robot de la enciclopedia para niños

William Walker para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
William Walker
WilliamWalker.jpg
William Walker en 1857
a sus 33 años de edad

Coat of arms of Nicaragua (1854).svg
6.º Presidente de la República de Nicaragua
12 de julio de 1856-1 de mayo de 1857
Predecesor Fermín Ferrer
Sucesor José María Estrada

Presidente de Sonora
(No reconocido)
21 de enero de 1854-8 de mayo de 1854

Presidente de Baja California
(No reconocido)
3 de noviembre de 1853-21 de enero de 1854

Información personal
Nacimiento 8 de mayo de 1824
Bandera de Estados Unidos Nashville, Estados Unidos
Fallecimiento 12 de septiembre de 1860
Bandera de Honduras Trujillo, Honduras
Causa de muerte Fusilamiento
Sepultura Cementerio viejo de Trujillo
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés estadounidense
Familia
Padres James Walker y Mary Norvell
Educación
Educado en Universidad de Pensilvania
Información profesional
Ocupación médico, abogado, periodista, político
Conocido por «El predestinado de los ojos grises»
Empleador Universidad de California en Los Ángeles
Obras notables La guerra en Nicaragua
Conflictos Campaña Nacional de 1856-1857
Partido político Partido Demócrata
Firma
Firma del filibustero estadounidense William Walker (1824-1860).jpg

William Walker (nacido en Nashville, Tennessee, el 8 de mayo de 1824, y fallecido en Trujillo, Honduras, el 12 de septiembre de 1860) fue un médico, abogado, periodista, político y mercenario estadounidense. Es conocido como uno de los «filibusteros» más importantes del siglo XIX.

En México, en 1853, intentó tomar los territorios de Sonora y Baja California. Esto lo llevó a crear la «República de Sonora», pero su plan no tuvo éxito. En 1855, con un grupo de hombres llamados «Los Inmortales», viajó a Nicaragua. Este país estaba en medio de una guerra civil. Walker apoyó a un grupo llamado democrático que quería quitar del poder al presidente legitimista Fruto Chamorro Pérez.

Con el tiempo, Walker logró tomar el poder en Nicaragua a través de elecciones que no fueron justas. Se convirtió en presidente de la nación. Los demás países de Centroamérica vieron su presencia como una amenaza. Por eso, se unieron para expulsarlo, lo que llevó a la Guerra Nacional de Nicaragua y la Campaña Nacional de Costa Rica. En este conflicto también participaron Estados Unidos, el Reino Unido y el empresario Cornelius Vanderbilt.

William Walker se rindió el 1 de mayo de 1857 y dejó Centroamérica. A pesar de su derrota, intentó varias veces más regresar para tomar el control de Nicaragua.

Primeros años de William Walker

Archivo:Nashville University Building, Nashville, Tenn, by Continent Stereoscopic Company
La Universidad de Nashville en la segunda mitad del siglo XIX.

Los padres de William Walker fueron James Walker, un banquero de origen escocés, y Mary Norvell, de Kentucky. William fue el mayor de cuatro hermanos. De joven, creció en un ambiente estricto y tranquilo. A veces, su comportamiento calmado hacía que lo vieran como alguien poco masculino.

Desde niño fue un buen estudiante. Se graduó de la Universidad de Nashville a los catorce años. Esta universidad ofrecía una educación muy completa. A los dieciséis años, obtuvo un título avanzado que incluía el estudio de la Biblia y la literatura clásica. También fue presidente de la Sociedad de Debates de su universidad.

Sus padres querían que William fuera ministro religioso. Sin embargo, él decidió estudiar Medicina y terminó sus estudios en 1843 en la Universidad de Pensilvania. Después, continuó su formación en París. No le gustaba esta ciudad porque sentía que tenía un ambiente que no le agradaba. A pesar de esto, viajó por varios países. Con el tiempo, se dio cuenta de que la Medicina no era lo suyo.

En 1845, regresó a Estados Unidos y trabajó como médico en Filadelfia. Luego, decidió estudiar Derecho y se hizo abogado en Nueva Orleans. Pero prefirió trabajar como periodista porque escribía muy bien. Trabajó en el periódico Daily Crescent. Este periódico era visto como cercano al gobierno y estaba en contra del sistema de trabajo sin libertad, lo cual era diferente a la opinión general en el sur de Estados Unidos.

En Nueva Orleans, conoció a Ellen Galt Martin, una joven de veintitrés años. Ella era muy hermosa, amable e inteligente, y venía de una familia importante. Ellen era sorda. William era tímido, pequeño y delgado, pesando unos 55 kilogramos. Se cree que se comprometieron, pero no se casaron porque Ellen falleció de fiebre amarilla el 18 de abril de 1849. La ciudad entera estaba sufriendo una epidemia. La muerte de Ellen marcó mucho a Walker. Desde entonces, se volvió una persona melancólica, a veces con un comportamiento extraño, y tomaba decisiones arriesgadas sin pensar en las consecuencias.

¿Qué fue el Destino Manifiesto y el Filibusterismo?

Archivo:Gaston de Raousset-Boulbon
Gaston de Raousset-Boulbon.

En esos años, en Estados Unidos era muy popular la idea del Destino Manifiesto. Esta idea decía que el país debía expandirse por los territorios no conquistados de Norteamérica y, en general, por todo el continente americano. Según esta creencia, no solo bastaba con ocupar territorios como Texas o California, sino que también se justificaba conquistar países como Canadá, México, Cuba o los de Centroamérica. Cualquier método era válido para lograrlo, desde comprar tierras hasta usar la fuerza militar.

Esta idea también incluía la creencia de que los habitantes de Estados Unidos eran superiores a las personas de los países vecinos al sur. Por eso, pensaban que debían "mejorar" a esos pueblos. Sin embargo, no todos interpretaban el Destino Manifiesto de la misma manera. Algunos pensadores del norte del país creían que lo mejor era difundir los ideales de democracia y libertad. En cambio, los del sur querían expandir su territorio para mantener su sistema de trabajo forzado.

