros 40 pasajeros por avión en abril de 2016, llegaban en promedio 307 personas al mes por mar. De estas, 245 llegaban en el Royal Mail Ship (RMS) Saint Helena. Entre octubre de 2017 (cuando empezó el servicio aéreo regular) y septiembre de 2019, llegaron en promedio 432 pasajeros al mes, de los cuales 314 llegaron por avión. En el segundo año de vuelos, las llegadas por vía aérea aumentaron.

Impacto de la Pandemia

En agosto de 2020, una fuente dijo que los costos de la pandemia causaron el "colapso del sector turístico de la isla". Este sector debía impulsar el desarrollo económico.

En 2021, se esperaba que el bicentenario de la muerte de Napoleón impulsara el turismo. Esto sería posible si la pandemia no impedía las visitas. En septiembre de 2020, el Gobierno preparaba una "estrategia de recuperación del turismo". Esta incluiría publicidad internacional y el desarrollo de nuevas infraestructuras turísticas.

Desde el 30 de octubre de 2020, el sitio web del Gobierno indicaba que los viajes a Santa Elena solo se permitían para fines limitados debido a la pandemia. Un artículo del 4 de marzo de 2021 en el sitio web del Gobierno del Reino Unido decía que todas las personas que llegaban a Santa Elena debían tener una prueba negativa de COVID-19 hecha 72 horas antes de viajar. Con algunas excepciones, los no residentes no podían visitar el territorio. Además, todos los que llegaban debían hacer cuarentena durante 14 días.

A partir del 8 de agosto de 2022, el sitio web del Gobierno declaró que "Santa Elena levantó sus regulaciones de entrada COVID-19". Esto significa que ya no hay cuarentena, pruebas ni obligación de usar mascarilla.

Fuentes de Energía

Connect Saint Helena Ltd. se encarga de generar y distribuir electricidad. En 2023, el 80% de la electricidad de Santa Elena provenía de 6 generadores diésel. En la llanura de Deadwood, en Longwood, hay 12 turbinas eólicas. Estas se instalaron en los años 90 y se ampliaron en 2009 y 2014. También hay una planta solar de 500 kW y paneles fotovoltaicos en 4 edificios públicos. Como casi toda la energía se importa (diésel/petróleo), la electricidad es cara en Santa Elena, a 0,53 libras/kWh en 2024. El 42% de los costos de la empresa son por la compra de petróleo.

En 2016, se anunció un plan para usar más energía renovable solar y eólica, pero no se realizó. La producción de electricidad eólica ha bajado desde 2014 por problemas de equipos. En 2024, se fijó una nueva meta: producir el 80% de la electricidad con energías renovables para 2027. Esto se logrará renovando y ampliando las instalaciones eólicas y solares, y considerando el uso de baterías.

Archivo:First Comair Boeing 737-800 flight to Saint Helena Airport (191)
Aeropuerto de Santa Elena

Cómo Viajar en Santa Elena

Santa Elena es una de las islas más lejanas del mundo. Tiene un aeropuerto comercial, el de Santa Elena. El acceso a la isla ha mejorado mucho desde su apertura en 2017. El transporte marítimo se realiza a través del único muelle de Santa Elena, en Ruperts. La isla tiene una red de carreteras pavimentadas que llegan a todas las zonas habitadas, aunque la mayoría son de un solo carril.

El Gobierno de Santa Elena contrata a compañías navieras internacionales para el transporte de mercancías. Desde marzo de 2024, MACS Maritime Carrier Shipping GmbH & Co ofrece servicios regulares de transporte de mercancías a la isla, generalmente una vez al mes. Navega desde Ciudad del Cabo a Santa Elena y la isla Ascensión.

El transporte marítimo comercial se gestiona en el único muelle de la isla en Ruperts Bay. Este muelle fue construido para ayudar en la construcción del aeropuerto.

