Juan Rafael Mora Porras para niños
Datos para niños Juan Rafael Mora Porras |
||
---|---|---|
Retratado por Aquiles Bigot
|
||
|
||
![]() 2.º Presidente de la República de Costa Rica |
||
26 de noviembre de 1849-14 de agosto de 1859 Encargado: 26 de noviembre-30 de diciembre de 1849 |
||
Vicepresidente | Francisco Oreamuno Bonilla (1850-1856) Vicente Aguilar Cubero (1856-1857) Rafael García-Escalante Nava (1857-1859) |
|
Predecesor | Miguel Mora Porras (Interino) | |
Sucesor | José María Montealegre Fernández | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República de Costa Rica |
||
26 de noviembre-30 de diciembre de 1849 | ||
Designado por | Congreso de la República | |
Presidente | Vacante | |
Predecesor | Manuel José Carazo Bonilla | |
Sucesor | Francisco Oreamuno Bonilla | |
|
||
![]() Vicepresidente del Estado de Costa Rica |
||
16 de noviembre de 1847-30 de junio de 1848 | ||
Presidente | José María Castro Madriz | |
Predecesor | José María Alfaro Zamora | |
Sucesor | Manuel José Carazo Bonilla | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Don Juanito Juanito Mora |
|
Nacimiento | 8 de febrero de 1814![]() |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1860![]() |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Costarricense | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Camilo Mora Alvarado Ana Benita Porras Ulloa |
|
Cónyuge | Inés Aguilar Cueto | |
Familiares | José Joaquín Mora Porras (hermano) Miguel Mora Porras (hermano) José Maria Cañas Escamilla (cuñado) Juan Mora Fernández (primo segundo) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, Comerciante | |
Conflictos | Campaña Nacional de 1856-1857 | |
Título | Libertador de la República de Costa Rica | |
Partido político | Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Rafael Mora Porras, conocido como Don Juanito, nació en San José el 8 de febrero de 1814 y falleció en Puntarenas el 30 de septiembre de 1860. Fue un comerciante y político costarricense. Se convirtió en el segundo presidente de la República de Costa Rica y gobernó durante tres periodos seguidos.
Es muy recordado por haber liderado a Costa Rica a la victoria en la Campaña Nacional de 1856-1857. En esta campaña, el país defendió su soberanía de grupos extranjeros que intentaban tomar el control de naciones centroamericanas. Por su importante papel en esta guerra, la Asamblea Legislativa de Costa Rica lo declaró "héroe y libertador nacional" el 16 de septiembre de 2010. Es una de las figuras más destacadas de la historia de Costa Rica.
Contenido
Vida y familia de Juan Rafael Mora
Juan Rafael Mora nació en una familia importante de San José. Sus padres fueron Camilo Mora Alvarado y Ana Benita Porras Ulloa. Tuvo varios hermanos que también fueron figuras públicas.
Su hermano Miguel también fue presidente de Costa Rica en 1849. Otro de sus hermanos, José Joaquín, llegó a ser general. Sus hermanas, Ana María y Guadalupe, se casaron con hombres influyentes. Ana María se casó con José María Montealegre Fernández, quien fue presidente de Costa Rica después de Juan Rafael. Guadalupe se casó con José María Cañas Escamilla, un general de origen salvadoreño.
Don Juanito se casó con Inés Aguilar de Mora en San José el 24 de junio de 1847. Inés era hija de Manuel Aguilar Chacón, quien fue jefe de Estado de 1837 a 1838. Juan Rafael e Inés tuvieron ocho hijos: Elena, Teresa, Alberto, Amelia, Juan de Dios, Camilo, Juana y Antonio.
Antes de ser presidente, Juan Rafael Mora ocupó varios cargos públicos. Fue Alcalde Primero de San José en 1837. También fue parte de la Asamblea Constituyente de 1846-1847. Además de su vida política, se dedicó al comercio, al cultivo de café y caña de azúcar, y a los bienes raíces. En 1842, formó una sociedad comercial con Vicente Aguilar, que se volvió muy exitosa.
Carrera política de Juan Rafael Mora
En 1847, Juan Rafael Mora fue elegido presidente del Estado. Renunció al año siguiente, pero volvió a ocupar el puesto poco después. Un cambio de gobierno lo llevó a ser el líder del país hasta que se eligiera a un nuevo presidente. Él mismo ganó esa elección.
