Jorge Volio Jiménez para niños
Datos para niños Jorge Volio Jiménez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por el 11.º puesto de la provincia de San José |
||
1 de noviembre de 1953-20 de octubre de 1955 | ||
Sucesor | Fabio Fournier Jiménez | |
|
||
![]() Diputado del Congreso Constitucional de Costa Rica por la provincia de San José |
||
1 de mayo de 1932-30 de abril de 1936 | ||
|
||
![]() Segundo Designado a la Presidencia |
||
8 de mayo de 1924-octubre de 1926 | ||
Presidente | Ricardo Jiménez Oreamuno | |
Predecesor | Alfredo González Flores | |
Sucesor | Francisco Ross Ramírez | |
|
||
![]() Diputado del Congreso Constitucional de Costa Rica por la provincia de San José |
||
1 de mayo de 1922-octubre de 1926 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | El tribuno de la plebe | |
Otros nombres | General Volio | |
Nacimiento | 26 de agosto de 1882![]() |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 1955![]() |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Religión | Católico | |
Características físicas | ||
Altura | 1,72 m (5′ 8″) | |
Peso | 69 kg (152 lb) | |
Familia | ||
Padres | Carlos Volio Llorente Matilde Jiménez Oreamuno |
|
Cónyuge | Hortencia Brenes Louis | |
Hijos | Luisa Volio Brenes Marina Volio Brenes | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Católica de Lovaina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sacerdote, militar y filósofo | |
Años activo | 1917-1953 | |
Partido político | Partido Reformista de Costa Rica | |
Distinciones | Benemérito de la Patria (1989) |
|
Jorge Volio Jiménez (nacido en Cartago el 26 de agosto de 1882 y fallecido en San José el 20 de octubre de 1955) fue una figura muy importante en la historia de Costa Rica. Fue político, sacerdote, militar y filósofo.
Estudió en Europa y, al regresar a Costa Rica, se convirtió en una voz destacada que defendía cambios en el sistema político. Quería mejorar la vida de los trabajadores. Fue diputado en tres ocasiones y fundó el Partido Reformista en 1923. También fue candidato a la presidencia en 1923 y llegó a ser Segundo Designado a la Presidencia (un cargo similar a vicepresidente).
Sus ideas innovadoras, que buscaban proteger a los trabajadores, a las personas con menos recursos y a los campesinos, lo hicieron una figura clave en la política y el pensamiento de Costa Rica durante el siglo XX. En 1989, fue declarado Benemérito de la Patria, un honor que se da a quienes han hecho grandes aportes al país.
Contenido
¿Quién fue Jorge Volio Jiménez?
Jorge Volio Jiménez fue un líder costarricense que dedicó su vida a luchar por la justicia social. Sus ideas y acciones ayudaron a cambiar la forma en que se veían los derechos de los trabajadores en Costa Rica.
Sus Primeros Años y Estudios en Europa
Jorge Volio nació en Cartago el 26 de agosto de 1882. Fue uno de los quince hijos de Carlos Volio Llorente y Matilde Jiménez Oreamuno. Estudió en varias escuelas de Cartago y se graduó del Liceo de Costa Rica en 1901.
Desde joven, mostró interés por la filosofía, la religión y la literatura. Fundó grupos como "El Irazú" y "El taburete" para discutir estos temas. También ayudó a crear el periódico católico "La Justicia Social" en 1902.
En 1903, viajó a Europa para estudiar en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Allí aprendió sobre la Doctrina Social de la Iglesia, que trata sobre cómo la fe puede ayudar a resolver problemas sociales. Obtuvo un título en Filosofía y Letras. Más tarde, estudió en París y fue ordenado sacerdote en Lovaina en 1909.
Regreso a Costa Rica y su Lucha por el Cambio
Volio regresó a Costa Rica en mayo de 1910. Al año siguiente, fundó el semanario católico "La Nave" en Heredia. Trabajó en actividades religiosas hasta 1915, cuando decidió dejar el servicio clerical por razones personales, aunque mantuvo su fe.
Entre 1916 y 1917, fue profesor en el Colegio San Luis Gonzaga de Cartago. En 1917, participó en un conflicto en Nicaragua contra la presencia de fuerzas extranjeras, donde recibió el grado de general. Fue herido en una batalla.