Archivo:RMS St Helena
El RMS Santa Elena, anclado en James Bay, isla de Santa Elena

Hasta 2017, el Royal Mail Ship RMS St Helena hacía el viaje entre Santa Elena y Ciudad del Cabo en cinco días. Era la única conexión regular con la isla. El barco atracaba cerca de la costa en James Bay unas 30 veces al año. Los pasajeros y la carga se trasladaban a tierra en pequeñas embarcaciones. Santa Elena recibe unos 600 yates al año.

El aeropuerto de Santa Elena (IATA: HLE) abrió al tráfico comercial el 14 de octubre de 2017. Es el primer y único aeropuerto de la isla. La aerolínea sudafricana Airlink opera vuelos semanales a Johannesburgo. También tiene vuelos chárter a la isla Ascensión y vuelos de temporada a Ciudad del Cabo. El aeropuerto también maneja vuelos médicos y aviación general. Los vuelos regulares a Johannesburgo, operados por un Embraer E190, suelen parar para repostar en Walvis Bay. El tiempo de vuelo es de entre 4,5 y 6 horas. Los servicios aéreos regulares también transportan carga, incluyendo el correo.

La idea de construir un aeropuerto en Santa Elena se discutió por mucho tiempo. Finalmente, en marzo de 2005, el Gobierno británico anunció planes para construirlo. El objetivo era ayudar a la isla a ser más autosuficiente. Se buscaba impulsar el turismo y reducir la dependencia de la ayuda británica. En 2011, la empresa sudafricana Basil Read fue contratada para construir el aeropuerto. Se esperaba que abriera en 2016. El primer avión aterrizó en el nuevo aeropuerto el 15 de septiembre de 2015. La apertura se retrasó por la incertidumbre sobre los fuertes vientos. En 2017, Airlink fue elegida para ofrecer un servicio aéreo semanal entre la isla y Johannesburgo.

Archivo:Main Street view (26244295607)
Vehículos estacionados en ,la calle principal de Jamestown

Debido a la ubicación del aeropuerto, a veces los fuertes vientos dificultan los aterrizajes desde el norte. Es seguro aterrizar desde la otra dirección, pero los vientos de cola aumentan la velocidad de aterrizaje y pueden limitar la carga de las aeronaves.

En Santa Elena se conduce por la izquierda. Las señales de tráfico son como las británicas. Hay un límite de velocidad de 50 km/h en toda la isla, menor en algunas zonas. Hay muchos vehículos privados a pesar de las carreteras empinadas y estrechas, las curvas cerradas y el poco estacionamiento en Jamestown. Las principales carreteras de acceso a Jamestown, Side Path y Field Road, fueron mejoradas entre 2022 y 2024. Hay tres rotondas en la isla. La carretera construida para transportar materiales a Ruperts Bay y al aeropuerto durante la construcción se pavimentó y abrió al público en 2019.

Un minibús ofrece un servicio básico de autobús para moverse por Santa Elena. La mayoría de los servicios llevan a la gente a Jamestown. También hay taxis y servicios de alquiler de autos.

Población y Sociedad

Archivo:Into the valley (26139545677)
Jamestown, Santa Elena

Santa Elena fue colonizada por primera vez por los ingleses en 1659. En enero de 2018, la isla tenía 4.897 habitantes. Sus descendientes son principalmente de británicos (colonos y soldados) y de personas traídas a la fuerza desde el principio del asentamiento. Estas personas venían de África (Cabo Verde, Costa de Oro, costa occidental de África), India y Madagascar. La importación de personas traídas a la fuerza se prohibió en 1792.

En 1840, Santa Elena se convirtió en una estación de suministro para la escuadra británica de África Occidental. Esta escuadra impedía el transporte de personas traídas a la fuerza a Brasil. Miles de personas fueron liberadas en la isla. Todas eran africanas. Unas 500 se quedaron, mientras que el resto fue enviado a las Antillas, Ciudad del Cabo y finalmente a Sierra Leona.

