Virgen de los Ángeles (Costa Rica) para niños
Datos para niños Nuestra Señora La Virgen Reina de los Ángeles |
||
---|---|---|
![]() Patrona de Costa Rica |
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago, Costa Rica | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 2 de agosto | |
Simbología | Patrona de Costa Rica | |
Patrona de | ![]() |
|
Fecha de la imagen | Hallada el 2 de agosto de 1635 | |
Estilo | Tallado en piedra | |
Nuestra Señora de los Ángeles es un nombre especial que se le da a la Virgen María en la Iglesia católica. Es muy importante en Costa Rica, donde fue declarada patrona en 1824.
En Costa Rica, la devoción a la Virgen de los Ángeles es única. Combina tradiciones cristianas de Europa con elementos de las culturas indígenas y africanas. Se le dio este nombre porque el día en que se encontró su imagen, los franciscanos celebran a la Virgen como Reina de los Ángeles.
La celebración principal de Nuestra Señora de los Ángeles se lleva a cabo en la ciudad de Cartago, Costa Rica. Cada 2 de agosto, desde finales del XIX, miles de personas hacen una romería (una caminata larga y especial) hasta su santuario, la Basílica de los Ángeles. También es parte de esta celebración la "Pasada de La Negrita", que se realiza desde 1782.
Contenido
- ¿Cómo se encontró la imagen de la Virgen de los Ángeles?
- Juana Pereira: La joven del hallazgo
- ¿Cómo es la imagen de la Virgen de los Ángeles?
- La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles
- Momentos importantes en la historia de la Virgen de los Ángeles
- Lugares con el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles
- Películas y documentales sobre la Virgen de los Ángeles
- Para saber más
¿Cómo se encontró la imagen de la Virgen de los Ángeles?
Durante la época colonial, Cartago era la ciudad más importante de Costa Rica. Alrededor de ella vivían personas de diferentes orígenes, incluyendo a quienes eran de ascendencia africana e indígena. Estas personas vivían en un área separada al este de la ciudad, conocida como la Puebla de los Pardos.
Una historia popular cuenta que, en la mañana del 2 de agosto, quizás de 1635, una joven de la Puebla de los Pardos estaba recogiendo leña en el bosque. Cerca de una roca y un manantial, encontró una pequeña figura de piedra que parecía una mujer con un niño en brazos. La joven, pensando que era una muñeca, la llevó a su casa y la guardó.
Al día siguiente, regresó al mismo lugar y encontró otra figura igual. Sorprendida, la llevó a casa, pero la primera ya no estaba. Esto se repitió un tercer día. La joven, muy extrañada, llevó la figura al sacerdote del pueblo. Él no le dio mucha importancia al principio y la guardó en un cofre.
Sin embargo, al día siguiente, el sacerdote descubrió que la figura no estaba en el cofre. Mientras tanto, la joven la encontró de nuevo en el bosque. El sacerdote, intrigado, la guardó esta vez bajo llave en el sagrario de la iglesia. Pero a la mañana siguiente, la figura había desaparecido de nuevo.
El sacerdote, junto con algunas personas del pueblo, fue al lugar del hallazgo en el bosque y allí encontraron la figura sobre la misma roca. Fue entonces cuando el sacerdote comprendió que era un mensaje especial de la Virgen María: ella quería estar con la gente humilde y con aquellos que eran menospreciados por la sociedad.
La noticia de la "virgen parda" (llamada así por el color de la imagen) se extendió rápidamente. En ese mismo lugar se construyó un pequeño templo en su honor, que hoy es la Basílica. Allí, todas las personas, sin importar su origen o riqueza, podían reunirse como una gran familia.
Juana Pereira: La joven del hallazgo
La mujer que encontró la imagen de la Virgen es conocida como Juana Pereira. Se dice que era una joven de un barrio humilde de Cartago. En la sociedad colonial de Costa Rica, las personas de ascendencia africana e indígena a menudo ocupaban los lugares más bajos en la escala social. La tradición popular cuenta que la Virgen María eligió a una persona de este grupo, la más humilde entre los humildes, para encontrar su imagen.
