robot de la enciclopedia para niños

Gobernación de Veragua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gobernación de Veragua
Gobernación
1508-1514
Territories of the Governorate of Veragua.jpg
Territorios aproximado del Gobernación de Veragua
Capital Nombre de Dios
 • País Imperio español
Idioma oficial Español
Gentilicio Veragüense
Religión Católica
Moneda Real español
Período histórico Colonización española de América
 • 1508 Erección en provincia
 • 1514 Erección en ducado
Precedido por
Sucedido por
Caribes
Embera
Kuna (etnia)
Reino de Tierra Firme
Castilla de Oro
Ducado de Veragua
Veragua Real

La Gobernación de Veragua fue una región administrativa del Imperio español en Centroamérica. Se creó en 1508 y formaba parte de lo que entonces se conocía como el Reino de Tierra Firme. Esta gobernación abarcaba la costa caribeña de lo que hoy son Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La colonización de esta zona comenzó en 1510. En 1514, una parte de su territorio se separó para formar la gobernación de Castilla del Oro. Finalmente, en 1537, lo que quedaba de la Gobernación de Veragua se dividió en dos nuevas entidades: la Veragua Real y el Ducado de Veragua.

Historia de Veragua

¿Quiénes vivían en Veragua?

Cuando los exploradores españoles llegaron a Veragua, no encontraron un territorio vacío. Al contrario, había muchos grupos indígenas viviendo allí. Los cronistas de la época contaron historias sobre estas comunidades. Algunas de ellas eran muy fuertes y valientes, como los Doraces.

Los Doraces no eran la única etnia en la región. En realidad, formaban parte de una comunidad más grande donde convivían diferentes grupos y hablaban distintas lenguas. Muchas de estas tribus estaban aliadas con los Doraces, creando una sociedad diversa bajo su liderazgo.

Primeros exploradores en Veragua

El famoso almirante Cristóbal Colón exploró esta región durante su cuarto viaje. Al final de este viaje, Colón llegó a la zona de Panamá que los indígenas llamaban Veragua. Le pareció que había mucho oro allí.

Para organizar los nuevos territorios descubiertos en América, la Junta de Navegantes de Burgos estableció la Gobernación de Veragua en 1508. Nombraron a Diego de Nicuesa como su primer gobernador.

La expedición de Diego de Nicuesa

Nicuesa partió de La Española en noviembre de 1509 para iniciar su expedición en Veragua. Llegó en 1510, pero su viaje fue muy difícil. Los exploradores tuvieron que alimentarse de raíces y mariscos para sobrevivir. Fundaron un asentamiento llamado Nombre de Dios, donde muchos de ellos fallecieron debido a las duras condiciones. Más tarde, Rodrigo Enrique de Colmenares tuvo que rescatar a los pocos sobrevivientes.

Hubo un desacuerdo entre Nicuesa y Alonso de Ojeda, el gobernador de otra región llamada Urabá, sobre quién controlaba el golfo de Urabá. Una orden real de 1510 aclaró que el golfo pertenecía a la Gobernación de Urabá.

Eventos en Santa María la Antigua del Darién

En diciembre de 1510, Vasco Núñez de Balboa y los sobrevivientes de otra expedición fundaron la población de Santa María la Antigua del Darién. Aunque estaban bajo el mando de Martín Fernández de Enciso, Núñez de Balboa lo destituyó. Balboa argumentó que la nueva población no estaba en la jurisdicción de Urabá y que Enciso no tenía autoridad. Enciso fue arrestado y enviado de regreso a España.

Poco después, llegó a Santa María una flota liderada por Rodrigo Enrique de Colmenares, quien buscaba a Nicuesa. Colmenares convenció a los colonos de que debían someterse a Nicuesa, ya que estaban en su gobernación. Invitó a dos representantes de Santa María a viajar con él para ofrecerle el control de la ciudad a Nicuesa.