Fue en este periodo, entre 1840 y 1860, que surgieron los «filibusteros». Eran personas que organizaban "grupos militares privados". Estos grupos iniciaban guerras sin permiso y atacaban territorios que estaban en paz con Estados Unidos. Un ejemplo fue Gaston de Raousset-Boulbon, quien en 1852 fue a Sonora, México, buscando plata con un grupo de socios franceses. Las leyes mexicanas no permitían a los estadounidenses colonizar esa zona. Su intento de tomar Hermosillo fracasó. Raousset-Boulbon hizo otra expedición en 1854 y fue ejecutado por el ejército mexicano. Otro aventurero, Henry A. Crabb, también fue ejecutado en Caborca en 1857.

Expedición de Walker a México

En 1850, William Walker se fue a San Francisco, como muchos otros que buscaban oportunidades en el Viejo Oeste. Allí trabajó en el periódico San Francisco Daily Herald. En este trabajo, acusó a un juez local de usar dinero de una herencia de forma incorrecta. Por esta acusación, fue retado a un duelo y resultó herido levemente en una pierna. También tuvo otro problema con un juez al que acusó de ser muy blando con los criminales. Por esto, fue encarcelado y multado con 500 dólares. Estos incidentes lo hicieron conocido como una especie de héroe local.

Después de trabajar como abogado en Marysville, California, por un corto tiempo, se interesó en la colonización de Sonora y Baja California. Leyó en los periódicos de San Francisco que los habitantes de Sonora eran atacados por apaches. Los periódicos pedían la presencia de tropas estadounidenses para protegerlos y mencionaban que había ricos yacimientos de plata en la zona. Walker creía que los estadounidenses eran los indicados para ocupar México, no los franceses.

Intentó unirse a Raousset-Boulbon, pero este lo rechazó por el sentimiento antiestadounidense en México. A pesar de esto, Walker organizó una expedición en California con otros aventureros. Llegó a México en julio de 1853 con un pasaporte válido. Al llegar a Guaymas con su compañero Henry P. Watkins, las autoridades no los dejaron moverse. Habían sido advertidos de su llegada por el consulado mexicano en San Francisco. Walker dijo que solo quería explotar minas, pero la oposición de las autoridades lo obligó a regresar a Estados Unidos después de un mes.

Debido a este fracaso, pero convencido de que debía usar la fuerza, regresó a California. Allí preparó una expedición para conquistar Sonora. Su objetivo era formar una nueva república para luego unirla a Estados Unidos. El 16 de octubre de 1853, zarpó hacia México con unos cincuenta hombres, la mayoría vagabundos de los muelles de California. Para evitar ser arrestado, partió rápidamente en el barco Caroline, sin respetar la ley de neutralidad de su país.

La República de Baja California

Archivo:Flag of the Republic of Sonora
La bandera izada por William Walker tenía dos estrellas que representaban a los estados de Baja California y Sonora.

Su primera acción fue en La Paz, en Baja California Sur. Allí izó una bandera con dos franjas rojas y dos estrellas, que simbolizaban Baja California y Sonora. El 3 de noviembre de 1853, proclamó que Baja California era libre e independiente. Después de una victoria sobre un pequeño grupo de soldados mexicanos, la idea de la expedición ganó apoyo en Estados Unidos. Más refuerzos, 230 aventureros, llegaron en el barco Anita.

La República de Sonora

A pesar del optimismo, los filibusteros comenzaron a tener problemas. Las tropas de Antonio María Meléndrez los atacaban. Además, la comida escaseaba, lo que causó desobediencia y muchas deserciones. A pesar de esto, Walker se proclamó presidente de Sonora el 18 de enero de 1854. La nueva república se dividió en los estados de Baja California y Sonora.

Walker no sabía que el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna había firmado un tratado en diciembre de 1853. Este tratado, conocido como «Venta de la Mesilla», cedía una parte de terreno en la frontera a Estados Unidos. Es probable que los mexicanos firmaran el acuerdo porque las acciones de Walker indicaban que el gobierno vecino podría tomar la zona por la fuerza. Después de la entrega del territorio, el gobierno estadounidense le envió una carta al presidente mexicano. En ella, consideraba a Walker un infractor de las leyes federales.

Vigilado por barcos de guerra mexicanos y estadounidenses, Walker, que estaba en el puerto de Ensenada, se movió con sus 135 hombres hacia Sonora. Quería iniciar una revuelta contra el gobierno local. También pensó que anexar el golfo de California podría beneficiar a su país. El 28 de febrero de 1854, hizo que algunos rancheros juraran lealtad a la República de Sonora para iniciar una "campaña militar". Pero nuevas deserciones redujeron su grupo.

Los hombres de Walker llegaron a Sonora en muy malas condiciones. Habían cruzado terrenos secos, estaban hambrientos, casi sin ropa y rodeados por los tiradores de Meléndrez. Al final, los 34 filibusteros restantes decidieron escapar del asedio mexicano y cruzaron la frontera hacia Estados Unidos el 8 de mayo de 1854. Una vez en su país, se rindieron a dos oficiales del ejército. William Walker fue llevado a San Francisco en octubre de ese año. Fue juzgado por violar las leyes federales. Él mismo se defendió, diciendo que su misión era "liberar" Sonora de un gobierno corrupto. El juez no lo vio con buenos ojos, pero el jurado lo declaró no culpable. Esto demostró que Walker y la idea del Destino Manifiesto tenían el apoyo de gran parte de la gente.

Primera Expedición a Nicaragua

Preparativos para la aventura

Con el descubrimiento de oro en California, la gente necesitaba más formas de viajar al oeste de Estados Unidos. Una opción era por mar, cruzando Centroamérica. En la década de 1850, la ruta por Panamá era la más usada. Pero por unos años, la de Nicaragua se volvió más popular. Ofrecía mejor clima, viajes más baratos y un recorrido más corto. Además, se pensaba en construir un canal que uniera los océanos, usando los lagos y el río San Juan.