Trabajadores chinos llegaron en 1810, llegando a un máximo de 618 en 1818. Después, su número disminuyó. Pocos hombres mayores quedaron después de que la Corona británica tomara el control de la isla de la Compañía de las Indias Orientales en 1834. La mayoría fueron enviados de vuelta a China. También había algunos trabajadores indios.

Los ciudadanos de Santa Elena tienen la ciudadanía de los Territorios Británicos de Ultramar. El 21 de mayo de 2002, la Ley de Territorios Británicos de Ultramar de 2002 les devolvió la ciudadanía británica completa.

Durante los períodos de desempleo, ha habido mucha emigración de la isla desde la época de Napoleón. La mayoría de los "santos" (como se les llama a los habitantes) emigraron al Reino Unido, Sudáfrica y, al principio, a Australia. La población había disminuido desde finales de los años 80, pasando de 5.157 habitantes en 1998 a 4.257 en 2008. Sin embargo, en el censo de 2021, la población aumentó a 4.439, una disminución de 95 personas respecto a 2016. Antes, los jóvenes sin compañía salían para trabajar en Ascensión y las Islas Malvinas. Pero desde que se les devolvió la ciudadanía británica en 2002, más personas han emigrado a Gran Bretaña buscando mejores salarios y oportunidades. En 2018, Swindon, Wiltshire, tenía una gran concentración de personas de Santa Elena, por lo que se le apodó "Swindolena".

Archivo:St Paul's Cathedral (41012986392)
Catedral de San Pablo, Santa Elena

Creencias Religiosas

La mayoría de los residentes son cristianos anglicanos. Pertenecen a la diócesis de Santa Elena, que tiene su propio obispo e incluye la isla de Ascensión. El 150 aniversario de la diócesis se celebró en junio de 2009.

Otras creencias cristianas en la isla son la Iglesia católica (desde 1852), el Ejército de Salvación (desde 1884), los bautistas (desde 1845) y, más recientemente, los adventistas (desde 1949), la Iglesia Nueva Apostólica y los Testigos de Jehová.

Los católicos son atendidos por la Misión sui iuris de Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha. Su líder eclesiástico es el de la Prefectura apostólica de las Islas Malvinas.

La presencia de la Iglesia católica en Santa Elena se remonta al descubrimiento de la isla en 1502 por el explorador portugués João da Nova. Sin embargo, una presencia cristiana más organizada se desarrolló cuando los británicos tomaron posesión de la isla en el siglo XVII. La isla se convirtió en una colonia británica en 1659. Con el tiempo, atrajo a varios colonos, incluyendo personas traídas a la fuerza de África y trabajadores de otras partes del Imperio Británico.

Archivo:Saint James Church in Jamestown in 2020
Iglesia de Santiago en Jamestown

La Iglesia Católica se estableció oficialmente en Santa Elena con la llegada de sacerdotes católicos en el siglo XIX. La comunidad católica creció mucho después de las guerras napoleónicas. Santa Elena fue el lugar de exilio de Napoleón Bonaparte entre 1815 y 1821. La llegada de capellanes católicos para atender al emperador contribuyó a la diversidad religiosa de la isla. Su influencia sentó las bases de la comunidad católica y dio guía espiritual a los habitantes.

A medida que la población católica crecía, también lo hizo la necesidad de estructuras eclesiásticas. En 1850 se creó la diócesis de Ciudad del Cabo, que incluía Santa Elena. Pero no fue hasta el siglo XX que la isla tuvo su propio obispo. En 1955, la Iglesia Católica estableció formalmente la diócesis de Santa Elena. Esto permitió un gobierno y una representación eclesiástica más directos para los católicos de la isla.