Esta historia nos recuerda las palabras de la propia María en la Biblia: "Dispersó a los soberbios de corazón, derribó a los poderosos de su trono y elevó a los humildes" (Lucas 1, 52). La historia de la Virgen de los Ángeles, que no quiso quedarse con los más privilegiados, sino con los más sencillos, refuerza este mensaje de humildad e inclusión.
Lamentablemente, no se conservan muchos detalles históricos sobre Juana Pereira. Aunque algunos escritos de la época mencionan su existencia, su rastro se perdió. El segundo Arzobispo de San José, Víctor Sanabria Martínez, investigó y descubrió que muchas mujeres de esa zona se llamaban Juana y tenían el apellido Pereira. Por eso, la llamó "Juana Pereira" como un homenaje a todas las mujeres trabajadoras y humildes de esa época que, como ella, representaban la cultura indígena y afrodescendiente de Costa Rica. Hoy, en la cripta de la Basílica, hay una pequeña estatua en su recuerdo.
¿Cómo es la imagen de la Virgen de los Ángeles?
La pequeña figura de la Virgen de los Ángeles fue tallada de forma sencilla en una sola pieza. Se usó una técnica ancestral indígena de cincelado. Está hecha principalmente de piedra volcánica, grafito y lo que parece jade. Es interesante que la imagen contenga estos minerales juntos, ya que en esa época no había grafito en Costa Rica, solo en Europa, y en Europa no había piedra volcánica. Esto sugiere que la imagen podría tener características de ambos continentes.
La figura mide menos de 20 centímetros de alto y es conocida popularmente como "La Negrita" por su color gris-verdoso. Los rasgos de la Virgen son una mezcla de características africanas, indígenas y españolas: su cara es ovalada, sus ojos son rasgados, su nariz es un poco ancha y su boca es pequeña.
La Virgen está de frente, con una túnica ancha y un manto grueso que la cubre casi por completo. El manto la deja descubierta desde la cabeza hasta un poco más abajo de la cintura. Con su brazo izquierdo sostiene a su hijo, y ella inclina su cabeza hacia él. El niño, que es el centro de la escultura, mira directamente a los ojos de su madre y le toca el corazón con su mano derecha.
La familia del Valle, que son los joyeros de la imagen, le construyeron un trono especial con un resplandor, hecho de oro y plata con piedras preciosas. Este trono fue donado por los fieles como agradecimiento. Toda la estructura mide un metro de alto. La imagen de la Virgen de los Ángeles en este trono se parece a la descripción del libro del Apocalipsis 12: "Apareció en el cielo una gran señal, una mujer vestida de sol con doce estrellas sobre su cabeza y la luna bajo sus pies". En la parte superior del resplandor hay una cruz pectoral donada por el arzobispo Otón Castro. En la base de la estructura se colocó el escudo de Costa Rica, un regalo del entonces presidente Daniel Oduber Quirós.
La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles
El sacerdote de Cartago cuando se encontró la imagen era el padre Baltazar de Grado, quien fue el primer sacerdote nacido en Costa Rica.
En la Puebla de los Pardos, donde se encontró la imagen, se construyó una pequeña ermita con la ayuda de los habitantes. En 1912, se comenzó a construir la actual Basílica de los Ángeles. Este santuario es hoy el lugar principal de devoción y peregrinación para los católicos de Costa Rica y de toda Centroamérica.
Entre el 23 de julio (cuando comienza la novena y la romería) y el 2 de agosto de cada año, la plaza de la Basílica recibe entre 2.5 y 3 millones de personas. Muchos llegan caminando desde lugares lejanos como Guanacaste o San Vito, o desde la capital, San José. Al llegar a la Basílica, los peregrinos, a pesar del cansancio, entran de rodillas hasta el altar principal, donde la pequeña imagen de la Virgen los espera.
