Francisca Carrasco Jiménez para niños
Datos para niños Francisca Carrasco Jiménez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de abril de 1816 Taras, Provincia de Costa Rica. |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 1890 San José, Costa Rica. |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Familia | ||
Cónyuge | Contrajo nupcias tres veces, enviudando en todas: con Mario Solano, Espíritu Santo Espinoza y Gil Zúñiga. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Francisca Carrasco Jiménez (nacida en Taras el 8 de abril de 1816 y fallecida en San José el 30 de diciembre de 1890), conocida como Pancha Carrasco, fue una valiente mujer costarricense. Es recordada como una heroína por su importante participación en la Campaña Nacional de 1856-1857, un momento clave en la historia de su país.
Contenido
¿Quién fue Pancha Carrasco?
Los primeros años de Pancha Carrasco
Francisca Carrasco Jiménez nació el 8 de abril de 1816 en Taras, un pequeño pueblo cerca del río Reventado. Sus padres fueron José Francisco Carrasco Méndez y María Trinidad Jiménez. La vida de Pancha fue desafiante, pero ella siempre la enfrentó con gran valentía y decisión.
Se casó tres veces a lo largo de su vida. Primero con Mario Solano en 1834, luego con Espíritu Santo Espinoza, y finalmente con Gil Zúñiga. En cada ocasión, enviudó.
Su valentía en tiempos difíciles
Pancha Carrasco demostró su coraje desde joven. En 1842, cuando Costa Rica pasaba por un momento de cambios políticos, ella ya mostraba su espíritu. Se dice que, montada a caballo, animó a la gente a defender sus ideas. Este acto de valentía fue un ejemplo para muchos y ayudó a que el pueblo se uniera para lograr un cambio importante al día siguiente.
¿Cómo participó Pancha Carrasco en la Campaña Nacional?
La amenaza de William Walker
En la década de 1850, Costa Rica y otros países de Centroamérica se enfrentaron a una gran amenaza. Un hombre llamado William Walker, de Estados Unidos, invadió Nicaragua con la idea de controlar toda la región.
En 1856, el presidente de Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras, hizo un llamado a todo el pueblo. Les pidió que se unieran y tomaran las armas para expulsar a Walker y defender su patria.
Pancha Carrasco se une al ejército
A sus 40 años, Pancha Carrasco no dudó en responder al llamado. Se unió al ejército nacional como "soldadera". Las soldaderas eran mujeres que acompañaban a los soldados. Su trabajo era muy importante: se encargaban de cocinar, lavar la ropa, remendar uniformes y, sobre todo, cuidar a los soldados heridos.
Pancha caminó desde San José hasta Guanacaste y luego siguió con las tropas hasta Nicaragua.
Su heroísmo en la Batalla de Rivas
En la Batalla de Rivas, que fue muy dura y con muchas bajas, Pancha Carrasco demostró su increíble valentía. Tomó un fusil y participó directamente en la lucha.
Hubo un momento clave en la batalla por la posesión de un cañón enemigo. El general José Joaquín Mora Porras, quien era el comandante del ejército costarricense, contó después que Pancha fue quien logró recuperar ese cañón. Ella disparó y abatió al jefe enemigo que lo defendía, haciendo que los demás soldados de Walker huyeran.

Después de la batalla, Pancha Carrasco vivió el difícil momento de una epidemia de cólera. Regresó a pie a Costa Rica junto al general José María Cañas, ayudando a los enfermos, dando consuelo a los que no tenían esperanza y enterrando a los fallecidos.
A finales de 1856, el gobierno costarricense decidió recuperar los puestos militares que aún estaban en manos de las tropas invasoras. Pancha volvió a acompañar a los soldados. Caminó por selvas y pantanos hasta el río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua. Las tropas de Costa Rica lograron ganar terreno hasta que William Walker finalmente se rindió.
Cuando la paz regresó, el presidente Mora Porras organizó un reconocimiento público para los oficiales del ejército. Pancha Carrasco, por su gran valor y patriotismo, también recibió este importante honor.
¿Qué reconocimientos recibió Pancha Carrasco?
Después de la guerra, Pancha Carrasco se retiró a vivir en su casa en San José. Cuando ya era mayor y vivía sola, tuvo que pedir una pensión al Gobierno, que le asignó una pequeña cantidad de dinero cada mes.
Falleció el 30 de diciembre de 1890. Meses después de su muerte, se declaró duelo nacional y se le rindieron honores militares, como si hubiera sido una general.
Con el tiempo, su legado fue aún más reconocido:
- En 1994, la Asamblea Legislativa la nombró “Defensora de las Libertades Patrias”.
- El 8 de marzo de 2012, fue declarada Heroína Nacional.
- Desde ese día, la oficina de la Presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica lleva el nombre de Pancha Carrasco.
- En 1997, se fundó un colegio en Guadalupe de Cartago en su honor.
- El 8 de marzo de 2012, también fue declarada Benemérita de la Patria.
Véase también
En inglés: Pancha Carrasco Facts for Kids
- Batalla de Rivas (11 de abril de 1856)
- Campaña Nacional de 1856-1857