La construcción de la iglesia de Santa María en Jamestown en el siglo XIX fue un hito importante para el catolicismo en la isla. Esta iglesia parroquial fue el hogar espiritual de los católicos y el centro de la vida comunitaria. Con los años, surgieron escuelas y servicios católicos. Esto permitió a la iglesia ampliar su alcance y su labor de ayuda. El compromiso de la Iglesia Católica con los asuntos sociales, la educación y la sanidad ha tenido un impacto duradero en el bienestar de los residentes.

Archivo:Church 218 Baptist St Helena Sandy Bay Baptist Chapel
Capilla en Sandy Bay, Santa Elena

Se sabe que los primeros exploradores portugueses construyeron una capilla católica cerca de su lugar de desembarco en lo que hoy es Jamestown. Por eso, el valle se llamó originalmente "Chapel Valley". A veces se dice que el propio João da Nova construyó la capilla original con madera de un barco naufragado. El edificio original de madera parece haber sido reemplazado por uno de piedra en 1571.

La capilla original parecía ser un objetivo para quienes querían controlar Santa Elena en el siglo XVI. Hay informes de que fue dañada, reconstruida y dañada de nuevo.

La capilla existía en 1628, ya que John Darby, un oficial de barco, fue enterrado allí en junio de ese año. Pero en octubre de 1629, se informó que la capilla había sido destruida por los holandeses. Así, parece que la capilla fue destruida a finales de 1628 o principios de 1629.

La Educación en la Isla

Archivo:Prince Andrew School (16264718467)
La Escuela del Príncipe Andrés (Prince Andrew School)

La Dirección de Educación y Empleo, antes Departamento de Educación de Santa Helena, tenía su sede en The Canister, en Jamestown, en el año 2000. La educación es gratuita y obligatoria entre los 5 y 16 años. Al inicio del año académico 2009-10, 230 alumnos estaban en la escuela primaria y 286 en la secundaria. La isla tiene tres escuelas primarias para alumnos de 4 a 11 años: Harford, Pilling y St Paul's. La escuela primaria St Paul's, en St Paul's, tiene ambos niveles, ya que se formó por una fusión el 1 de agosto de 2000.

La Escuela Primaria St Paul's, antes St Paul's Middle School, tiene ambos niveles, primero y medio. En 2020 tenía 134 alumnos y atiende a St Paul's, Bluehill, Gordons Post, New Ground, Sandy Bay y Upper Half Tree Hollow.

La Escuela Primaria Harford de Longwood, nombrada por el Gobernador James Harford, abrió como escuela secundaria en 1957. Se convirtió en la Escuela Secundaria Hardford en septiembre de 1988, y se fusionó con la Escuela Primaria Longwood en 2008. También atiende a Alarm Forest y Levelwood.

Archivo:Jamestown school (40968359142)
Una escuela de Jamestown

La Escuela Primaria Pilling está en Jamestown. Ocupa una antigua guarnición. La escuela se estableció en 1941 y se convirtió en la Escuela Secundaria Pilling en 1988. La Escuela Primaria Jamestown se fusionó con ella en mayo de 2005 por la disminución de alumnos. La escuela fusionada usó ambos edificios al principio, pero como la matrícula siguió bajando, el antiguo edificio Jamestown First, construido en 1959, dejó de usarse después de 2007. Además de Jamestown, atiende a Alarm Forest, Briars, Lower Half Tree Hollow, Rupert's y Sea View. En 2020 tenía 126 alumnos.

Prince Andrew School ofrece educación secundaria para estudiantes de 11 a 18 años.

La Dirección de Educación y Empleo también ofrece programas para alumnos con necesidades especiales, formación profesional, educación de adultos, clases nocturnas y educación a distancia. La isla tiene una biblioteca pública (la más antigua del hemisferio sur, abierta desde 1813) y un servicio de biblioteca móvil semanal en las zonas rurales.

El currículo nacional inglés se adapta al uso local. Se ofrecen muchas cualificaciones, desde GCSE, A/S y A2, hasta Diplomas de Nivel 3 y Cualificaciones Profesionales Reconocidas (VRQs).