Al igual que en el Santuario de Lourdes, al lado de la Basílica de los Ángeles hay un manantial. Los fieles beben y recogen agua bendita en botellas, y algunos se lavan para pedir un favor o sanación. En la Basílica también hay una sala de exvotos, donde los fieles dejan pequeñas medallas con la forma de la parte del cuerpo que creen que fue sanada milagrosamente.
Para los católicos, la Virgen María, bajo el nombre de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, ha intercedido en muchos favores y milagros. Por eso, los costarricenses la veneran como su Reina y Madre.
Momentos importantes en la historia de la Virgen de los Ángeles
- 2 de agosto de 1635 (aproximadamente): Se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles.
- 14 de agosto de 1782: La Virgen de los Ángeles es declarada Patrona de Cartago.
- Agosto de 1782: Primera "pasada" de la imagen de la Virgen a la Parroquia Central de Cartago.
- Agosto de 1824: Primer robo en la Basílica.
- 23 de septiembre de 1824: El Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica declara a la Virgen de los Ángeles Patrona de Costa Rica.
- 1835: Durante la guerra de la Liga, se le pidió ayuda a la Virgen de los Ángeles como "Princesa de la Paz".
- 2 de marzo de 1862: El Papa Pío IX concede una indulgencia plenaria (un perdón especial) a quienes visiten el Santuario de los Ángeles.
- Noviembre de 1888: Segundo robo en la Basílica.
- 7 de septiembre de 1912: Se coloca la primera piedra de la basílica actual.
- 25 de abril de 1926: La imagen de la Virgen Reina de los Ángeles es coronada oficialmente por la Iglesia.
- Julio-agosto de 1935: Se celebra el tricentenario (300 años) del hallazgo de la imagen.
- 26 de julio de 1935: El Papa Pío XI le da el título de basílica menor al Santuario Nacional.
- 25 de abril de 1944: Se funda la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles.
- 25 de abril de 1944: El altar mayor de la Basílica es declarado "altar privilegiado".
- Mayo de 1950: Tercer robo en la Basílica.
- 2 de diciembre de 1956: La imagen de la Virgen es coronada como Reina del Trabajo.
- Julio-agosto de 1985: Se celebra el 350 aniversario del hallazgo. "La Negrita" visita varias comunidades del país.
- 8 de diciembre de 1991: La imagen de Nuestra Señora de los Ángeles preside el cierre del Congreso Mariano en el Parque Metropolitano.
- 23 de abril de 1994: Se consagra solemnemente la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles.
- 22 de julio de 1995: Se inaugura la Nueva Plaza del Santuario Nacional.
- 2005: Una réplica de la imagen es llevada al Vaticano y colocada en la Iglesia de Santa Ana.
- Julio - agosto 2009: Debido a la pandemia de gripe A, el gobierno suspende la romería por primera vez en 227 años.
- 31 de julio de 2013: La Virgen de los Ángeles es nombrada comandante general de la Sección Aérea del Ministerio de Seguridad de Costa Rica.
- Agosto 2020: A causa de la Pandemia del Covid-19, el Gobierno de Costa Rica suspende la Romería. La Iglesia invita a una romería virtual.
- Agosto 2022: Se reanudan la Romería nacional y las celebraciones de la Virgen de los Ángeles.
Lugares con el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles
- Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles en Heredia.
- Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles en Ipís, Goicoechea.
Películas y documentales sobre la Virgen de los Ángeles
- "La Negrita, el Milagro de Nuestra Señora de los Ángeles", (1985) una película.
- "La Virgen de los Ángeles", (1993?) un documental.
- "Serie, Las aventuras de Emeterio", (1997?) un capítulo llamado "La Virgen de los Ángeles".
- "Un día 2 de agosto", (2013-14) un docudrama.
- "Manantial de fe: La Negrita", (2016) un cortometraje.
- "El camino de la Negrita", (2019) un documental sobre la romería de San Vito (Coto Brus) a Cartago.
- "El Hallazgo", (2020) un cortometraje.
Para saber más
- Virgen de los Ángeles, un título mariano
- Religión en Costa Rica
- Iglesia católica en Costa Rica
- Templos dedicados a Nuestra Señora de los Ángeles en el mundo