Esta idea llamó la atención del millonario Cornelius Vanderbilt, conocido como «El Comodoro». Él llegó a Nicaragua en 1849. Quería obtener los derechos exclusivos para transportar pasajeros por el país con su empresa Accesory Transit Company. El gobierno nicaragüense aprobó su solicitud.

En 1851, se hizo el primer viaje de Nueva York a California en 45 días, usando una línea de barcos de Vanderbilt. En Nicaragua, el viaje comenzaba en San Juan del Norte (también llamado Greytown). Luego se navegaba por el río San Juan hasta San Carlos en el lago Nicaragua. De allí, se iba a Bahía de la Virgen en la otra orilla del lago, y luego a pie o en mula hasta San Juan del Sur en el océano Pacífico. Un año después, el viaje se redujo a 25 días. La empresa tuvo problemas porque el Reino Unido no quería que se construyera un canal. Los británicos no querían la presencia de estadounidenses en la zona.

Archivo:Nicaragua-CIA WFB Map es
Mapa de Nicaragua.

Gracias a la ayuda del arqueólogo Ephraim George Squier, un funcionario de Estados Unidos, Vanderbilt pudo obtener el derecho de paso en San Juan del Norte. Se acordó que su empresa compartiría la ruta con otros barcos. También ayudó el Tratado Clayton-Bulwer, que impedía a ambos países colonizar la región, pero garantizaba la "neutralidad interoceánica". Esto le dio libertad a Vanderbilt, aunque los británicos seguían controlando parte del territorio.

Mientras tanto, a mediados de la década, William Walker tuvo una breve participación en la política. Trabajó en periódicos en Sacramento y San Francisco. Allí, el editor Byron Cole le habló de Nicaragua como un lugar ideal para la colonización. Le contó sobre el caos político del país, dividido entre los grupos legitimistas y democráticos. Los legitimistas estaban en Granada, eran conservadores y aliados de la Iglesia Católica y el Reino Unido. Los democráticos, en León, eran liberales y aliados de Estados Unidos. Cole creía que se debía apoyar a los democráticos para detener el avance británico.

El objetivo principal de Walker y Cole era "americanizar" Nicaragua. Querían introducir las instituciones de Estados Unidos y expandir la colonización de personas que hablaban inglés. En ese tiempo, la Asamblea de Nicaragua había nombrado a Fruto Chamorro Pérez presidente el 30 de abril de 1854. También había extendido su mandato de dos a cuatro años.

Cole viajó a Nicaragua en agosto y se reunió con Francisco Castellón Sanabria, líder de los democráticos. Castellón había sido nombrado presidente provisional en León en junio. Ambos firmaron el Tratado Byron Cole-Castellón. Este acuerdo incluía el envío de un grupo de estadounidenses para unirse al ejército democrático. Castellón entendía que el objetivo era derrocar al gobierno legitimista de Fruto Chamorro. Sin embargo, Chamorro había dejado el poder a José María Estrada en mayo para tomar el control del ejército.

Cuando Walker supo del acuerdo, pensó que enviar ayuda militar a Nicaragua podría causarle problemas con las leyes de neutralidad de su país. Prefirió que el acuerdo se cambiara para que se tratara del traslado de colonizadores. Una vez resuelto esto, dejó su trabajo en el periódico y decidió ir a Nicaragua. Un representante del gobierno no se opuso al viaje, ya que el contrato no violaba ninguna ley. El principal problema para iniciar la expedición era la falta de dinero. Walker intentó conseguir fondos, pero con poco éxito. Su única posesión era el barco Vesta. Además, el 12 de marzo de 1855, se vio envuelto en otro duelo y recibió un disparo en un pie.

Viaje a Nicaragua

Archivo:LeonNicaragua1856Leslies
Grabado de la ciudad de León de 1856.
Archivo:Walker desembarca en El Realejo
Walker desembarca en El Realejo. Diorama del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría de Alajuela, Costa Rica.

Con un grupo de 58 hombres, incluyendo militares, aventureros y antiguos compañeros de Sonora, se formó el grupo conocido como «Los Inmortales». Aunque las autoridades de California no estaban muy interesadas, el barco fue detenido porque algunas provisiones no se habían pagado. Mediante intimidación, el dueño del barco fue convencido de dejarlo libre.

Una vez resuelto el problema, «Los Inmortales» zarparon el 4 de mayo de 1855. Llegaron a Nicaragua el 16 de junio, desembarcando en el puerto de El Realejo. Luego llegaron a León, donde fueron bien recibidos. Una vez en Nicaragua, Walker amenazó con ejecutar a su tropa si desobedecían. Fue recibido por Castellón, quien lo nombró ciudadano nicaragüense junto a sus compañeros, que desde entonces fueron conocidos como la «Falange Democrática». Walker también obtuvo el rango de coronel.

Su estancia no estuvo libre de problemas. Walker tuvo conflictos con otros subordinados de Castellón, quienes no querían la presencia del estadounidense. A pesar de esto, Walker estableció su propio plan: conquistar la ruta de tránsito que cruzaba Nicaragua. Así, aseguraría el apoyo de más filibusteros. Para lograrlo, decidió tomar el pueblo de Rivas por sorpresa.

Con 58 militares estadounidenses y 110 nicaragüenses, la tropa marchó hacia Rivas. El 29 de junio de 1855, se enfrentaron al ejército legitimista en la Primera Batalla de Rivas. La batalla fue intensa, pero los estadounidenses tenían la ventaja de armas modernas, como revólveres Colt y rifles, a diferencia de los viejos mosquetes de los legitimistas. Sin embargo, los filibusteros perdieron a dos oficiales importantes, además de una docena de heridos y otra de muertos. Después de la batalla, que se libró casa por casa, Walker ordenó la retirada. Se calcula que los legitimistas tuvieron diez veces más bajas que los filibusteros. Los soldados nicaragüenses que los acompañaban al principio abandonaron las filas. Los filibusteros se retiraron a San Juan del Sur, capturaron un barco, y se dirigieron a El Realejo y luego a León, con el enemigo persiguiéndolos.