Santa Elena no tiene enseñanza superior. Se ofrecen becas para estudiar en el extranjero. El St Helena Community College (SHCC) ofrece algunos programas de formación profesional.

Salud y Bienestar

La atención sanitaria en Santa Elena está a cargo de la Dirección de Sanidad de la isla británica de Santa Elena. Cuenta con unos 250 empleados. En 1957, dos médicos y un dentista formaban parte del personal.

Archivo:Jamestown hospital (27139331258)
Hospital General de Jamestown

La dirección gestiona un pequeño hospital general con 54 camas, un dispensario, un complejo para el cuidado de ancianos, centros para personas con problemas de salud mental y para personas con discapacidades. Hay varios consultorios externos, una farmacia y un laboratorio, y atención dental. Hay seis dispensarios rurales que son visitados regularmente por médicos, dentistas y enfermeros. El personal incluye un médico jefe, tres médicos y un dentista. Anualmente, un optometrista y un cirujano oftalmólogo visitan la isla.

En 2006, el servicio tenía un aparato de rayos X portátil, un ecógrafo Siemens y un retinógrafo. Unos 20 pacientes al año son enviados, normalmente a Ciudad del Cabo, para hacerse escáneres.

Si es necesario, los casos graves se trasladan a Sudáfrica o al Reino Unido. Desde 2017, el aeropuerto de Santa Elena facilita el transporte y permite una rápida evacuación aérea de los casos graves. Antes, todos los traslados se hacían en el barco RMS, que llegaba cada tres semanas y tardaba una semana en cada viaje.

Los tratamientos tienen un costo. Los costos de atención primaria para la población local y el tratamiento de urgencia para residentes del Reino Unido son bajos. Para visitantes y no residentes, son mucho más altos. El seguro médico completo es obligatorio para visitantes y no residentes.

El Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno británico apoya y asesora al Gobierno de Santa Elena. En 2006, elaboró un informe sobre la prestación de servicios médicos especializados. El informe mostró que el gasto en salud había aumentado de 1.154.675 libras en 1993/94 a 2.050.830 libras en 2000/01. Sin embargo, seguía siendo menos del 50% de lo que se gastaba en atención sanitaria en el Reino Unido. Entre 2000 y 2006, el cáncer fue el diagnóstico más costoso en términos de derivación fuera de la isla (45% del costo total). Le siguieron los diagnósticos de cardiología (13%), columna vertebral (10%), urología (8%) y ortopedia (8%). Estos 5 diagnósticos representaron el 84% del costo total de derivación.

El costo total de las derivaciones se multiplicó por 4 entre 2004 y 2005. En 2006, se esperaban 106 derivaciones, mientras que el promedio de años anteriores era de unas 35. Entre 2000 y 2004, el costo promedio de una derivación fue de 4.000 libras, pero en 2005 superó las 12.000 libras. La edad promedio de los pacientes derivados también aumentó de 35 a 56 años.

La esperanza de vida es entre 3 y 3,5 años menor que en el Reino Unido. La tasa de mortalidad infantil se ha reducido de 44,7 por mil nacidos vivos en 1981 a 3,9 en 2000/01.

La desigualdad de ingresos en la isla es moderada. El salario más alto es 4,6 veces superior al de la persona peor pagada con un empleo a tiempo completo. La cartera de salud y asistencia social está dirigida por el ministro de Salud, Martin Henry.

Conectividad y Medios de Comunicación

Los servicios de telecomunicaciones en Santa Elena los ofrece Sure South Atlantic. Incluyen telefonía fija, móvil (2G/4G), Internet y televisión. La conexión internacional se da a través del cable submarino Google Equiano. En Santa Elena, hay tres emisoras de radio FM (a partir de 2023) y se publican dos periódicos semanales.

Toda la conexión internacional de Santa Elena se hacía por satélite hasta que se activó el cable submarino Equiano en octubre de 2023.

