robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Costa Rica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Costa Rica
Provincia
1573-1812
1814-1821
Flag of Cross of Burgundy.svg

Nueva Cartago y Costa Rica.jpg
Localización de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, la región sur pasó a ser la Provincia de Costa Rica, en tanto, en la región norte se intentó formar la llamada Provincia de Taguzgalpa, conocida como Costa de Mosquitos, luego unida al estado heredero de la Provincia de Nicaragua
Capital Escudo de Cartago (Colonial).png Cartago
Entidad Provincia
 • País Imperio español (1573-1821)
 • Virreinato Nueva España
 • Capitanía general Capitanía General de Guatemala
Idioma oficial Español
Gentilicio Costarricense
Religión Católica
Moneda Real español
Período histórico Colonización española de América
 • 1573 Erección en provincia
 • 1821 Disolución de la provincia
Forma de gobierno Gobernación
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica
(1812) Provincia de Nicaragua y Costa Rica
(1821) Primer Imperio Mexicano
(1823) Provincias Unidas del Centro de América

La Provincia de Costa Rica fue una importante división territorial del Imperio español. Se creó en 1573 y formaba parte del Reino de Guatemala, que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España. Su capital era la ciudad de Cartago.

¿Qué fue la Provincia de Costa Rica?

Esta provincia existió desde 1573 hasta 1821, con una pequeña interrupción. Antes de su creación oficial, ya se hablaba de una "provincia de Costa Rica" en 1539. En ese año, la Real Audiencia de Panamá nombró a Hernán Sánchez de Badajoz como su gobernador. Sin embargo, la Corona española no aprobó estos nombramientos.

En 1540, la Corona creó la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica. Esta provincia duró hasta 1573. Fue entonces cuando se estableció la Provincia de Costa Rica tal como la conocemos en la historia colonial.

Un cambio importante en 1812

En 1812, la Constitución española de 1812 buscó evitar que las colonias americanas se independizaran. Por eso, se unieron los territorios de la Intendencia de León y la Provincia de Costa Rica. Así nació la provincia de Nicaragua y Costa Rica. Esta nueva provincia existió entre 1812 y 1814, y luego de nuevo entre 1820 y 1821.

El camino hacia la independencia

Después de las guerras de independencia hispanoamericanas, la Provincia de Costa Rica se declaró independiente. Primero, se unió por un corto tiempo al Primer Imperio Mexicano. Luego, formó parte de las Provincias Unidas del Centro de América junto con otras antiguas provincias españolas de Centroamérica.

Historia de la Provincia de Costa Rica

Archivo:Capitanía General de Guatemala 1780
Mapa de la gobernación de Costa Rica y el resto de la Capitanía General de Guatemala en 1780.

La exploración de lo que hoy es Costa Rica comenzó en 1519. Una expedición enviada por Pedro Arias de Ávila descubrió gran parte de la costa del Pacífico. En 1522, Andrés Niño y Gil González Dávila continuaron explorando la costa del Pacífico hasta llegar a Nicaragua.

Primeros asentamientos y divisiones

En 1524, Francisco Hernández de Córdoba fundó el primer asentamiento español. Lo llamó «Villa de Bruselas» en la zona de Guanacaste. Sin embargo, este pueblo fue abandonado años después.

En 1527, la Corona española creó la provincia de Nicaragua. Esta nueva provincia incluía el territorio de Nicoya. En 1540, Diego Gutiérrez y Toledo fue nombrado gobernador de la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica. Él fundó los pueblos de Santiago (1543) y San Francisco (1544) en la costa atlántica, pero también fueron abandonados.

En 1554, el territorio de Nicoya se separó de la gobernación de Nicaragua. Se creó la alcaldía mayor de Nicoya. Más tarde, en 1786, Nicoya volvió a unirse a la provincia de Nicaragua.

Fundación de Cartago y límites de la provincia

En 1561, Juan de Cavallón y Juan de Estrada Rávago y Añez reiniciaron la conquista. Exploraron el lado atlántico y el área de Guanacaste. Luego llegaron al Valle Central y fundaron Garcimuñoz. En 1562, Juan Vázquez de Coronado fue nombrado gobernador. Él trasladó Garcimuñoz al Valle del Guarco y lo llamó Cartago.

El 15 de enero de 1568, se restableció la Real Audiencia de Guatemala. Esta autoridad española gobernó los territorios entre Chiapas y Costa Rica por más de 250 años.

El 1 de diciembre de 1573, el rey Felipe II de España autorizó a Diego de Artieda Chirino y Uclés a "descubrir y poblar la provincia que llaman de Costa Rica". Desde entonces, el territorio se llamó Provincia de Costa Rica, con Cartago como su capital. En 1574, Artieda fue nombrado Gobernador de Nicaragua y de Costa Rica. Él fundó la ciudad de Esparza, que aún existe.