Volio se opuso al gobierno de Federico Alberto Tinoco Granados, que era un gobierno autoritario. Junto con otros líderes, organizó movimientos para cambiar la situación. Intentó invadir Costa Rica desde Panamá y Nicaragua, pero no tuvo éxito. Durante su tiempo fuera del país, escribió un libro llamado El año funesto y la traición del 27 de enero de 1917.
Cuando el gobierno de Tinoco terminó, Volio regresó a Costa Rica y fue recibido como un héroe. Apoyó la candidatura de Julio Acosta García a la presidencia y fue elegido diputado. También fue reconocido por el Congreso con el grado de General de División.
La Fundación del Partido Reformista y su Carrera Política
En la década de 1920, Costa Rica enfrentaba muchos desafíos. Había problemas económicos y escasez de viviendas. Los trabajadores de las plantaciones de banano y de las ciudades hacían huelgas para pedir mejores salarios y condiciones de trabajo. La gente empezaba a ser más consciente de sus derechos.
En este ambiente, Jorge Volio, que había estudiado la doctrina social de la Iglesia, no estaba de acuerdo con la forma en que la Iglesia se mantenía alejada de estos problemas sociales. En 1922, llegó al Congreso como diputado independiente. Desde allí, dio discursos muy emotivos y convincentes, defendiendo los derechos de los obreros y campesinos. Denunció las injusticias sociales y criticó al gobierno.
El 25 de enero de 1923, con el apoyo de la Confederación General de Trabajadores, Jorge Volio fundó el Partido Reformista. Él mismo fue el primer candidato presidencial de este partido. El Partido Reformista buscaba una reforma completa del gobierno para mejorar la vida de los trabajadores y las personas con menos recursos.
La Alianza con Ricardo Jiménez
En las elecciones de 1923, Volio obtuvo un sorprendente tercer lugar con 15,000 votos. El partido ganador, el Republicano de Ricardo Jiménez Oreamuno, no consiguió la mayoría absoluta. Por eso, necesitó negociar con los cinco diputados del Partido Reformista para que Ricardo Jiménez fuera elegido presidente.
Se llegó a un acuerdo: Ricardo Jiménez sería presidente, y Jorge Volio sería el Segundo Designado a la Presidencia. Además, los reformistas obtendrían los ministerios de Fomento y Educación. Jiménez se comprometió a apoyar varias ideas del Partido Reformista, y así se aprobaron leyes importantes para la sociedad, como el monopolio de los seguros.
Sin embargo, la alianza con Jiménez no duró mucho. Volio sentía que las políticas del presidente no resolvían los problemas del país de manera efectiva. Las discusiones con el presidente afectaron su salud, y tuvo que dejar temporalmente la dirección del partido y su puesto en el Congreso.
Cuando regresó, hizo acusaciones serias contra el presidente y algunos ministros. Más tarde, Volio quiso apoyar un movimiento en Nicaragua, pero el presidente Jiménez no quiso que Costa Rica interviniera en asuntos de otros países. Volio intentó ir por su cuenta con un grupo de costarricenses, lo que causó problemas y llevó a su arresto. Esto marcó el fin de sus aspiraciones políticas en ese momento.
Últimos Años y Legado
Volio fue elegido diputado nuevamente en 1932. En 1934, viajó a Roma, donde dejó de ser sacerdote de forma oficial. El Partido Reformista, sin su líder y con el surgimiento de otros partidos como el Partido Comunista, perdió fuerza y se retiró de la política nacional en 1934. Volio regresó a Costa Rica en 1935 y, aunque retomó su lugar como diputado, también se retiró de la política en 1936.
En 1936, debido a problemas económicos, se mudó a Sierpe de Osa para dedicarse a la agricultura. En 1940, el presidente Rafael Ángel Calderón Guardia lo nombró director general de los Archivos Nacionales.
Durante la Guerra Civil de Costa Rica de 1948, Volio, a sus 66 años, no participó activamente. Sin embargo, al final del conflicto, se opuso a las fuerzas del Ejército de Liberación Nacional y fue encarcelado por una semana.
