Guerra civil centroamericana para niños
Datos para niños Guerra civil centroamericana |
||||
---|---|---|---|---|
Batalla de La Trinidad
|
||||
Fecha | 1827-1829 | |||
Lugar | Centroamérica | |||
Causas | Golpe de Estado en Honduras de 1827, golpe de Estado de Morazán en Honduras, e invasiones a El Salvador y Guatemala. | |||
Resultado | Victoria decisiva liberal | |||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Unidades involucradas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
La guerra civil centroamericana fue un conflicto armado que comenzó en octubre de 1826. En ese momento, el presidente de la República Federal de Centroamérica, Manuel José Arce, decidió disolver el Congreso y el Senado de Centroamérica. Lo hizo siguiendo el consejo de líderes conservadores de Guatemala.
Arce buscaba establecer un sistema de gobierno más centralizado, lo que significó que perdió el apoyo de su propio partido, los liberales. De este conflicto surgió una figura muy importante: el general liberal hondureño Francisco Morazán.
Contenido
¿Cómo comenzó el conflicto en Honduras en 1827?
Dionisio de Herrera había sido elegido Jefe de Estado de Honduras en 1824. Su período debía terminar en 1827. Sin embargo, el presidente Arce ordenó que se le quitara el poder a Herrera. Esta acción fue llevada a cabo por José Justo Milla, quien era el segundo al mando de Herrera.
El 4 de abril de 1827, Milla se preparó para atacar la capital de Honduras. Mientras tanto, el general Francisco Morazán dirigía la defensa de la ciudad. Milla atacó con fuerza y la batalla terminó con su victoria. La capital fue incendiada. Dionisio Herrera fue capturado el 9 de mayo y enviado a Guatemala.
José Justo Milla tomó el control del gobierno. Morazán logró escapar de la capital con algunos oficiales y se dirigió a Tegucigalpa. Allí reunió a 300 hombres más. Intentó regresar, pero fue atacado por tropas enemigas. Morazán logró vencerlos el 29 de abril en la hacienda “La Maradiaga”. Después de esto, regresó a Tegucigalpa para conseguir más apoyo.
Morazán viajó a Choluteca, al sur de Honduras, y luego a Ojojona para ver a su familia. Fue capturado, pero liberado bajo fianza 23 días después. Se le obligó a irse a El Salvador el 28 de julio de 1827. Luego se trasladó a León, en Nicaragua, el 15 de septiembre de 1827. Allí, su amigo el general José Anacleto Ordóñez le dio 135 hombres, y más tarde se unieron soldados salvadoreños.
La Batalla de la Trinidad: Un momento clave
En octubre de 1827, Morazán y sus fuerzas aliadas llegaron a Choluteca. Allí se unió el coronel José Antonio Márquez con más hombres. La primera ciudad hondureña que apoyó a Morazán fue San Antonio de Texiguat, ofreciendo armas y soldados.
El general José Justo Milla se enteró de la presencia de Morazán en el sur de Honduras. Rápidamente, Milla llevó a sus tropas a Tegucigalpa, donde estableció su base. Morazán, por su parte, se dirigió a Sabanagrande para prepararse para una batalla decisiva en el “Valle de la Trinidad”.
El 11 de noviembre de 1827, a las 9 de la mañana, el coronel Ramón Pacheco comenzó el ataque, defendiendo la entrada al Valle de la Trinidad. El coronel Remigio Díaz, con 150 hombres, atacó por la retaguardia enemiga. El general Morazán, junto al coronel Román Valladares, atacó el lado derecho de las fuerzas federales.
La batalla duró cinco horas. A las 3:00 p. m., las tropas de Milla fueron completamente derrotadas por los hombres de Morazán. Milla y algunos de sus oficiales que sobrevivieron huyeron, dejando atrás sus pertenencias.
Después de esta victoria, Morazán entró en Tegucigalpa el 12 de noviembre. El 26 de ese mismo mes, llegó a la capital, Comayagua, donde fue recibido como un héroe. Allí tomó el control del gobierno de Honduras. Morazán había ganado la Batalla de La Trinidad y estableció un nuevo gobierno.
El conflicto en El Salvador en 1827

Después de su victoria en 'La Trinidad', Morazán se convirtió en el líder del movimiento liberal. Fue reconocido por sus habilidades militares en toda Centroamérica. Por eso, los liberales de El Salvador le pidieron ayuda. Al igual que en Honduras, los salvadoreños no estaban de acuerdo con los nuevos funcionarios del gobierno elegidos en 1826.
Los salvadoreños exigieron que se restituyera a sus antiguos líderes. Pero el presidente Manuel Arce dijo que esto era necesario para restablecer el orden.