Colmenares encontró a Nicuesa y a sus pocos hombres en muy mal estado. Al enterarse de lo sucedido en Santa María, Nicuesa decidió ir a la ciudad para imponer su autoridad. Sin embargo, los representantes de Santa María fueron convencidos por otros colonos de que no debían entregar el control a Nicuesa. Huyeron de regreso al Darién y le informaron a Núñez de Balboa sobre las intenciones de Nicuesa.

Cuando Nicuesa llegó al puerto de la ciudad, un grupo de colonos, animados por Núñez de Balboa, le impidió desembarcar. Nicuesa insistió en que, si no lo recibían como gobernador, al menos lo aceptaran como soldado. Pero los colonos no lo permitieron. Finalmente, Nicuesa fue obligado a subir a un barco en malas condiciones y con pocas provisiones. Partió de regreso a Nombre de Dios el 1 de marzo de 1511 con unos 17 tripulantes. Durante el viaje, una tormenta hundió la nave, y Nicuesa y su tripulación se perdieron en el mar.

El gobierno de Núñez de Balboa

Después de la partida de Nicuesa, Vasco Núñez de Balboa se convirtió en el gobernador de facto (en la práctica) de Veragua. Envió mensajeros a España para obtener el reconocimiento oficial de su cargo.

El 23 de diciembre de 1511, la Corona española nombró a Núñez de Balboa como gobernador y capitán general de la Provincia del Darién. Él fue el único en tener este cargo. Núñez de Balboa continuó con la exploración y conquista del istmo de Panamá.

En marzo de 1512, Núñez de Balboa y Rodrigo Enrique de Colmenares partieron de Santa María con 160 hombres. Conquistaron varias provincias indígenas y obtuvieron muchos bienes. Colmenares regresó a España a finales de octubre de 1512 para informar al rey sobre los descubrimientos. Los pobladores también pidieron más hombres para asegurar el control del territorio.

Mientras tanto, las acusaciones de Martín Fernández de Enciso contra Núñez de Balboa ya habían llegado al rey. Por estas acusaciones, el rey decidió nombrar a Pedrarias Dávila como nuevo gobernador de la provincia, a la que llamó Castilla de Oro. Las peticiones de hombres fueron concedidas, pero llegaron con el nuevo gobernador, quien partió con una gran expedición de 1.500 hombres.

Mientras esto ocurría en España, Núñez de Balboa, con 190 españoles, inició una expedición hacia el sur el 1 de septiembre de 1513. Descubrió el Mar del Sur (hoy Océano Pacífico) el 25 de septiembre y regresó a Santa María el 19 de enero de 1514.

La expedición de Pedrarias llegó a Santa María el 30 de junio de 1514. Poco después de desembarcar, muchos hombres fallecieron por falta de alimentos o por el clima. En junio de 1514, Núñez de Balboa aceptó dejar su cargo de gobernador, y así terminó la Provincia del Darién.

Cambios y el fin de la Gobernación

Después de estos eventos, la región se vio envuelta en los pleitos colombinos. Estos fueron largos juicios entre la Corona española y la familia de Colón sobre los derechos y territorios descubiertos.

El 24 de diciembre de 1534, la Corona nombró a Felipe Gutiérrez y Toledo como gobernador de Veragua. Gutiérrez y Toledo salió de España en julio de 1535. Su expedición, al igual que la de Nicuesa, fue un fracaso. Fundó la ciudad de Concepción, pero sus habitantes sufrieron mucha escasez de alimentos. La expedición terminó a principios de 1536. Los indígenas de la zona sitiaron la población, y los españoles apenas lograron salvarse. Gutiérrez y Toledo abandonó su cargo y llegó a Panamá a principios de 1536.

La Gobernación de Veragua como tal dejó de existir en 1537. En ese año, la Corona creó el ducado de Veragua para la familia Colón, que era una pequeña parte del territorio original. La Corona mantuvo el control de los territorios restantes, a los que a veces se les llama Veragua real. Con estos territorios, se estableció en 1540 la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica.

Galería de imágenes

kids search engine
Gobernación de Veragua para Niños. Enciclopedia Kiddle.