Durante su gobierno, Costa Rica logró importantes avances. España reconoció la independencia de Costa Rica. También se creó la diócesis de Costa Rica por el Papa Pío IX el 1 de marzo de 1850. El primer obispo, Anselmo Llorente y Lafuente, fue nombrado al año siguiente.
En esa época, los militares tenían mucha influencia en la política. Para equilibrar el poder, Mora decidió crear un segundo cuartel militar. Esto fue visto como una señal de desconfianza por el militar más poderoso de entonces, el general Quirós. Quirós se levantó en armas en junio de 1850, pero las fuerzas de Don Juanito lo derrotaron.
El Congreso Constitucional le dio el título de "Benemérito de la Patria" el 25 de junio de 1850.
A pesar de sus logros, Mora enfrentó desafíos. Tuvo una fuerte oposición y un Congreso que no siempre lo apoyaba. Incluso presentó su renuncia, pero no fue aceptada. Entonces, decidió disolver el Congreso y convocar nuevas elecciones para tener un Parlamento más afín a sus ideas, lo cual logró.
En 1853, fue reelegido presidente. Durante este periodo, mejoró la carretera que conectaba Cartago con el puerto de Puntarenas. Esta mejora ayudó mucho al desarrollo económico del país. También implementó otras medidas que impulsaron el progreso.
La Campaña Nacional contra los filibusteros

"Su estatura es de escaso metro con sesenta. Grueso de contextura, relleno el rostro y el cuello corto. Cabello negro, peinado hacia atrás y espesa sotabarba. Piel ligeramente morena. Frente despejada, de clara inteligencia. Cejas largas, mirada penetrante. Labio superior delgado, nariz romana. Camina firme, lleva bastón con empuñadura de marfil. Habla suave y directo. Duerme temprano, madruga y hace siesta. Católico, va a misa. De maneras refinadas, viste a la francesa con zapatos de charol, y en ocasiones solemnes, usa un sencillo frac negro. Prefiere pluma, tinta y papel ingleses. Afable por naturaleza, su fisonomía plácida expresa más bondad que energía. Por afecto, muchos lo llaman Don Juanito."Armando Vargas Araya. 2007.
A principios de 1856, Costa Rica tuvo que enfrentar una guerra muy importante, conocida como la Campaña Nacional de 1856-1857. El objetivo era expulsar a William Walker y sus seguidores, conocidos como filibusteros, de Centroamérica. Los filibusteros eran personas que intentaban tomar el control de países extranjeros para sus propios intereses.
En la primera parte de la guerra, Juan Rafael Mora acompañó a las tropas. El ejército costarricense ganó batallas importantes como la de Santa Rosa, la de Sardinal y la de Rivas. Sin embargo, después de estas victorias, una enfermedad grave, el cólera, se extendió entre los soldados. Por esta razón, Mora decidió que el ejército regresara a Costa Rica desde Nicaragua. La enfermedad se propagó por el país y causó la muerte de unas 10.000 personas, casi una décima parte de la población de Costa Rica en ese momento.
Una vez que la epidemia de cólera disminuyó en diciembre, se preparó la segunda parte de la campaña. El objetivo principal era tomar el río San Juan y los barcos que usaban los filibusteros para recibir suministros. La guerra terminó en abril de 1857, cuando el mayor Máximo Blanco logró cortar las vías de abastecimiento de los filibusteros. La victoria en esta guerra trajo mucha gloria a Juan Rafael Mora.
Después de la guerra, las relaciones con Nicaragua se complicaron. El nuevo presidente de Nicaragua, Tomás Martínez, exigió a Costa Rica que devolviera algunos territorios y barcos. Pero Mora, sabiendo que Walker planeaba otra invasión, mantuvo las tropas en el río San Juan para evitarlo. Esto llevó a que Nicaragua declarara la guerra a Costa Rica en octubre de 1857. Finalmente, se firmó el Tratado Cañas-Jerez, que estableció los límites entre ambos países.