En marzo de 1827, el gobierno de El Salvador respondió con fuerza militar. Las tropas salvadoreñas marcharon hacia Guatemala para tomar la capital y quitar al presidente. Pero el presidente Arce tomó el mando de sus tropas federales y derrotó a los salvadoreños el 23 de marzo en Arrazola. Las tropas salvadoreñas se dispersaron y sus líderes huyeron.
Después de estos eventos, el presidente Arce envió dos mil tropas federales al mando del general Manuel de Arzú para ocupar El Salvador. Esto marcó el inicio de la guerra civil en esa región. Mientras tanto, en Honduras, Francisco Morazán aceptó el desafío de los salvadoreños. Dejó a Diego Vigil como nuevo jefe de Estado de Honduras y se fue a Texiguat para organizar sus tropas para la campaña en El Salvador.
En abril de 1828, Morazán se dirigió a El Salvador con mil cuatrocientos hombres. Este grupo, conocido como el "Ejército Protector de la Ley", estaba formado por hondureños, nicaragüenses y salvadoreños. Algunos eran voluntarios que creían en las ideas liberales, otros trabajaban para líderes políticos, y algunos esperaban obtener algo a cambio de sus esfuerzos después de la guerra. Todas estas fuerzas se unieron a Morazán para luchar contra las tropas federales.
Mientras el ejército salvadoreño luchaba contra las fuerzas federales en San Salvador, Morazán se posicionó en la parte oriental del estado. El 6 de julio, Morazán derrotó a las tropas del coronel Vicente Domínguez en la hacienda El Gualcho. En sus escritos, Morazán describió la batalla.
Morazán siguió luchando cerca de San Miguel, derrotando a cada grupo enviado por el general Arzú desde San Salvador. Esto hizo que Arzú dejara al coronel Montúfar a cargo de San Salvador y fuera personalmente a enfrentarse a Morazán. Cuando Morazán se dio cuenta de los movimientos de Arzú, regresó a Honduras para reclutar más tropas. El 20 de septiembre, el general Arzú estaba cerca del río Lempa con quinientos hombres buscando a Morazán, cuando se enteró de que sus fuerzas se habían rendido en Mejicanos y San Salvador.
Mientras tanto, Morazán regresó a El Salvador con un ejército más grande. El general Arzú, fingiendo estar enfermo, huyó de regreso a Guatemala, dejando sus tropas al mando del teniente coronel Antonio de Aycinena. El coronel y sus tropas se dirigían a Honduras, pero fueron interceptados por los hombres de Morazán en San Antonio. El 9 de octubre, Aycinena se vio obligado a rendirse. Con esta rendición, El Salvador quedó libre de tropas federales. El 23 de octubre, el general Morazán entró triunfalmente en la plaza de San Salvador. Días después, marchó a Ahuachapán para organizar el ejército. Su objetivo era quitar del poder a los conservadores en Guatemala y establecer un gobierno que apoyara la Federación Centroamericana que los liberales deseaban.
El 20 de octubre de 1828, en pleno conflicto, el gobierno conservador de Guatemala nombró a Antonio José de Irisarri como Ministro de Guerra. Su misión era restaurar la disciplina en el ejército guatemalteco. Sin embargo, el ejército guatemalteco fue derrotado por las fuerzas de Morazán. Irisarri fue capturado y solo se salvó de morir gracias a un soldado. Fue enviado a pie a San Salvador, donde estuvo preso por nueve meses.
Al enterarse de estos hechos, el gobernador conservador de Guatemala, Mariano de Aycinena y Piñol —líder de un grupo conservador conocido como Clan Aycinena— intentó negociar con Morazán. Pero Morazán estaba decidido a terminar con el poder de los conservadores guatemaltecos y no aceptó ningún acuerdo. Aycinena, al ver que no había solución pacífica, escribió a sus ciudadanos.
Batallas en Guatemala: El avance de Morazán

En Ahuachapán, Morazán se esforzó por formar un gran ejército. Pidió al gobierno de El Salvador 4000 hombres, pero solo consiguió 2000. A principios de 1829, cuando estuvo listo, envió una parte de su ejército al mando del coronel Juan Prem para entrar en Guatemala y tomar el control de Chiquimula. Prem logró su objetivo a pesar de la resistencia. Poco después, Morazán envió una pequeña fuerza cerca de la Ciudad de Guatemala para hacer que el enemigo saliera de sus defensas. Mientras tanto, el coronel Vicente Domínguez, que había salido de la Ciudad de Guatemala con seiscientos soldados para atacar a Prem, se enteró de la pequeña fuerza cerca de la capital. Domínguez cambió sus planes y fue tras esa pequeña tropa. Prem aprovechó esta oportunidad, se movió desde Zacapa y atacó a las fuerzas de Domínguez, derrotándolas el 15 de enero de 1829. Después de esto, Morazán ordenó a Prem que continuara con sus mil cuatrocientos hombres y ocupara San José Pinula, cerca de la capital guatemalteca.