Durante la huida, un filibustero provocó un incendio en San Juan del Sur, con la idea equivocada de asustar a los legitimistas. Dos personas fueron capturadas en el incidente; una escapó y la otra fue ejecutada sin piedad por órdenes de Walker, quien no toleraba ningún acto de vandalismo. Al llegar a León, Walker se enteró de que seis de sus hombres, que no habían podido salir de Rivas por estar gravemente heridos, habían sido ejecutados y sus cuerpos quemados.

Ascenso al poder de Walker

En julio de 1855, Byron Cole logró que el militar prusiano Bruno Von Natzmer se uniera a los democráticos. Los filibusteros también recibieron 300 soldados nicaragüenses enviados por Castellón. Para este momento, Walker mostraba con sus acciones que no estaba en Nicaragua solo para ayudar a Castellón. Su verdadero propósito era "mejorar" el país bajo control anglosajón. Quería establecer un sistema de trabajo forzado, que usaría tanto a centroamericanos como a africanos, como base del nuevo Estado nicaragüense. Además, la construcción de un canal interoceánico beneficiaría a su gobierno. Por esta razón, Walker necesitaba controlar la ruta que cruzaba el país para recibir más refuerzos y armas. Los democráticos, en cambio, solo querían defenderse y tomar Granada para llevar a Castellón al poder.

En medio de la controversia entre los líderes locales y Walker, el ejército legitimista se acercaba a León. Estaban bajo el mando del general Ponciano Corral Acosta y contaban con refuerzos del presidente hondureño José Santos Guardiola. Una situación importante en este momento era la propagación de la enfermedad del cólera en la región. Finalmente, Walker decidió tomar Bahía de la Virgen en el Lago Nicaragua con 50 filibusteros y 120 nicaragüenses. El 3 de septiembre de 1855, se enfrentaron a 600 hombres de Guardiola. Sorprendentemente, los filibusteros ganaron sin sufrir bajas, mientras que los legitimistas tuvieron 60. Después de la batalla, Walker trató bien a los heridos, tanto amigos como enemigos, lo cual era inusual en la zona. Durante la lucha, Castellón falleció de cólera. La prensa de Estados Unidos celebró el triunfo, y Walker, tras la muerte de Castellón, empezó a actuar de forma más independiente.

Con la llegada de más voluntarios desde Baltimore, Walker dirigió una fuerza de 250 hombres. Había pocos nicaragüenses en su batallón, ya que Walker no usaba el reclutamiento forzoso, algo común en esa época. Por esta razón, ganó algo de apoyo entre los más pobres de Nicaragua, al menos en los primeros meses. A través de un prisionero de Granada, que había sido enviado para asesinarlo, Walker se enteró de la situación de los legitimistas y de la vulnerabilidad de Granada. En octubre de 1855, decidió atacar. El 11 de octubre, los filibusteros capturaron el barco de vapor La Virgen de la Accesory Transit Company. Desembarcaron cerca del pueblo con 100 filibusteros y 250 refuerzos democráticos. Al amanecer del 13 de octubre, la ciudad fue ocupada sin problemas. Con esta victoria, William Walker se convirtió en la figura política más poderosa de Nicaragua.

Walker como jefe del ejército nicaragüense

En Granada, el comandante filibustero se quedó en la casa de una señora influyente llamada «niña Irene». Desde allí, impuso una disciplina estricta para evitar saqueos. Granada vivió en cierta calma en los días siguientes. Walker, que se esforzó por tener buenas relaciones con el clero, recibió elogios del sacerdote Agustín Vijil, quien lo llamó «ángel tutelar de la paz».

La caída de Granada hizo que el presidente José María Estrada huyera. Walker vio una oportunidad para reorganizar el gobierno. Al día siguiente de la victoria, ciudadanos locales le ofrecieron la presidencia provisional, pero él la rechazó. En cambio, dijo que aceptaría ser el jefe del ejército. Quiso hablar con Ponciano Corral, el líder de las tropas legitimistas en Rivas, para negociar la paz, pero la oferta fue rechazada.

Aun así, se firmó un acuerdo el 23 de octubre de 1855 debido a varios incidentes graves. Varios estadounidenses murieron al ser atacados por fuerzas legitimistas en Bahía de la Virgen. Otro barco de vapor fue atacado a balazos al cruzar el río San Juan. En respuesta, Walker ejecutó a miembros importantes de los legitimistas, como don Mateo Mayorga, Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Estrada, quien estaba preso desde la toma de Granada. Con este acto, Walker usó el miedo para someter a cualquiera que se le opusiera. También amenazó con ejecutar a los familiares de los líderes legitimistas que estaban como rehenes en Granada.

Gracias al acuerdo, Patricio Rivas fue nombrado presidente provisional, y Walker fue nombrado general en jefe del ejército. En realidad, Walker tenía el poder absoluto en el país. Ponciano Corral ocuparía el Ministerio de Guerra más tarde. En ese tiempo, comenzó a circular el periódico El Nicaragüense, que fue el primero en llamarlo el «predestinado de los ojos grises». Esto se basaba en una antigua tradición nicaragüense que decía que serían liberados de la opresión por un "hombre de ojos grises".

Ponciano Corral, preocupado por el avance de los democráticos y los filibusteros, envió cartas secretas a Pedro Xatruch y José Santos Guardiola. En ellas, pedía la intervención de sus gobiernos y advertía del grave peligro de los invasores. Las cartas cayeron en manos de Walker gracias al mensajero, que no apoyaba a los legitimistas. Al saber el contenido, Walker sentenció a Corral a muerte por fusilamiento, lo cual se llevó a cabo el 8 de noviembre de 1855. Esta ejecución causó tristeza en Granada, ya que Corral era un héroe local.