Los servicios de telecomunicaciones en Santa Elena son caros. Por ejemplo, todos los canales de televisión son de pago y los costos de suscripción son más de una décima parte del salario promedio de un trabajador.

Sure South Atlantic tiene el monopolio de las telecomunicaciones en la isla hasta el 31 de diciembre de 2025. En 2023, se estaban creando nuevas normas de telecomunicaciones. Existía la posibilidad de dar una licencia a otro proveedor cuando el plazo de Sure terminara.

Santa Elena tiene el prefijo internacional +290, que comparte con Tristán da Cunha desde 2006. Todas las casas de la isla tienen teléfono fijo. Hasta 2023, una estación terrestre de satélite con una antena parabólica de 7,6 metros, instalada en 1989, era la única conexión internacional de la isla. El ancho de banda era muy limitado y los límites de datos eran bajos.

En 2023, se activó el cable submarino Equiano. Esto mejoró mucho las comunicaciones en la isla, ofreciendo un ancho de banda mucho mayor y planes de datos ilimitados por primera vez.

El servicio de telefonía móvil (2G/4G) comenzó en septiembre de 2015. A partir de 2024, el servicio ADSL2 está disponible para la mayoría de las casas, con velocidades de 2 a 20 Mbit/s. Se planea que Maestro Technologies instale una red de fibra óptica en casas y negocios, pero los planes se han detenido en 2024.

Los servicios de televisión llegaron por primera vez en 1995. La red de televisión digital actual usa los estándares DVB-T2 y retransmite contenido internacional de satélites. De 2015 a 2017, un canal de televisión local operado por SAMS emitía un boletín semanal de noticias.

La radiodifusión comenzó en 1967 con Radio Santa Elena (ya no existe). Actualmente, South Atlantic Media Services (SAMS), con apoyo del Gobierno de Santa Elena, emite dos emisoras de FM: SAMS Radio 1, con noticias, charlas y música local. SAMS también retransmite el Servicio Mundial de la BBC. Saint FM Community Radio es la única emisora independiente de la isla.

En la isla también hay operaciones ocasionales de radioaficionados. El prefijo UIT usado es ZD7.

La isla tiene dos periódicos locales, ambos disponibles en línea. El St Helena Independent se publica desde noviembre de 2005. El periódico Sentinel se lanzó en 2012. Saint Helena Island Info es un recurso en línea que presenta la historia de Santa Elena, desde su descubrimiento hasta hoy, con fotos e información sobre la vida actual.

En febrero de 2018, el Gobierno de Santa Elena lanzó un proyecto para atraer a operadores de satélites de órbita terrestre baja. El objetivo es que instalen estaciones terrestres en la isla. Alquilar capacidad de conexión podría ayudar a cubrir los costos operativos del cable submarino. OneWeb anunció la construcción de una estación terrestre de satélite en Santa Elena en 2023.

Archivo:Saint Helena Mens Football Team 2019
Selección nacional de Fútbol de Santa Elena en 2019

Deportes y Actividades Físicas

El aislamiento geográfico de la isla y su entorno único determinan los tipos de deportes que se practican. Reflejan tanto pasatiempos tradicionales como intereses actuales. Desde deportes de equipo hasta actividades individuales, Santa Elena ofrece una variedad de actividades atléticas que unen a los residentes y promueven un estilo de vida activo.

Históricamente, el St Helena Turf Club organizó los primeros eventos deportivos registrados en la isla en 1818, con carreras de caballos en Deadwood. Santa Elena ha enviado equipos a varios Juegos de la Commonwealth. Santa Elena es miembro de la Asociación Internacional de Juegos Insulares.

Uno de los deportes más populares de la isla es el críquet. Es una parte importante de la vida comunitaria. Este deporte tiene raíces profundas en la historia de Santa Elena, ya que fue introducido durante el período colonial británico. Se juegan partidos regularmente, y los equipos locales compiten durante toda la temporada. El juego no solo es entretenimiento, sino que también ayuda a fortalecer las relaciones en la comunidad.