Mientras tanto, la gente de Antigua Guatemala se organizó contra el gobierno conservador de Aycinena en Guatemala. Pusieron al departamento de Sacatepéquez bajo la protección del general Morazán. Esto aceleró la invasión de Morazán a Guatemala con su Ejército Protector de la Ley. Morazán colocó a sus hombres en el pueblo de San José Pinula, cerca de la Ciudad de Guatemala. Las operaciones militares en la capital comenzaron con pequeños enfrentamientos frente a las defensas del gobierno. El 15 de febrero, una de las divisiones más grandes de Morazán, bajo el mando de Cayetano de la Cerda, fue derrotada en Mixco por las tropas federales. Debido a esta derrota, Morazán levantó el asedio de la ciudad y concentró sus fuerzas en la Antigua. Una división de tropas federales lo había seguido desde la capital, bajo el mando del coronel Pacheco, hacia Sumpango en Sacatepéquez y El Tejar en Chimaltenango, con el propósito de atacarlo en Antigua. Pero Pacheco dividió sus fuerzas, dejando algunas en Sumpango. Cuando llegó a San Miguelito el 6 de marzo, con un ejército más pequeño, fue derrotado por el general Morazán. Esto levantó la moral de los hombres de Morazán.
Después de la victoria de San Miguelito, el ejército de Morazán creció con voluntarios guatemaltecos. El 15 de marzo, mientras Morazán y su ejército iban a ocupar sus posiciones anteriores, fueron interceptados por las tropas federales del coronel Prado en el rancho de Las Charcas. Morazán, desde una posición ventajosa, aplastó al ejército de Prado. El campo de batalla quedó lleno de cuerpos, y los aliados tomaron muchos prisioneros y armas. Después, Morazán se movió para recuperar sus posiciones en San José Pinula y El Aceituno, y volvió a sitiar la ciudad de Guatemala. El general Verveer —un representante del rey de los Países Bajos, que estaba en la región para negociar la construcción de un canal en Nicaragua— intentó mediar entre el Gobierno y Morazán, pero no llegaron a un acuerdo. Las operaciones militares continuaron con gran éxito para el ejército aliado.
Para preparar la defensa de la ciudad, el 18 de marzo de 1829, Aycinena ordenó la pena de muerte para cualquiera que ayudara al enemigo. Hizo un llamado a defender la santidad de los altares y declaró a los líderes liberales Pedro Molina Mazariegos, Esteban Molina, Antonio Rivera Cabezas y a los militares Cleto Ordóñez, Nicolás Raoul e Isidoro Saget como enemigos del país. Pero a pesar de todo, fue derrotado.
El 12 de abril, el jefe de Estado de Guatemala, Mariano de Aycinena y Piñol, se rindió. Al día siguiente, la Plaza Central fue ocupada por las tropas de Morazán. Inmediatamente después, el presidente Arce, Mariano Aycinena, Mariano Beltranena y todos los funcionarios que habían participado en el conflicto fueron encarcelados. Después de estos eventos, el general Morazán dirigió Centroamérica por tres meses, hasta el 26 de junio de 1829. Luego, el congreso nombró al senador Juan Barrundia como presidente de Centroamérica desde el 25 de junio de 1829. Morazán expulsó a Aycinena y Piñol, y a la mayoría de los miembros del Clan Aycinena que él dirigía, junto con sus aliados. También les quitó todos sus bienes, que usó en los años siguientes para financiar sus campañas militares.
El 4 de junio de 1829, el gobierno de Morazán emitió una ley que imponía la pena de muerte a todos los miembros del Clan Aycinena que habían participado en el gobierno conservador de Guatemala —incluido Irisarri—. Se les exigió devolver los salarios de sus tres años de trabajo y se les confiscaron todos sus bienes. Irisarri logró escapar de la cárcel salvadoreña el 7 de enero de 1830 y viajó a Guayaquil, en Ecuador, donde encontró refugio.
Más información
- Clan Aycinena
- Historia de América Central
- República Federal de Centro América
- Francisco Morazán
- José Francisco Barrundia y Cepeda
- Anexo:Presidentes de Centroamérica
- Guerra civil
- Secesión