robot de la enciclopedia para niños

Real Audiencia de Guatemala para niños

Enciclopedia para niños

La Real Audiencia de Guatemala fue un tribunal muy importante de la Corona española en una gran parte de lo que hoy conocemos como Centroamérica y el sur de México. Era el tribunal de justicia más alto en el territorio conocido como el Reino de Guatemala o Capitanía General de Guatemala. Su jurisdicción abarcaba lo que hoy son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.

Fue creada por una orden del rey, llamada real cédula, el 20 de noviembre de 1542. Aunque se planeó que estuviera en Santiago de los Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), al principio se estableció en Comayagua (Honduras) en 1543. Luego, en 1544, se trasladó a Gracias a Dios (también en Honduras). Finalmente, en 1549, regresó a Santiago de los Caballeros de Guatemala. Después de un gran terremoto en 1773, se mudó a la Nueva Guatemala de la Asunción, la actual capital de Guatemala.

La Real Audiencia de Guatemala no solo se encargaba de la justicia, sino que también tenía funciones de gobierno. Su presidente era a la vez el capitán general, el gobernador de la provincia y el encargado de la Real Hacienda (las finanzas del rey). A diferencia de otros tribunales en América, esta Audiencia dependía directamente del Consejo de Indias en España, sin estar bajo la autoridad de otros virreyes. Por eso se le llamó una "Audiencia Pretorial".

Datos para niños
Real Audiencia de Guatemala
Palace of the Captains General (3269654048).jpg
Palacio de los Capitanes Generales en Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real Audiencia de Guatemala.
Localización
País Imperio Español
Coordenadas 14°33′23″N 90°44′00″O / 14.556433333333, -90.733266666667
Información general
Jurisdicción Reino de Guatemala
Tipo real audiencia
Sede Antigua Guatemala, Comayagua, Gracias, Antigua Guatemala
Historia
Fundación 20 de noviembre de 1542
Disolución 8 de septiembre de 1563jul. y 15 de septiembre de 1821

Historia de la Real Audiencia de Guatemala

La Real Audiencia de Guatemala fue muy importante para la administración de los territorios españoles en Centroamérica. Su historia está llena de cambios de ubicación y de responsabilidades.

Fundación y primeros traslados

La Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua fue creada el 20 de noviembre de 1542. Al mismo tiempo, se creó la Real Audiencia de Lima en Perú. Ambas audiencias se hicieron cargo de los territorios que antes estaban bajo la Real Audiencia de Panamá, la cual fue eliminada.

Al principio, las gobernaciones de Guatemala, Honduras, Chiapas y Nicaragua se convirtieron en "alcaldías mayores", que eran divisiones administrativas más pequeñas. Sin embargo, con el tiempo, volvieron a ser provincias dentro de la Capitanía General de Guatemala.

El 13 de septiembre de 1543, se ordenó que la Audiencia se trasladara de Santiago a la villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua. También se decidió que la provincia de Yucatán (hoy parte de México) pasara a depender de esta Audiencia, aunque esto no se hizo realidad hasta 1550.

La Audiencia se mudó temporalmente el 16 de mayo de 1544 a Gracias a Dios en Honduras. Finalmente, por órdenes del rey del 25 de octubre de 1548 y 1 de junio de 1549, se estableció de forma permanente en la ciudad de Santiago de Guatemala.

En 1550, la provincia de Yucatán fue oficialmente separada de la Real Audiencia de México y unida a la de Guatemala. Lo mismo ocurrió con la provincia de Soconusco (hoy en Chiapas, México) en 1553.

Traslado temporal a Panamá

El licenciado Juan Núñez de Landecho fue el primer gobernador y presidente de la Real Audiencia de Guatemala. Sin embargo, cometió muchos errores y abusos. Por esta razón, el rey Felipe II de España envió al licenciado Francisco Briceño como inspector en 1563.

Briceño llegó a Santiago de los Caballeros sin que nadie supiera su verdadera identidad. Después de investigar la situación, anunció su llegada formalmente en 1565. De inmediato, puso a Núñez de Landecho bajo arresto y le impuso una gran multa. Núñez de Landecho intentó escapar, pero se cree que falleció en el intento.