Aunque Walker ganaba el apoyo de los liberales nicaragüenses y de quienes apoyaban el sistema de trabajo forzado en Estados Unidos, también se ganó el rechazo en Centroamérica y del Reino Unido, que no aceptaba su presencia. El 3 de diciembre, llegó a Granada el hondureño José Trinidad Cabañas, quien antes había ayudado a los democráticos nicaragüenses. Se reunió con Walker para pedirle ayuda contra Guardiola, quien le había quitado el poder. Sin embargo, Walker le negó la ayuda, probablemente para no aliarse con alguien tan influyente. Ante esto, Cabañas se fue a San Salvador y allí comenzó una campaña contra Walker, al darse cuenta de sus verdaderas intenciones en Nicaragua. Esta ruptura con Cabañas causó la renuncia de importantes miembros del gobierno de Rivas.

Costa Rica declara la guerra

Archivo:Juan Rafael Mora Porras 1859
Juan Rafael Mora Porras, Presidente de Costa Rica durante los períodos 1849-1853 y 1853-1859.

En un momento en que Walker ganaba simpatía, y para evitar un conflicto directo con el Reino Unido, el 8 de diciembre de 1855, el gobierno de Estados Unidos prohibió las expediciones a Nicaragua. Se enviaron oficiales para evitar que se violaran las leyes. Walker intentó hablar con el gobierno a través de su representante Parker H. French, pero el Secretario de Estado William L. Marcy lo ignoró. Aunque el diplomático estadounidense en Nicaragua, John H. Wheeler, amigo y seguidor de Walker, había reconocido al gobierno de Rivas el 10 de noviembre, su propio gobierno lo desautorizó, cumpliendo con el tratado Clayton-Bulwer.

Ante este rechazo, los países centroamericanos (Guatemala, Costa Rica, Honduras y El Salvador) se sintieron más fuertes para formar una fuerza contra los filibusteros. Aunque Walker quería vivir en paz, las naciones vecinas no lo aceptaron. Walker aumentaba sus tropas con la llegada de más estadounidenses. Sin embargo, muchos de estos hombres, que eran aventureros, se desilusionaban al llegar por la estricta disciplina de Walker y las malas condiciones del lugar.

La situación de Walker cambió mucho a principios de 1856, cuando tuvo un conflicto con el empresario Vanderbilt. Aconsejados por dos rivales de Vanderbilt, Charles Morgan y C.K. Garrison, Walker convenció al presidente Patricio Rivas de quitarle la ruta a la empresa de Vanderbilt, alegando una supuesta deuda con el gobierno de Nicaragua. En realidad, esta decisión buscaba que Morgan y Garrison controlaran la ruta y aseguraran el envío de más hombres para Walker.

Al revocar el permiso, Walker perdió a un aliado poderoso como Vanderbilt. Este decidió no reactivar su negocio en esa ruta, de acuerdo con la Pacific Mail Line, para no competir con la ruta de Panamá. Esto causó la pérdida de provisiones y hombres para Nicaragua, ya que Morgan y Harrison nunca enviaron la ayuda prometida. Esto permitió que las cuatro naciones centroamericanas se prepararan para atacar Nicaragua junto a los legitimistas. La situación se complicaba porque el presidente Franklin Pierce había ordenado impedir la salida de expediciones militares hacia Nicaragua. A pesar de esto, cientos de aventureros se escaparon haciéndose pasar por emigrantes.

En Costa Rica, el presidente Juan Rafael Mora Porras gobernaba con el apoyo del Reino Unido. Además de la amenaza de Walker, Costa Rica tenía interés en el territorio de Guanacaste, que estaba en disputa con Nicaragua. También veían la oportunidad de controlar la ruta interoceánica en el futuro. El 1 de marzo de 1856, Mora declaró la guerra a Nicaragua ante una posible invasión, iniciando así la Campaña Nacional de Costa Rica. El gobierno de Rivas hizo lo mismo el 11 de marzo. Walker intentó detener el avance costarricense. Envió una tropa al mando del coronel Louis Schlessinger a Guanacaste, pero fue derrotada el 20 de marzo en la hacienda Santa Rosa. Este fracaso afectó la moral de los filibusteros.

El ejército costarricense, dirigido por José Joaquín Mora Porras, avanzó en Nicaragua. Ocupó las ciudades de Rivas y Bahía de la Virgen, importantes en la ruta de tránsito, por dos meses. Este nuevo golpe causó muchas deserciones entre los estadounidenses. Al mismo tiempo, los problemas con el consumo excesivo de ciertas bebidas afectaban a las tropas de Walker. Esto lo obligó a tomar medidas disciplinarias; incluso su hermano Norvell fue degradado de capitán.

El 11 de abril, Walker organizó un contraataque en Rivas (Segunda Batalla de Rivas), ocupada por unos 3000 enemigos, la mayoría costarricenses. Sus bajas fueron considerables, pero se calcula que las muertes de los sitiados fueron cinco veces más. Durante la lucha, el soldado costarricense Juan Santamaría realizó un acto heroico al incendiar un edificio llamado «el mesón», donde estaban los filibusteros. Las tropas de Walker tuvieron que abandonar el lugar derrotadas. Sin embargo, los costarricenses no disfrutaron de la victoria ni mantuvieron la ocupación. Tuvieron que irse de Nicaragua el 26 de abril debido a los estragos de la enfermedad del cólera. En medio del caos, Walker mostró consideración con los enfermos del bando contrario.

Mientras esto ocurría, el padre Agustín Vijil, nombrado ministro del Exterior del gobierno de Rivas, dio un momento de optimismo al ser recibido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en mayo. Pero el entusiasmo duró poco. El sacerdote renunció a su cargo por la presión de los ministros de América Latina y la influencia de los gobiernos del Reino Unido y España, debido a su amistad con Walker.

Walker presidente de Nicaragua

Archivo:Flag of Nicaragua under William Walker (1856-1857)
Bandera del Gobierno de William Walker (1856-1857).

En medio de cierta calma política, pero con la epidemia del cólera causando estragos, en junio de 1856, Walker pidió a Patricio Rivas que convocara a elecciones presidenciales. Sin embargo, el presidente provisional huyó a Chinandega por el rumor de que sería arrestado junto al ministro de Guerra Máximo Jerez Tellería y otros democráticos. Walker abolió el gobierno de Rivas e instaló a Fermín Ferrer como presidente provisional el 20 de junio. En el decreto de nombramiento, dijo que cualquiera que se opusiera a la nueva administración sería declarado traidor y castigado con la muerte. Así, en Nicaragua coexistían tres presidentes: José María Estrada, Patricio Rivas en Chinandega, y Fermín Ferrer en Granada.