El equipo de críquet de Santa Elena debutó en el críquet internacional en 2012. El primer torneo del equipo de fútbol de Santa Elena fue el Torneo de Fútbol de los Juegos Inter de 2019, donde quedaron en décimo lugar.

La Copa del Gobernador es una carrera de yates entre Ciudad del Cabo y la isla de Santa Elena. Se celebra cada dos años, en diciembre y enero.

En Jamestown, se realiza una carrera cronometrada en Jacob's Ladder cada año. Gente de todo el mundo viene a participar.

Archivo:Cricket on Francis Plain 2 (41079973701)
Un partido de críquet en Francis Plain, Santa Elena

El fútbol es otro deporte muy querido por los habitantes de Santa Elena, quienes lo practican con pasión. La Asociación de Fútbol de Santa Elena organiza ligas y torneos, con equipos que representan a varios distritos de la isla. Este deporte se juega todo el año, y los partidos locales suelen atraer a muchos espectadores. El fútbol también es importante para los jóvenes, ya que les permite desarrollar sus habilidades y competir.

El rugby está ganando popularidad en Santa Elena. Esto se debe a la creación de clubes y torneos locales. Aunque no se practica tanto como el críquet y el fútbol, este deporte ha ganado muchos seguidores y es una parte importante de la cultura deportiva de la isla. Las competiciones de rugby suelen ser eventos sociales que unen a jugadores y espectadores.

Debido a sus impresionantes paisajes naturales, Santa Elena ofrece excelentes oportunidades para correr y hacer senderismo. El terreno montañoso de la isla tiene senderos desafiantes para los amantes de la naturaleza. Las carreras y maratones organizadas fomentan el espíritu comunitario y aprovechan la belleza del entorno. El senderismo es popular entre residentes y visitantes, con muchas rutas que recorren la geología única de la isla y sus verdes colinas.

Al estar rodeada por el océano Atlántico, la vela y la navegación son parte importante de la vida en Santa Elena. La isla tiene una cultura marítima vibrante. Sus habitantes practican la pesca, las competiciones de vela y otras actividades náuticas. El puerto local es un centro para embarcaciones de recreo y comerciales, y ofrece una vista única de la costa de la isla.

La pesca no es solo una forma de vida para muchos en Santa Elena, sino también una actividad recreativa muy apreciada. Las aguas alrededor de la isla son ricas en vida marina, lo que hace que la pesca sea popular tanto para los locales como para los turistas. Ya sea desde un barco o desde la orilla, la pesca es un pasatiempo que conecta a los habitantes con su entorno.

En los últimos años, ha crecido el interés por deportes como el tenis, el bádminton y el tenis de mesa. Esto ha sido posible gracias a los centros comunitarios y organizaciones locales. Estos deportes ofrecen más opciones para la actividad física y ayudan a diversificar el panorama deportivo de la isla.

Además, con un creciente interés en la forma física, los residentes participan en actividades como aeróbic, yoga y ciclismo. Estas actividades se adaptan a diferentes niveles de condición física e intereses. Fomentan el bienestar y promueven un estilo de vida más activo en la comunidad.

Archivo:St Helena Museum 1 (40345664064)
Museo de Santa Elena

Cultura de Santa Elena

Santa Elena, un territorio británico de ultramar remoto en el Atlántico Sur, es una isla diversa con una rica historia y una mezcla de influencias culturales. Descubierta a principios del siglo XVI y colonizada por los británicos, Santa Elena tiene una combinación única de tradiciones, idiomas y costumbres, formadas por sus habitantes y los eventos históricos.

