Villa de Bruselas para niños
Datos para niños Villa de Bruselas |
||||
---|---|---|---|---|
Población | ||||
|
||||
Localización de Villa de Bruselas en Costa Rica
|
||||
Coordenadas | 10°05′17″N 84°47′59″O / 10.0879801, -84.7996417 | |||
Entidad | Población | |||
• País | Imperio español | |||
• Virreinato | Nueva España | |||
• Provincia | Costa Rica | |||
Idioma oficial | español | |||
Fundación | enero y febrero de 1524 (por Francisco Hernández de Córdoba) |
|||
Desaparición | abril de 1529 | |||
La villa de Bruselas fue el primer asentamiento fundado por los españoles en la costa del Océano Pacífico de lo que hoy es Costa Rica. Se estableció en 1524 y fue la capital de la tenencia de gobierno de Bruselas. Esta región pertenecía al gobierno de Castilla del Oro o de Panamá, aunque había disputas con la provincia de Comayagua o de Honduras.
En 1527, se creó la gobernación de Nicaragua. En 1529, la tenencia de gobierno de Bruselas pasó a formar parte de Nicaragua, resolviendo así la disputa. Sin embargo, la villa de Bruselas fue abandonada por completo ese mismo año.
La Villa de Bruselas: Primer Asentamiento Español en Costa Rica
¿Quién fundó la Villa de Bruselas y cuándo?
La villa de Bruselas fue fundada entre enero y febrero de 1524 por Francisco Hernández de Córdoba. Él era un lugarteniente de Pedro Arias Dávila, quien en ese momento era el gobernador de Castilla del Oro. Hernández de Córdoba fundó la villa y luego continuó su viaje hacia el norte.
Este conquistador español salió de la Ciudad de Panamá a finales de 1523. Su objetivo era establecer colonias en nuevos territorios. Lo acompañaban otros capitanes como Gabriel de Rojas, Andrés de Garabito, Francisco Campañón, Hernando de Soto y Benito Hurtado. Siguieron las rutas de exploradores anteriores como Gaspar de Espinosa y Gil González Dávila.

El lugar elegido para la nueva villa era una aldea indígena llamada Brutina, Gurutina, Orotiña u Orotina por los habitantes del cacicazgo de Nicoya. Según un mapa del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, estaba en la costa oriental del golfo de San Lucas. Los habitantes de esta región eran agricultores y comerciaban usando semillas de cacao como dinero.
La villa española no se construyó justo en la costa, sino a unos 20 kilómetros tierra adentro. Estaba a unos 15 kilómetros al este-noreste de la aldea Chomi (hoy Chomes).
Después de fundar Bruselas, Francisco Hernández de Córdoba siguió explorando. Pasó por los territorios del cacique Nicarao, cuyo nombre dio origen a la futura gobernación de Nicaragua. Ese mismo año, fundó otras dos ciudades: León el 19 de junio, cerca del lago Xolotlán, y Granada el 8 de diciembre.
El Primer Gobierno Local en Costa Rica
Según el historiador Percy Rodríguez Argüello, durante la fundación de Villa de Bruselas en 1524, se estableció un cabildo. Este fue el primer ayuntamiento o gobierno local en lo que más tarde sería Costa Rica. Este primer cabildo estaba formado por un alcalde, seis regidores, un procurador y un alguacil mayor.
Bruselas como Capital de su Tenencia de Gobierno
Francisco Hernández de Córdoba nombró al capitán Andrés de Garabito como teniente de gobernador de Bruselas. Esta área incluía lo que hoy es la provincia de Guanacaste y partes de Montes de Oro y Puntarenas. También encargó al capitán Ruy Díaz que se encargara de poblar la villa. Repartió las tierras y los grupos indígenas huetares, de la península de Nicoya y de la isla de Chira, entre los nuevos habitantes.
En 1525, Hernández de Córdoba intentó separar las ciudades de León y Granada de la gobernación de Castilla del Oro. Para lograrlo, decidió despoblar la villa de Bruselas. Esto significó una traición a Pedro Arias Dávila, el gobernador de Castilla del Oro, ya que Bruselas era el enlace con esa gobernación.
Por un corto tiempo, la villa de Bruselas fue abandonada entre enero y febrero de 1526. Esto fue por órdenes de Hernández de Córdoba, quien quería más gente para defender su fortaleza en Granada de un posible ataque de Pedrarias.
Cuando Pedrarias se dio cuenta de la traición de Hernández, fue personalmente a capturarlo. Hernández de Córdoba fue ejecutado en la Plaza Mayor de la ciudad de León. En marzo de ese mismo año, el gobernador Pedrarias envió al capitán Gonzalo de Badajoz para repoblar Bruselas. Se volvieron a repartir las tierras y se conquistó la isla de Chira.
La Pertenencia de Bruselas a Castilla del Oro
En mayo de 1526, Pedro Gutiérrez de los Ríos y Aguayo reemplazó a Pedrarias como gobernador. Pedrarias tuvo que ir a la Ciudad de Panamá para responder a acusaciones en su contra. El nuevo gobernador intentó tomar control de las regiones, pero solo lo logró en la villa de Bruselas. La ciudad de León ya obedecía al gobernador de Honduras.
A finales de ese mismo año, Diego López de Salcedo y Rodríguez, gobernador de Honduras, intentó tomar el control de Nicaragua ilegalmente. Aprovechando que Pedro de los Ríos estaba en Panamá, Salcedo ordenó que la villa de Bruselas fuera despoblada nuevamente. Esto se debió al apoyo que los habitantes de Bruselas habían dado al nuevo gobernador de Castilla del Oro.
La Adjudicación a la Nueva Gobernación de Nicaragua
En 1527, se creó la provincia de Nicaragua. Hubo dudas sobre si la villa de Bruselas debía pertenecer a esta nueva provincia o seguir bajo la autoridad de Castilla del Oro.
El capitán Andrés de Garabito recibió la orden de Salcedo de ejecutar la despoblación. Con 170 hombres, desde la península de Nicoya, envió mensajes a los habitantes para que abandonaran la villa voluntariamente y así evitar el uso de la fuerza. También les ofreció beneficios si se iban. De esta manera, a finales de 1527, la mayoría de los habitantes dejaron sus casas, excepto el capitán Garabito y sus amigos.
Finalmente, cuando Pedrarias asumió el mando de la gobernación de Nicaragua, la despoblación de los españoles se completó a principios de 1528. El ex teniente de gobernador Andrés de Garabito se llevó a su gente.
La disputa entre Nicaragua y Castilla del Oro por la tenencia de gobierno de Bruselas continuó. El 21 de abril de 1529, una orden real declaró que la villa de Bruselas, sin especificar sus límites, pertenecería definitivamente a la gobernación de Nicaragua.
El Abandono Final de la Villa y su Territorio
A pesar de la decisión, la villa de Bruselas fue abandonada por completo. Los indígenas que vivían allí, de los cuales un 27.5% habían sido bautizados en la fe católica, fueron reubicados en las poblaciones de León y Granada. En estas ciudades, debido a la mayor cantidad de población indígena, el porcentaje de bautismos fue del 67%.
Véase también
- Anexión del partido de Nicoya
- Poblaciones coloniales de Costa Rica