Tomás Povedano para niños
Datos para niños Tomás Povedano |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato (1942)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tomás Pedro María Araceli Pomposo de Jesús en la Columna Povedano de Arcos | |
Nacimiento | 22 de septiembre de 1847 Lucena (España) |
|
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1943 San José (Costa Rica) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Carolina Amores; María Esmeralda Inés de Jesús Loria Rivera (n. 13.10.1901) | |
Hijos | Tomás; María de la Cinta y Diego Povedano Amores (n. 1878); María Elena Povedano Loria (n. 25.07.1928) | |
Educación | ||
Educación | Academias de Bellas Artes de Málaga y Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Área | Arte académico | |
Distinciones | Medalla de oro en la Exposición Centroamericana (Guatemala, 1897) Ver todos |
|
Tomás Povedano de Arcos (nacido en Lucena, España, el 22 de septiembre de 1847 y fallecido en San José, Costa Rica, el 29 de septiembre de 1943) fue un pintor español muy importante. Emigró a América y finalmente se estableció en Costa Rica, donde dejó una gran huella en el arte.
Contenido
La vida y obra de Tomás Povedano
Tomás Povedano estudió pintura en las ciudades de Málaga y Sevilla en España. Mientras era estudiante en la Academia de Bellas Artes, también trabajaba como ilustrador y daba clases particulares de dibujo. Al principio de su carrera, decoraba abanicos, lo que más tarde se notaría en sus pinturas de flores y temas con significados especiales.
Povedano colaboró con un movimiento político de su tiempo, escribiendo en periódicos y participando como voluntario. También fue parte de grupos que buscaban el conocimiento y la mejora personal.
En 1889 y 1891, participó en concursos de arte en Sevilla. En 1889, ganó una medalla de oro en la Exposición Universal de París por un retrato de cuerpo entero. Gracias a este éxito, ganó un concurso para crear una escuela de artes en Cuenca, Ecuador.
Su llegada a América y su impacto en Ecuador
En 1892, Tomás Povedano llegó a Ecuador. Allí fundó la Academia de Bellas Artes en Cuenca y también en Guayaquil. Durante su tiempo en Ecuador, recibió muchos encargos para pintar retratos importantes.
Su establecimiento en Costa Rica y la Escuela de Bellas Artes
En 1896, Povedano dejó Ecuador con la idea de ir a México. Sin embargo, en el camino, hizo una parada en Costa Rica porque el gobierno lo invitó. El presidente Rafael Iglesias Castro lo contrató para organizar la Escuela Nacional de Bellas Artes. Esta escuela fue inaugurada el 12 de marzo de 1897 en San José.
Tomás Povedano fue el director de esta Escuela hasta 1940. Ese año, la institución pasó a formar parte de la Universidad de Costa Rica.
Povedano se sintió muy impresionado por los pueblos originarios de América. Por eso, pintó cuadros que mostraban de forma idealizada su cultura, historia, arte y apariencia. También creó muchas obras sobre temas de Costa Rica, incluyendo paisajes y escenas de la vida diaria.
En 1926, fue elegido, junto con otros artistas, para representar a Costa Rica en una exposición de pintura en Los Ángeles, Estados Unidos. Contribuyó a decorar el Teatro Nacional con tres grandes pinturas al óleo: El arte, El comercio y La industria.

Pintó retratos de varios presidentes y de familias importantes de Costa Rica. Uno de sus retratos más conocidos es el de José María Castro Madriz, que el presidente Luis Guillermo Solís colocó en su oficina en 2014. Povedano también introdujo la acuarela en Costa Rica y mostró un gran interés por las plantas del país, pintando orquídeas y otras especies locales.
Además, Povedano hizo ilustraciones para libros como el Silabario castellano y para periódicos. También ilustró la Cartilla histórica de Costa Rica, un libro de historia muy usado en las escuelas costarricenses durante el siglo XX.
El legado de Povedano como maestro
Tomás Povedano fue un maestro para muchos jóvenes costarricenses que querían dedicarse al arte. Él representaba el estilo académico, que era muy popular en los primeros años del arte costarricense. Defendió mucho la Escuela de Bellas Artes que fundó, logrando mantenerla abierta incluso en momentos económicos difíciles para el país. Se destacó en los retratos, paisajes, escenas de la vida diaria y obras decorativas.