El 29 de junio se realizaron las elecciones con muchas irregularidades. Walker, sin embargo, destacó la gran asistencia de votantes, algo que nunca había ocurrido en el país. Él mismo resultó "elegido" presidente de Nicaragua con 15 835 votos, muy por encima del siguiente candidato, Fermín Ferrer, que obtuvo 4447. Un corresponsal del New York Times escribió: "¡En algunas poblaciones le dan a Walker más votos que el cuádruple de los habitantes, contando a todos los hombres, mujeres, niños y animales!".

Su optimismo se vio afectado, ya que sus opositores controlaban gran parte del país, incluyendo León, Chinandega y Matagalpa. El 12 de julio de 1856, Ferrer juramentó a Walker como presidente de Nicaragua en la plaza Mayor de Granada. En su discurso, Walker dijo que quería formar un gobierno federal que abarcara toda Centroamérica, y en el futuro, Cuba. Este objetivo era contrario a lo que querían otros partidarios, que deseaban anexar Nicaragua a Estados Unidos. El nuevo presidente recibió el apoyo del representante de Estados Unidos en Nicaragua, John H. Wheeler. Sin embargo, cuando el Secretario de Estado de su país se enteró de que Walker era el "presidente", obligó a Wheeler a renunciar.

Aunque sus acciones ofendían a otros países latinoamericanos, en Nueva York se celebraban las "hazañas" de Walker con una obra de teatro llamada Nicaragua, or general Walker's Victories, en julio de 1856. En Nicaragua, su gobierno tenía poco dinero. Para conseguir fondos, confiscó bienes de sus opositores para venderlos. También restableció el sistema de trabajo forzado en el país, que había sido eliminado en 1824. Creía que de esta institución dependía la presencia permanente de personas de origen europeo en la región y que le daría apoyo de los estados del sur de Estados Unidos. También ordenó entregar tierras del estado a los filibusteros. Sus intenciones de formar un estado rival de su propio país, alejaron el apoyo que tenía en el norte de Estados Unidos.

El Ejército Aliado Centroamericano

Los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala firmaron un Tratado de Alianza el 18 de julio de 1856. En él, reconocían la presidencia de Patricio Rivas y se organizaban para "defender su soberanía e independencia". Sus fuerzas sumaban unos 1300 soldados. Costa Rica, que seguía oponiéndose a Walker, no pudo unirse de inmediato debido a los problemas causados por el cólera y otros asuntos políticos en San José. Durante el conflicto, los grupos fueron dirigidos por Mariano Paredes y José Víctor Zavala (Guatemala), Florencio Xatruch y Juan López (Honduras), y Ramón Belloso (El Salvador). Belloso fue nombrado general en jefe por Rivas en León. Más tarde, los costarricenses se unieron al ejército centroamericano bajo el mando de José Joaquín Mora y José María Cañas.

A medida que terminaba el año, las fuerzas de Walker eran atacadas por varios frentes. Su gobierno también sufrió otro golpe cuando los legitimistas y democráticos firmaron la paz. Esto fue el "Pacto Providencial", el 12 de septiembre de 1856, en León. En él, declararon la guerra juntos a la presencia de los filibusteros.

Los estadounidenses sufrieron una de sus peores derrotas en la batalla de San Jacinto el 14 de septiembre de 1856. Las fuerzas de Walker, que eran 300 hombres, fueron vencidas por 160 hombres del Ejército del Septentrión, liderados por el coronel José Dolores Estrada Vado. Dos días después, Byron Cole falleció en la hacienda San Ildefonso, donde había buscado refugio. Sin embargo, en esos días llegó una ayuda inesperada de Charles Frederick Henningsen, un aventurero famoso que aportó armas a las tropas.

Con esta ayuda, Walker se animó a atacar Masaya en noviembre con unos 300 hombres, pero no tuvo éxito y perdió un tercio de su fuerza. A principios de ese mismo mes, el gobierno costarricense reanudó la guerra contra los filibusteros. Bloqueó San Juan del Sur y el río San Juan. Mientras tanto, los aliados comenzaron a rodear la ciudad de Granada. Ante esto, Walker ordenó a Henningsen destruir el pueblo, porque no podía defenderlo. Además, dejarlo intacto significaría perder el prestigio que había ganado al tomar la capital de los legitimistas. El asedio duró desde el 24 de noviembre hasta el 14 de diciembre. Al huir de la ciudad, que quedó devastada, Henningsen colocó un letrero que decía «Aquí estuvo Granada».

Aunque Walker quería que Granada fuera destruida por razones estratégicas, esto enfureció a los centroamericanos por la destrucción de la simbólica ciudad. Años después, Walker escribiría: "El cariño de los antiguos chamorristas por Granada era grande y peculiar. Amaban a su principal ciudad como a una mujer; al cabo de los años todavía asoman las lágrimas a sus ojos cuando hablan de la pérdida de su querida Granada."

A pesar del avance, los aliados no estaban en su mejor momento debido a las bajas. Sin embargo, Vanderbilt, con apoyo británico, dio armas y dinero a las tropas costarricenses para cortar el paso por el río San Juan. Esto se logró a finales de 1856 con la toma de un campamento en La Trinidad, el fuerte Castillo Viejo y una fortaleza en San Carlos. También capturaron los barcos de vapor La Virgen y San Carlos. Esta ofensiva dejó aislado al gobierno de Walker, al interrumpir la ruta de suministros por el mar Caribe. En este punto, Walker estaba solo: en California el apoyo disminuía; del sur de Estados Unidos no podían llegar refuerzos por falta de transporte; y Morgan y Harrison habían sido obligados a detener sus operaciones. Además, a principios de 1857, el presidente Mora aprovechó para repartir folletos prometiendo protección a quienes abandonaran al invasor. La escasez de alimentos también era insoportable entre las tropas de Walker. La localidad de Rivas, donde sufrió dos ataques de los aliados, se convirtió en el último refugio de William Walker y sus hombres.

