Máscara quirúrgica para niños
Una mascarilla quirúrgica es un tipo de protección que cubre la boca y la nariz. La usan los profesionales de la salud para evitar que bacterias y virus de su boca y nariz se dispersen. También la usan personas en general en lugares públicos, especialmente durante brotes de enfermedades que se transmiten por el aire o cuando el aire está contaminado. Su uso se hizo mucho más común en los últimos años debido a la pandemia de COVID-19 en 2020.
Contenido
¿Cómo funcionan las mascarillas quirúrgicas?
Las mascarillas quirúrgicas sencillas ayudan a proteger a quien las usa de salpicaduras de fluidos corporales. También evitan que la persona salpique y contagie a otros. Además, impiden que la persona se toque la nariz y la boca, lo que podría transferir virus y bacterias si ha tocado una superficie contaminada. Así, reducen la cantidad de partículas con bacterias o virus que se liberan al estornudar o toser. Sin embargo, estas mascarillas no están hechas para proteger a la persona de inhalar esas partículas pequeñas.
Existen mascarillas de protección especial, como las FFP2 y FFP3, que ofrecen una mayor protección, tanto para no contagiarse como para no contagiar a otros.
Tipos de mascarillas sanitarias
La norma europea EN 14683 clasifica las mascarillas sanitarias en tres tipos, según su capacidad para filtrar bacterias (BFE):
- Tipo I: Filtran al menos el 95% de las bacterias.
- Tipo II: Filtran al menos el 98% de las bacterias.
- Tipo IIR: Filtran al menos el 98% de las bacterias y son resistentes a las salpicaduras.
Consejos para usar la mascarilla
La Organización Mundial de la Salud (OMS) da algunas recomendaciones importantes para usar las mascarillas:
- Coloca la mascarilla con cuidado para que cubra bien la boca y la nariz. Ajústala firmemente para que no queden espacios entre la mascarilla y tu cara.
- No la toques mientras la llevas puesta.
- Para quitarla, usa la técnica correcta: desátala por detrás de la cabeza sin tocar la parte de adelante.
- Después de quitarte la mascarilla o si la tocas sin querer, lávate las manos con un gel desinfectante o con agua y jabón si están sucias.
- Si la mascarilla se humedece, cámbiala por una limpia y seca.
- Las mascarillas de un solo uso no deben reutilizarse; deséchalas inmediatamente después de usarlas.
- Las mascarillas de tela (como las de gasa o algodón) no se recomiendan en ninguna situación.
- El lado blanco (o el de color más claro) debe ir hacia tu rostro, y el lado azul (o el color más oscuro) debe mirar hacia afuera.
Uso de mascarillas por profesionales de la salud
Los profesionales de la salud usan mascarillas sanitarias durante cirugías y otros procedimientos médicos. Esto ayuda a atrapar los microorganismos que se desprenden de la boca y la nariz del usuario en forma de pequeñas gotas o aerosoles.
Se ha demostrado que las mascarillas quirúrgicas son efectivas para reducir el riesgo de que los trabajadores de la salud y la comunidad se contagien. Sin embargo, para protegerse de enfermedades como la gripe pandémica, se recomienda que los trabajadores de la salud usen mascarillas especiales como las N95 o FFP3, que se ajustan mejor a la cara y filtran más partículas.
Uso de mascarillas en público durante la pandemia de COVID-19
Durante la pandemia de COVID-19, el uso de mascarillas quirúrgicas (y también las tipo FFP2 y N95) se hizo muy común en muchos países. Esto fue para evitar contagiar y ser contagiado por el virus SARS-CoV-2, especialmente porque era difícil saber quién estaba contagiado.
La OMS ha dado algunas indicaciones sobre cuándo usar mascarilla en público:
- Si estás sano, solo necesitas usar mascarilla si cuidas a alguien que podría tener el virus SARS-CoV-2.
- Usa mascarilla si tienes tos o estornudos.
- Las mascarillas funcionan mejor si te lavas las manos con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o agua y jabón.
- Si necesitas usar una mascarilla, aprende a ponértela y quitártela correctamente.
- Antes de ponerte una mascarilla, lávate las manos.