Al inicio de su trabajo, Briceño disolvió la Audiencia en Guatemala. Siguiendo las órdenes del rey Felipe II del 8 de septiembre de 1563, trasladó la Audiencia a Panamá. Esto significó que Guatemala dejó de ser una capitanía general en 1565 y pasó a ser una provincia que dependía de la Real Audiencia de México.

Los territorios de la Audiencia de Panamá se extendían desde el golfo de Darién en la actual Colombia hasta el río Ulúa en Honduras y la bahía de Fonseca en Nicaragua. El resto de los territorios de la antigua Audiencia de Guatemala pasaron a depender de la Real Audiencia de México.

Regreso a Guatemala

Gracias a las peticiones de personas importantes como Francisco del Valle Marroquín y el fraile Bartolomé de las Casas, el rey Felipe II cambió de opinión. El 28 de junio de 1568, el rey ordenó que la Audiencia regresara a la ciudad de Guatemala y se separara de la de Panamá. Nombró a Antonio González como capitán general.

Esta orden se cumplió el 5 de enero de 1570, cuando Antonio González y los jueces llegaron a Guatemala. La Real Audiencia de Guatemala se reabrió oficialmente el 3 de marzo de 1570. González fue gobernador y capitán general de las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Sin embargo, Yucatán y Tabasco (hoy en México) quedaron definitivamente bajo la Real Audiencia de México hasta la independencia en 1810. Por otro lado, una orden real de 1553 transfirió la gobernación de Soconusco de la Audiencia de México a la de Guatemala.

La Recopilación de Leyes de Indias, un conjunto de leyes de 1680, confirmó la existencia de la Real Audiencia de Santiago de Guatemala. En estas leyes se establecieron sus límites y los funcionarios que la componían. Se decía que el presidente de la Audiencia también sería el gobernador y capitán general, con autoridad sobre todo el territorio.

Territorio de la Audiencia

El historiador Domingo Juarros explicó que a principios del siglo XVII, la Capitanía General de Guatemala estaba organizada en varias divisiones administrativas.

Distribución administrativa de la Capitanía General de Guatemala a principios del siglo XVII
Región Componentes
El valle de Guatemala
(o distrito de la Real Audiencia)
Contenía las Alcaldías mayores de:
Corregimientos
Gobernaciones o Provincias

Con el tiempo, algunas de estas divisiones cambiaron. Por ejemplo, en 1660, varios corregimientos se unieron a las gobernaciones de Costa Rica, Comayagua y Nicaragua. A principios del siglo XVIII, se eliminaron algunas alcaldías mayores y corregimientos, y se crearon nuevas.

En 1753, se formaron las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacatepéquez. En 1760, el corregimiento de Acasaguastlán se unió al de Chiquimula. En 1764, se creó la Alcaldía de Tuxtla. A partir de 1785, se empezó a usar el sistema de intendencias, que reorganizó la administración del territorio.

¿Cómo funcionaba la Audiencia?

Los jueces de la Audiencia, llamados "Oidores", recibían un salario anual. Su número y su vestimenta cambiaron a lo largo de los años. También se les conocía como "Alcaldes del Crimen" y tenían el título de "Consejo de Su Majestad". A partir de 1778, se les dio el tratamiento de "Señoría".

Además de asistir al tribunal todos los días, los Oidores tenían otras responsabilidades que se turnaban. Por ejemplo, uno de ellos se encargaba por dos años del "juzgado de bienes de difuntos y ultramarinos", que era como una segunda sala de la Audiencia. Otro Oidor se encargaba por cuatro meses del "juzgado de Provincia", que tenía autoridad en un área de unos 20 kilómetros alrededor de Santiago de los Caballeros.

Entre los cargos permanentes estaba el de Auditor de Guerra, nombrado por el capitán general. Este puesto no tenía un salario adicional, pero el Auditor tenía el privilegio de tener soldados asignados a su casa todos los días. También estaba el superintendente de la Real Casa de Moneda, que era nombrado por el rey y le daba un ingreso extra. Finalmente, el Oidor Decano, el más antiguo, se encargaba de la "Asesoría del Tribunal de Cruzada".

Otras tareas que se repartían entre todos los Oidores incluían el control del papel sellado, los diezmos (impuestos), las visitas a las imprentas, las comisiones de censos y comunidades de pueblos, el gobierno del hospital y la organización de las farmacias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Real Audiencia of Guatemala Facts for Kids

kids search engine
Real Audiencia de Guatemala para Niños. Enciclopedia Kiddle.