Rendición de William Walker

El 6 de febrero de 1857, el barco St. Mary's, dirigido por el capitán estadounidense Charles H. Davis, llegó a San Juan del Sur. El 30 de abril, Davis ofreció su ayuda al general en jefe de las fuerzas aliadas, José Joaquín Mora, para lograr la rendición de Walker. También garantizó la protección de mujeres y niños.

Al enterarse de la propuesta, Walker aprovechó para pedir protección para sus compatriotas y aliados nicaragüenses. Finalmente, acompañado por Henningsen, firmó la rendición el 1 de mayo de 1857 en Rivas ante la fuerza naval estadounidense. Los aliados centroamericanos no estuvieron presentes en el acuerdo. Un total de 463 hombres entregaron sus armas. El 5 de mayo, Walker, acompañado por Davis y 16 oficiales, partió en el St. Mary's desde San Juan del Sur hacia Panamá y luego a Nueva Orleans.

Sin embargo, como la rendición no se hizo ante representantes de los gobiernos centroamericanos, Walker no se consideraba completamente rendido. Además, no había ninguna cláusula que le impidiera regresar a Centroamérica. A pesar de esto, la rendición causó mucho resentimiento entre sus seguidores, quienes lo acusaron de haberlos abandonado.

Según un informe de Charles Henningsen, unos 1000 filibusteros perdieron la vida en combate o por enfermedades durante toda la campaña. Y, según el autor Walter O. Scroggs, el número de muertes de los aliados centroamericanos fue cuatro o cinco veces mayor que las de los filibusteros.

Nuevas Expediciones a Nicaragua

Archivo:William Walker by Brady
Walker entre 1855 y 1860.

El 27 de mayo de 1857, William Walker fue recibido como un héroe en Nueva Orleans. En un discurso, culpó al Secretario de Estado William L. Marcy, a los que estaban en contra del sistema de trabajo forzado y a los británicos, por no haber logrado sus objetivos. También dijo que los nicaragüenses no eran capaces de gobernarse a sí mismos y pidió el apoyo de quienes apoyaban el sistema de trabajo forzado para "americanizar" el territorio. En Nueva York también fue recibido con entusiasmo. Sin embargo, la prensa publicó la llegada de un barco desde Centroamérica con pasajeros que habían participado en el conflicto y que llegaron en muy malas condiciones. A través de sus testimonios, se conoció la indiferencia y crueldad de Walker hacia ellos.

A pesar de esto, Walker fundó una organización secreta llamada la «Liga Centroamericana» para financiar una nueva expedición a Nicaragua. Tuvo algunos problemas debido a la crisis económica de 1857. Aun así, había jóvenes ansiosos por la aventura. Partió de la bahía de Mobile el 14 de noviembre de 1857 con 270 hombres en el barco de vapor Fashion. Los alguaciles, en representación del gobierno y viendo la violación de las leyes de neutralidad, fueron en el barco Saratoga a Nicaragua para interceptarlo. Nueve días después de su partida, la flotilla de Walker se acercó a la desembocadura del río Colorado. Organizó un pequeño grupo para detener a los costarricenses que cuidaban los barcos de la Accesory Transit Company y luego tomar el Castillo Viejo. La misión tuvo éxito. Pero un día después de que Walker recibiera la noticia, el barco Saratoga y la fragata Wabash, comandadas por el oficial Frederick Chatard y el comodoro Hiram Paulding respectivamente, junto a otras naves estadounidenses y británicas, impidieron su movimiento. De inmediato le exigieron la rendición y Walker aceptó, rindiéndose ante Paulding el 8 de diciembre.

La mayoría de los hombres de Walker fueron enviados a Estados Unidos el 12 de diciembre de 1857. Pero Walker fue enviado aparte a Nueva York, cruzando Panamá. Una vez que llegó a Nueva York, se entregó a los alguaciles. También criticó a Paulding por entrar en territorio nicaragüense y arrestarlo. De hecho, en el sur del país y en el Congreso hubo mucha discusión a favor y en contra de la decisión del militar. Paulding recibió una reprimenda y una breve suspensión de su cargo. Walker fue juzgado en Nueva Orleans junto a su compañero Frank Anderson a mediados de 1858 por violar las leyes de neutralidad, pero al final el caso fue abandonado por el fiscal.

De nuevo, con el apoyo de quienes apoyaban el sistema de trabajo forzado, Walker comenzó a dar discursos y a recaudar dinero para una nueva expedición a Nicaragua. Debido al éxito de su gira, nació The Southern Emigrant Society. Una vez más, a bordo del barco Susan y con la misión de tomar la Fortaleza de San Fernando en Omoa, unos 150 hombres partieron hacia Centroamérica desde Mobile. Walker los seguiría en otro barco, pero el Susan encalló cerca de la Honduras Británica, actual Belice, el 16 de diciembre de 1858. Después de este nuevo intento fallido, entre 1859 y 1860, los editores S.H. & Goetzel de Mobile le ofrecieron un contrato para que escribiera un libro sobre sus recuerdos. Así se publicó La guerra en Nicaragua. En este tiempo, también se convirtió al catolicismo.

Última Expedición y Fallecimiento

Archivo:Trujillo en Honduras
Ubicación de Trujillo en Honduras.

En abril de 1860, mientras estaba en Nueva Orleans, Walker se enteró de que el Imperio Británico iba a entregar las islas de la Bahía a Honduras, según el Tratado de Comayagua. También supo del descontento de los colonos ingleses de las islas por esta entrega y decidió ayudarlos. Su plan era unirse a José Trinidad Cabañas, quien intentaba recuperar el poder en Honduras. Si lo lograba, podría controlar Honduras, organizar un ejército y luego vencer a los ejércitos de Nicaragua y Costa Rica. Como primer paso, organizó un viaje a las islas para estudiar el terreno y planear una revuelta. Eligió la isla de Cozumel como una posible base.