La cultura de Santa Elena ha sido muy influenciada por su pasado colonial y los diferentes grupos de personas que han vivido en la isla a lo largo de los siglos. Los portugueses descubrieron la isla en 1502, pero los británicos establecieron un asentamiento permanente en el siglo XVII. La isla se convirtió en una estación naval importante y un punto de parada para los barcos que viajaban a Asia y América, lo que la puso en contacto con diversas culturas.

La emigración fue clave para la cultura de la isla. La llegada de personas traídas a la fuerza de África, trabajadores de la India y colonos europeos, junto con la población original, creó una rica mezcla cultural. Estas influencias se ven hoy en las costumbres, el idioma y la vida social de la isla.

Archivo:St Helena Distillery (15861418044)
Destilería en Santa Elena

El idioma principal en Santa Elena es el inglés, ya que es un territorio británico de ultramar. Sin embargo, los isleños también hablan un dialecto único llamado "Saint Helenian" o "Hellenic". Esta lengua criolla tiene raíces en el inglés, pero incluye elementos de idiomas africanos, portugueses y otras fuentes. El heleno es un símbolo de identidad y orgullo local, que representa la historia y las experiencias compartidas de los isleños.

La música es una parte importante de la vida cultural de Santa Elena. Los isleños disfrutan de varios géneros musicales, como el folk, el pop y los himnos religiosos tradicionales. Una de las formas musicales más importantes de la isla es el "vals de Santa Elena", que refleja la historia colonial y la mezcla cultural de la isla.

Las danzas tradicionales también son populares. Las reuniones suelen tener la música y la danza como elementos centrales. Socializar a través de la música y el baile es una forma crucial para que la comunidad se reúna y celebre sus experiencias compartidas.

La comida de Santa Elena es un delicioso reflejo de su herencia cultural. La comida de la isla mezcla sabores británicos, africanos y del sur de Asia, mostrando las diversas influencias de sus habitantes. Los platos tradicionales suelen llevar ingredientes locales, como pescado, especialmente el "Dorado", y ganado criado en la isla.

Archivo:Cemetery of St Helena and the Cross church
Cementerio en la Isla de Santa Elena

Un plato notable es el "Pastel de Anchoas", una delicia salada que muestra la dependencia histórica de la isla de los alimentos enlatados. Otros platos populares son el "Bacon and Eggs", que contiene productos locales e importados. El famoso "Bounty" de Santa Elena es un pan dulce que se suele disfrutar en ocasiones especiales.

La comida también es un aspecto importante de la vida isleña. Las reuniones comunitarias, los mercados y los festivales se centran en las tradiciones culinarias. Ya sea una reunión informal o una gran celebración, la comida juega un papel central, fortaleciendo los lazos entre familias y vecinos.

Santa Elena celebra varias fiestas locales que son vitales para la expresión cultural y la unión de la comunidad. En particular, el "Día de Santa Elena", que se celebra cada año el 21 de mayo, conmemora el descubrimiento de la isla. Este día se realizan diversas actividades, como desfiles, juegos tradicionales y actuaciones culturales, que reflejan el patrimonio y la identidad de la isla.

Otra celebración importante es la Navidad, que reúne a familias y amigos para disfrutar de banquetes, música y festividades. Estas celebraciones dan a la comunidad la oportunidad de reunirse y celebrar el carácter único de su isla.

El paisaje cultural de Santa Elena también está marcado por sus personajes históricos, como Napoleón Bonaparte, exiliado en la isla de 1815 a 1821. Su presencia dejó una huella duradera en la historia de la isla. Esto ha dado lugar a atracciones como Plantation House, que fue la residencia de Napoleón y sigue siendo la residencia oficial del Gobernador de Santa Elena.

El turismo se ha convertido en una parte esencial de la economía de la isla. Ha aumentado el interés por su cultura y su historia. Los visitantes son bienvenidos y tienen la oportunidad de experimentar la mezcla única de costumbres, idiomas y tradiciones que definen a Santa Elena.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Isla Santa Elena para Niños. Enciclopedia Kiddle.