Su trabajo fue reconocido con muchos premios y honores. Después de su fallecimiento, se han organizado varias exposiciones importantes para mostrar su obra.
Povedano se casó dos veces. Primero con Carolina Amores, con quien tuvo dos hijos: María de la Cinta y Diego. Luego se casó con María Esmeralda Inés de Jesús Loria Rivera, y tuvieron una hija llamada María Elena.
¿Cómo era la enseñanza de Povedano en la Escuela de Bellas Artes?
Povedano estableció el estilo académico en la Escuela que fundó. No estaba de acuerdo con las nuevas tendencias artísticas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como el cubismo o el futurismo. Él pensaba que estas nuevas formas de arte eran extrañas y no entendía cómo podían ser aceptadas.
La Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección de Povedano, se enfocaba en un estilo más tradicional. Los estudiantes copiaban esculturas clásicas y grabados traídos de Europa. También pintaban bodegones (flores, verduras, frutas) y paisajes que a veces parecían antiguos. A pesar de esto, todos reconocen que Povedano era un excelente maestro. Sabía enseñar muy bien y tenía un conocimiento profundo de las técnicas de pintura. Su disciplina ayudaba a los estudiantes a obtener buenos resultados.
Povedano y los billetes de Costa Rica
Varias obras de Tomás Povedano fueron usadas como base para las imágenes que se grabaron en los billetes de Costa Rica. El primer billete que usó un retrato suyo fue el de 10 colones de 1903, del Banco Anglo Costarricense. Era un dibujo de Braulio Carrillo Colina. Este retrato fue el más reproducido en los billetes de Costa Rica, apareciendo en billetes de 5 colones en los años 1940 y en otros del Banco Central en las décadas de 1950 y 1960.
El retrato de José Rafael Gallegos Alvarado, quien fue presidente dos veces, fue elegido para un billete de 1 colón en 1917, pero nunca llegó a circular.
En un billete de 10 colones de 1939, la imagen de un jefe indígena es muy parecida a un dibujo que Povedano hizo para la Cartilla histórica de Costa Rica.
En 1938, Povedano hizo un dibujo a lápiz de Juan de Cavallón. Tres años después, este dibujo fue usado para el billete de 20 colones del Banco Nacional en 1941.
Ese mismo año, el billete de 2 colones del mismo banco mostró una versión modificada de una pintura incompleta de Povedano llamada El rescate de Dulcehé. El grabador hizo cambios para que la obra pareciera terminada, añadiendo detalles y modificando figuras.
Premios y reconocimientos importantes
Tomás Povedano recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:
- Galardonado en la Exposición Mundial Colombina de Chicago, 1893
- Medalla de oro en la Exposición Centroamericana, Guatemala, 1897
- Medalla de oro en la Exposición de Cuenca de 1904
- Medalla de plata del Primer Congreso Americano del Niño (1910)
- Medalla de plata el 15 de septiembre de 1921
- Placa de oro Academia de Bellas Artes del Ecuador (1921)
- Medalla de oro Cruz Roja de Costa Rica (1923)
- Seleccionado para representar a Costa Rica en la Exposición Panamericana de Pintura de 1925, patrocinada por el Museo de Arte de Los Ángeles
- Medalla de oro de la Academia de Bellas Artes de Costa Rica (1939)
- Condecoración de la Cruz de Caballero (Cruz Roja Española)
- Caballero de la Orden del Libertador de Venezuela
- Miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando (España)
Obras en colecciones públicas
(Esta es una lista parcial de sus obras más conocidas)
- Domingueando, Museo de Arte Costarricense (San José)
- Beneficios del café, Museo de Arte Costarricense (San José (Costa Rica)
- Retrato de Juan Rafael Mora, Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (Alajuela)
- Verduras, Museos del Banco Central (San José)
Teatro Nacional (San José)
- El arte
- El comercio
- La industria
Museo Vázquez Díaz, Nerva, Huesca
- Alegoría de la Independencia de Nerva 1
- Alegoría de la Independencia de Nerva II
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tomás Povedano Facts for Kids
- Pintura de Costa Rica