El 5 de junio de 1860, un grupo de cien hombres partió de Estados Unidos desde Mobile en el barco John E. Taylor. Otro barco con suministros, el Clifton, zarpó de Nueva Orleans. Sin embargo, los británicos, que sabían de los planes, interceptaron el Clifton en Belice. Luego, recomendaron al gobierno hondureño retrasar la entrega de las islas para dificultar los planes de Walker. Finalmente, los estadounidenses se reunieron en Roatán el 27 de julio. Walker, rodeado por barcos británicos, decidió atacar la fortaleza en el puerto de Trujillo. Pero los residentes ya estaban alertados.

En la noche del 5 de agosto de 1860, noventa y un hombres llegaron a una bahía a 3 km de Trujillo. Al amanecer del 6 de agosto, Walker y el coronel Thomas Henry lideraron la toma de la fortaleza, que fue un éxito sin bajas. Una vez allí, declaró la ciudad como puerto libre. Quería dañar la economía hondureña al interrumpir la recaudación de impuestos, pero la maniobra fue inútil, ya que todos los impuestos de ese lugar se entregarían a los británicos para pagar una antigua deuda. Intentó contactar a José Trinidad Cabañas a través de Thomas Henry, pero este mensajero se vio envuelto en una pelea antes de regresar y falleció dos semanas después sin dar noticias. El 19 de agosto, el barco británico Icarus, dirigido por el coronel Norvell Salmon, llegó cerca de Trujillo. Desde allí, se envió una nota a Walker pidiéndole la rendición, con la garantía de hacerlo ante las autoridades británicas. La presencia de los filibusteros dificultaba la devolución de las islas de la Bahía. Después de un intercambio de notas, Walker, con otros 65 hombres, huyó para buscar a Cabañas.

Durante la travesía, fueron perseguidos y acosados por las tropas hondureñas. Al llegar cerca del río Tinto, el grupo se había reducido a 31 hombres. Entre ellos estaba Walker, herido y con fiebre. Finalmente, fue avistado por Salmon el 3 de septiembre. El oficial le pidió de nuevo la rendición, y Walker aceptó cuando se aseguró de que se rendía ante las autoridades británicas y no las hondureñas. Cuando le preguntaron quién era, afirmó ser el presidente de Nicaragua. Una vez en Trujillo, le informaron que sería entregado al gobierno hondureño, una decisión que lo sorprendió e indignó. Terminó encerrado en la fortaleza del pueblo, esperando las instrucciones que desde Comayagua, entonces capital de Honduras, decidirían su destino.

La decisión, tomada por José Santos Guardiola, fue la sentencia de muerte. Uno de sus oficiales, de apellido Rudler, recibió una sentencia de cuatro años de prisión, aunque luego fue perdonado. El resto de los prisioneros fueron enviados a Estados Unidos.

A las 8 de la mañana del 12 de septiembre de 1860, William Walker fue llevado frente a un grupo de soldados para ser ejecutado cerca de Trujillo. Iba acompañado por dos sacerdotes y caminaba en medio de las burlas de la gente local. Según un testigo: "Mostró siempre la mayor sangre fría, ni siquiera cambió de color cuando caminaba de la prisión a la plaza donde fue ajusticiado."

Un batallón de soldados ejecutó la orden. Después de dos disparos y un tiro de gracia, cayó muerto. Su cuerpo fue enterrado según los ritos católicos. Mientras tanto, en Estados Unidos, Salmon fue criticado por su actuación engañosa y la posterior ejecución de Walker, después de prometerle protección en nombre del gobierno británico. Sin embargo, la muerte de Walker fue recibida con indiferencia por la opinión pública del país.

Consecuencias de las acciones de Walker

Archivo:Close-up Monumento Nacional de Costa Rica SJO 01 2020 4052
Monumento Nacional de Costa Rica simboliza a las cinco Repúblicas centroamericanas unidas expulsando a William Walker.

Según Robert E. May, las campañas de William Walker en Centroamérica no solo causaron "el nacionalismo nicaragüense, la unidad centroamericana, el conservadurismo político, la militarización", sino también un "sentimiento de enojo antiestadounidense en algunos grupos".

Además, según Aims McGuiness, Walker contribuyó a la formación de la idea de América Latina como una unidad. El año 1856 fue clave para el origen de este concepto. Apareció en un discurso del chileno Francisco Bilbao en París y en un poema del colombiano José María Torres Caicedo. McGuiness incluso dice que la derrota de Walker podría ser la "primera victoria de América Latina contra el destino manifiesto". Otra opinión defiende que el término tiene un origen hispanoamericano, "en el marco de los temores que despertaba la política de expansión de los Estados Unidos".

Por su parte, el escritor Paul Estrade atribuye directamente a la presencia de Walker el origen del término: "Hasta donde está averiguado, la expresión “América Latina” se inventó en 1856 para ser lanzada en son de reivindicación identitaria y de manifiesto político. Surgió con motivo de la invasión de Nicaragua por los mercenarios de William Walker, y como protesta contra la misma y también contra la potencia que, bajo ese disfraz, trataba de llevar a cabo su gran designio expansionista a expensas del Sur, después de haberlo logrado hacia el Oeste a expensas de México."

La aventura de Walker también se relaciona con el imperialismo estadounidense, dado el apoyo de Estados Unidos a sus campañas. O, según otros autores, se considera parte de este. En ese caso, Walker es descrito como "agente del imperialismo que apoyaba el sistema de trabajo forzado estadounidense". En una visión más amplia, Robert E. May relaciona el fenómeno del filibusterismo con la expansión que caracterizó a Estados Unidos desde sus inicios.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: William Walker (filibuster) Facts for Kids

Enlaces externos

  • Misterios de la Historia- Capítulo 25: William Walker en YouTube.
  • El Nuevo Diario: La capitulación de William Walker Y su salida de Nicaragua en mayo de 1857
  • Enciclopedia.sonora.gob: Los filibusteros en Sonora
kids search engine
William Walker para Niños. Enciclopedia Kiddle.