En 1951, fue nombrado profesor de Filosofía e Historia en la Universidad de Costa Rica y decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue elegido diputado una vez más en 1953, pero falleció en San José el 20 de octubre de 1955, antes de terminar su período.
Jorge Volio fue descrito como un hombre excepcional en cultura y valor. Era una persona compleja y apasionada, que siempre defendió sus ideales con sinceridad. Se autodenominó "tribuno de la plebe", lo que significa que era un defensor del pueblo, especialmente de los más desfavorecidos. Aunque era sacerdote, a veces sus ideas no estaban de acuerdo con las políticas de la Iglesia Católica, por ejemplo, al oponerse a la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas.
Ideas Políticas de Jorge Volio
Jorge Volio fue el primer representante político de los trabajadores en Costa Rica. Fue una voz importante que defendió a los costarricenses con menos recursos. Sus ideas, basadas en la doctrina social de la Iglesia, lo llevaron a criticar fuertemente la forma en que se gobernaban los países a principios del siglo XX.
Sus ideales estaban en sintonía con los de jóvenes pensadores que buscaban más libertad y justicia social. Volio se oponía a la intervención de otros países en los asuntos de Costa Rica y a los gobiernos autoritarios.
Los puntos principales de sus ideas reformistas incluían:
- Crear una asamblea nacional para redactar una nueva constitución.
- Fomentar las cooperativas.
- Dar a los ciudadanos el derecho a votar en referéndums (votaciones populares sobre leyes).
- Crear leyes para proteger a los trabajadores en caso de accidentes.
- Dar más autonomía a los municipios (gobiernos locales).
- Nacionalizar los recursos del subsuelo (que el Estado fuera dueño de ellos).
- Establecer una ley agraria (para la distribución de tierras).
- Crear impuestos directos (que se pagan directamente al gobierno).
- Establecer una ley de servicio civil (para regular el empleo público).
- Fundar una universidad.
El Partido Reformista buscaba mejorar la vida de las clases más humildes a través de la intervención del Estado, siguiendo una filosofía social cristiana. Volio creía que los partidos políticos debían basarse en ideas y no solo en la personalidad de un líder. Sin embargo, su fuerte personalidad fue clave para el éxito de su partido, aunque también se ha dicho que esta dependencia de su figura fue una de las razones por las que el Partido Reformista no duró mucho después de que él se retirara de la vida pública.
Pensamiento Filosófico
La forma de pensar de Jorge Volio en filosofía se basaba en la escolástica, siguiendo las ideas de Tomás de Aquino y del Cardenal Mercier. Esto influyó en muchos de sus estudiantes cuando fue profesor de Filosofía.
Desde joven, las ideas del filósofo Immanuel Kant le causaron un gran interés. Volio se dedicó a estudiar cómo superar las críticas de Kant, especialmente a partir de 1940, cuando se enfocó más en la enseñanza de la filosofía. Se conserva un escrito suyo donde analiza las ideas de Kant y hace una crítica a su pensamiento.
Obras y Publicaciones
Cuando fue director de los Archivos Nacionales, Jorge Volio publicó y dirigió la Revista de los Archivos Nacionales. Sus escritos están en varios artículos y reportajes. También dejó algunos libros sin publicar, como una Teología Mística según San Juan de la Cruz.
Fue miembro de varias sociedades importantes de historia y geografía en otros países de Centroamérica. Su obra más conocida es El año funesto y la traición del 27 de enero de 1917, publicada en 1918.
Legado de Jorge Volio
Jorge Volio aportó ideas muy innovadoras a la democracia social de Costa Rica. Gracias a su personalidad y sus propuestas, por primera vez en la historia del país se organizó un partido político que se enfocaba directamente en los campesinos, obreros y grupos intelectuales. Esto fue un paso importante en el desarrollo democrático de Costa Rica.
Sus ideas fueron muy avanzadas para su tiempo. Propuso leyes para proteger a los trabajadores en caso de accidentes, salarios justos, educación para todos, la creación de una entidad que controlara los bienes del Estado, centros culturales para el pueblo, el cooperativismo y la oposición a la intervención extranjera en los asuntos de Costa Rica.
Fue declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa en marzo de 1989. Se le reconoció por haber sembrado las bases de las garantías sociales que se establecieron en los años 1940 y por su defensa del patrimonio nacional.