La vida en la Costa Rica colonial

A finales del siglo XVI, la población comenzó a crecer al oeste de Cartago. La colonización de la provincia continuó en los siglos XVII y XVIII, pero de forma lenta. Costa Rica no tenía muchos metales preciosos u otros recursos valiosos.

Por esta razón, el período colonial en Costa Rica fue diferente. Los colonos debían trabajar la tierra ellos mismos. La mano de obra nativa era escasa y la economía era pobre. A finales del siglo XVIII, llegaron las primeras semillas de café al país.

La independencia de Costa Rica

La independencia de Costa Rica estuvo ligada a la de Centroamérica. El 15 de septiembre de 1821, se reunieron en Guatemala para discutir la independencia de España. Se firmó el Acta de Independencia, que llegó a Cartago el 13 de octubre de ese año.

La noticia sorprendió a los habitantes de Costa Rica. El gobernador, Juan Manuel de Cañas, se reunió con las autoridades de Cartago. El 29 de octubre de 1821, se redactó el acta que proclamó la Independencia de Costa Rica del Gobierno español.

Este documento acordó la independencia, pero también la unión al Primer Imperio Mexicano. Esto causó una división de ideas que llevó a una guerra civil en 1823. Los de Cartago y Heredia se enfrentaron a los de San José y Alajuela por la unión a México. Al final, se rechazó la unión.

El 25 de julio de 1824, el Partido de Nicoya (gran parte de la actual Guanacaste) decidió unirse a Costa Rica.

Economía colonial de la Provincia de Costa Rica

Desde 1570, la economía colonial de Costa Rica se basó en la exportación de productos. Se exportaban maíz, miel, frijoles, harina, ajos y gallinas. También artículos artesanales como cerámica y hamacas. Otros productos eran añil, hilo de algodón, sebo, cerdos y ganado.

Estos productos se vendían en Granada y León en Nicaragua. También en Portobelo, Nombre de Dios y Panamá en Panamá. Llegaban incluso a Cartagena en Colombia y Lima en Perú. Se importaban productos fabricados, herramientas y artículos de lujo.

El comercio se realizaba por el Camino Real, abierto en 1601. Este camino conectaba con Nicaragua, pasaba por Guanacaste y Esparza, y llegaba hasta Cartago. Había varios puertos: Suerre y Matina en el Caribe; y La Caldera en el Pacífico.

Ciclos económicos importantes

La exportación en el siglo XVII tuvo tres ciclos principales:

  • Exportación de mulas (1590-1680): Se criaban mulas en el Pacífico y se exportaban a Panamá. La competencia con Nicaragua y Honduras hizo que se priorizara la exportación de sebo y cuero desde 1650.
  • Producción ganadera (1650-1750): Se criaba ganado en Esparza y Guanacaste. Este mercado tuvo problemas por la sobreproducción. Después de 1750, se abrió el mercado guatemalteco, lo que ayudó a los ganaderos.
  • El ciclo del cacao (1727-1747): El cacao de Matina fue muy importante. Se vendía en el Caribe (Jamaica, Curazao, Portobelo y Cartagena). El comercio de cacao impulsó el contrabando con barcos ingleses y holandeses. Esto dinamizó la economía, incluso usando granos de cacao como moneda. Sin embargo, los impuestos, la falta de caminos y los ataques de piratas causaron la decadencia del cultivo.

Cambios económicos en el siglo XVIII

A partir del siglo XVIII, la economía de Costa Rica cambió. La producción campesina creció en el Valle Central Occidental. La unidad económica principal era la chacra (una pequeña granja). Las aldeas tenían cierta libertad de autogobierno. Los comerciantes compraban productos baratos, los exportaban y vendían productos importados caros en el Valle Central.

Con la llegada de la monarquía borbónica en España, se hicieron cambios para aumentar los impuestos. Se estableció un monopolio estatal sobre la producción y venta de tabaco y algunas bebidas. El comercio de bebidas estimuló la siembra de caña de azúcar. El tabaco tuvo un auge entre 1787 y 1792.

La agricultura de caña de azúcar y tabaco creció en el Valle Central Occidental. Esto llevó a la fundación y crecimiento de Heredia, San José y Alajuela entre 1750 y 1790. San José se destacó por la actividad tabacalera.

En Guanacaste y Esparza, los campesinos libres cazaban y cultivaban. También trabajaban en haciendas de ganado. El Valle Central se convirtió en la zona más importante de Costa Rica. Entre 1800 y 1840, la exportación de palo Brasil fue una fuente importante de ingresos. Sin embargo, los bosques se agotaron. Después de la independencia en 1821, el café se convirtió en el principal producto de exportación de Costa Rica.

Organización Política

Las ciudades de la provincia tenían cabildos, que eran como gobiernos locales. Un gobernador controlaba la provincia por cinco años, bajo el mando del capitán general de la Capitanía. Los ayuntamientos estaban formados por alcaldes y regidores. Al principio, se elegían, pero a finales del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, los puestos se vendían al mejor postor.

Véase también

kids search engine
Provincia de Costa Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.