A principios de 1859, Juan Rafael Mora fue reelegido para un tercer periodo. Sin embargo, el 14 de agosto de ese año, fue derrocado por un golpe militar. Los comandantes de los cuarteles de San José, el coronel Lorenzo Salazar y el mayor Blanco, lo arrestaron en su casa. También fueron capturados su hermano José Joaquín, el general Cañas y otros funcionarios. Fueron llevados a Puntarenas y expulsados del país, viajando en barco hacia El Salvador. Los militares que lo derrocaron fueron ascendidos por José María Montealegre, quien se convirtió en el nuevo presidente.
Intento de recuperar el poder y fallecimiento
Desde el extranjero, don Juanito planeó regresar al poder. Viajó a Estados Unidos para buscar apoyo y armas. El 17 de septiembre de 1860, desembarcó en Puntarenas junto a su hermano, el general José Joaquín, su cuñado, José María Cañas, y su sobrino Manuel Argüello. Los seguidores de Mora tomaron la ciudad.
El gobierno de Montealegre reaccionó rápidamente y envió fuerzas militares que derrotaron a Mora en la batalla de La Angostura. Don Juanito buscó refugio con el cónsul británico Richard Farrer, pero finalmente fue entregado.
Fue ejecutado por fusilamiento el 30 de septiembre de 1860 en un lugar llamado Los Lobos. Junto a él fue ejecutado el general Ignacio Arancibia. Dos días después, también ejecutaron a José María Cañas.
Durante muchos años, la figura de Juan Rafael Mora fue cuestionada. Sin embargo, en 2010, fue finalmente reconocido como héroe nacional.
Sepultura de Mora
Un grupo de amigos, incluyendo los cónsules británico y francés, lograron que el cuerpo de Juan Rafael Mora no fuera arrojado al mar. Lo enterraron el mismo día de su ejecución en el antiguo cementerio del estero. Dos días después, también enterraron a Cañas.
Casi seis años más tarde, el 20 de mayo de 1866, el cónsul francés Juan Bonnefil y otros amigos regresaron al lugar. Exhumaron los cuerpos y los llevaron a la casa de Bonnefil en Puntarenas. Luego, los trasladaron a su casa en San José, donde permanecieron por más de 20 años. Finalmente, el 13 de enero de 1885, los restos de Juan Rafael Mora y José María Cañas fueron trasladados al Cementerio General de la capital costarricense.
Legado de Juan Rafael Mora
La historia recuerda a Juan Rafael Mora por su valiente lucha contra los filibusteros, logrando la victoria para Costa Rica y Centroamérica.
- Impulsó la producción de café.
- Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851.
- Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás (hoy parte de la Universidad de Costa Rica).
- Construyó la Fábrica Nacional de Licores, el Hospital San Juan de Dios, el Hospital San Rafael (Puntarenas) y el Palacio Nacional de Costa Rica.
- Durante su gobierno, se hizo el primer mapa de la ciudad de San José.
- En su administración, se compuso la música del Himno Nacional de Costa Rica en 1852.
- Se creó la diócesis de Costa Rica en 1850.
- Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858.
- Fomentó la creación de un Banco Nacional.
- Impulsó el desarrollo de la provincia de Guanacaste.
- Dirigió con éxito la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros.
Reconocimientos y homenajes
Muchas calles y parques llevan el nombre de don Juanito. En Puntarenas, existe el Parque Mora y Cañas, inaugurado en 1918, con bustos de ambos personajes. La avenida segunda en San José fue nombrada en su honor como "Avenida del Libertador Juan Rafael Mora".
Mora ha sido retratado por importantes artistas. Hay cuadros suyos en la Pinacoteca de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría en Alajuela. También hay pinturas que lo muestran con su hermano José Joaquín y una que representa su ejecución.
El principal monumento a Mora se encuentra en un parque frente al edificio de Correos y Telégrafos de San José. Es una escultura grande, hecha por el italiano Pietro Piraino. Muestra una estatua del expresidente y bajorrelieves que representan el trabajo de los costarricenses y un episodio de la Campaña Nacional de 1856-1857.
Se han creado documentales y canciones en su honor. En 2013, se presentó la canción Ha llegado la hora de Juanito Mora. También es un personaje principal en la novela La guerra prometida (2015) de Óscar Núñez.
Véase también
- Campaña Nacional de 1856-1857
- Guerra Nacional de Nicaragua
- Presidentes de Costa Rica