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades sugiere que las mascarillas son una medida adicional y recomienda su uso también para personas contagiadas que no tienen síntomas, aunque el mayor contagio lo producen los enfermos con síntomas.
¿Cómo se evalúa la calidad de una mascarilla?
La calidad de las mascarillas quirúrgicas se mide con varios factores:
- Filtración: Qué tan bien atrapan las partículas que se exhalan.
- Exposición: Qué tan bien evitan que las partículas de afuera entren.
- Resistencia al flujo de aire: Qué tan fácil es respirar a través de ellas.
- Resistencia a líquidos: Qué tan bien impiden el paso de salpicaduras.
- Permeabilidad al aire y vapor de agua: Qué tan bien permiten el paso del aire y la humedad.
- Repelencia al agua: Qué tan bien repelen el agua en sus superficies.
Característica | Unidad de medida |
---|---|
Diferencia de presión (facilidad para respirar) | cm de H2O / cm² |
Filtración y protección | % |
Resistencia a líquidos | mbar |
Permeabilidad del aire | ml/s⋅cm² a 100 Pa |
Permeabilidad al vapor de agua | g/24 h⋅cm² |
Repulsión al agua | grado |
Normas y tipos de mascarillas
En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) es la que autoriza la venta de mascarillas sanitarias. Los fabricantes deben demostrar que sus mascarillas son tan buenas como las que ya existen en el mercado.
En el Espacio Económico Europeo (EEE), las mascarillas quirúrgicas deben tener el marcado CE para poder venderse. Esto significa que cumplen con las normas de seguridad y calidad establecidas.
Existen mascarillas protectoras respiratorias, también llamadas respiradores, que se usan tanto en cirugía como en otros ámbitos (industria, contaminación).
Tipos de mascarillas según normas europeas (FFP)
La norma europea EN 149 define diferentes clases de mascarillas filtrantes, conocidas como FFP (Filtering Face Pieces), según su capacidad de filtración:
Clase | Capacidad de filtración (a 95 litros/min. de aire) | Fuga hacia adentro (máximo) | Uso principal |
---|---|---|---|
FFP1 | Filtra al menos el 78 % de las partículas en el aire | <22 % | Para proteger del polvo |
FFP2 | Filtra al menos el 92 % de las partículas en el aire | <8 % | Contra virus como los de la gripe, SRAS, coronavirus, COVID-19, y también para los usos de FFP1. |
FFP3 | Filtra al menos el 98 % de las partículas en el aire | <2 % | Contra partículas muy finas (como las de asbesto y cerámica), y para procedimientos médicos que generan aerosoles. Incluye los usos de FFP1 y FFP2. |
Estas normas prueban la capacidad de filtración de las mascarillas con diferentes tipos de aerosoles y en distintas condiciones de temperatura. También se prueban su resistencia mecánica, la facilidad para respirar a través de ellas y el ajuste a la cara de las personas.
Tipos de mascarillas según normas de Estados Unidos (N)
En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional definió en 2011 los siguientes tipos de filtros de partículas:
Filtra al menos el 95 % de las partículas |
Filtra al menos el 99 % de las partículas |
Filtra al menos el 99,97 % de las partículas |
|
---|---|---|---|
No resistente al aceite | N95 | N99 | N100 |
Resistente al aceite | R95 | R99 | R100 |
A prueba de aceite | P95 | P99 | P100 |
¿Qué pasó con las mascarillas durante la pandemia de COVID-19?
Durante la pandemia de COVID-19, hubo una gran escasez de mascarillas porque muchas personas las necesitaban. Para solucionar esto, surgieron iniciativas de personas, empresas y gobiernos para fabricar las llamadas mascarillas higiénicas. Aunque estas no cumplen con todas las normas de las mascarillas quirúrgicas o de protección (como las FFP2 y FFP3), podían ayudar a mantener la higiene y reducir el riesgo de contagio.
Galería de imágenes
Ver también
- Equipo de protección individual (EPI)
- Gafas protectoras
- Guante
- Mascarilla
- Mascarilla FFP2
- Mascarilla FFP3
- Mascarilla N95
- Máscara antigás
- Mascarilla higiénica
- Producto sanitario
- Respirador artificial
Véase también
En inglés: Surgical mask Facts for Kids