robot de la enciclopedia para niños

Historia de la arquitectura para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:A history of architecture on the comparative method for the student, craftsman, and amateur - The Tree of Architecture
El árbol de la arquitectura, que muestra cómo se conectan los estilos a lo largo del tiempo.

La historia de la arquitectura es el estudio de cómo han cambiado los edificios y las formas de construir a lo largo del tiempo. Esta área del conocimiento nos ayuda a entender las ideas, los principios y las obras que las personas han creado para vivir y desarrollarse. Como toda historia, se basa en diferentes puntos de vista, y la mayoría de los estudios se han centrado en la cultura occidental. A menudo, los periodos de la arquitectura coinciden con los de la historia del arte, ya que las ideas sobre la belleza y el diseño suelen ir de la mano.

En los tiempos más antiguos, cuando los primeros humanos (como el Homo erectus) eran nómadas, sus refugios eran temporales y fáciles de mover. Usaban materiales ligeros como huesos, cueros y madera. Se han encontrado restos de estos campamentos, como agujeros para postes en Japón de hace 500.000 años, y líneas de piedra en Francia de hace 400.000 años que servían de base para estructuras. La idea de un "abrigo" o casa fue muy importante para organizar la vida de estas sociedades. Algunos pensadores importantes de la arquitectura, como Vitruvio en la antigüedad y Leon Battista Alberti en el Renacimiento, hablaron del mito de la "cabaña primitiva". Este mito cuenta que los humanos aprendieron de los dioses a construir sus primeras casas, hechas de madera con cuatro paredes y un techo a dos aguas.

Historia de la Arquitectura Occidental

Las primeras grandes construcciones que conocemos son de la antigüedad, pero las ideas sobre cómo construir comenzaron mucho antes, en la prehistoria, con las primeras obras humanas.

Durante la prehistoria, las personas empezaron a crear los primeros monumentos y a dominar el trabajo con la piedra.

La arquitectura nació de la necesidad de tener un lugar seguro donde vivir. Esta idea de "abrigo" fue clave para la organización de muchos pueblos. Todavía hoy podemos ver este tipo de construcciones en algunas sociedades que no están totalmente integradas en la civilización occidental, como los pueblos indígenas de América, África o Australia. La importancia del abrigo es tan grande que ha influido en muchas culturas posteriores.

Prehistoria

Archivo:Stonehenge Closeup
Restos de construcción megalítica adintelada en Stonehenge.
Archivo:Photo Ellis Hal Salflieni
Hipogeo, Isla de Malta.

La arquitectura prehistórica es una forma de expresión y construcción muy antigua que muestra las primeras creencias de las culturas primitivas. Se refiere a las primeras construcciones que se han conservado.

  • Construcciones megalíticas: Vienen del griego megas (grande) y lithos (piedra). Son enormes losas de piedra, a veces sin tallar, colocadas de forma vertical y horizontal, como dinteles. Nunca se unían con mortero ni con ningún otro tipo de unión.
  • Construcciones ciclópeas: Los antiguos griegos creían que las habían hecho unos gigantes llamados cíclopes. Se construían con piedras más pequeñas que las megalíticas, a veces escuadradas o desbastadas, y en ocasiones usaban mortero de arcilla para hacer muros.

Las primeras construcciones megalíticas surgieron en el Neolítico y continuaron en la Edad del Cobre. Las ciclópeas pertenecen a las edades del Cobre, Bronce o Hierro.

También conocemos diversas construcciones que sirvieron de casa o morada temporal a nuestros antepasados desde hace mucho tiempo:

  • Cabañas o chozas: Hechas con ramas entrelazadas.
  • Grutas o cavernas: Cuevas naturales o artificiales adaptadas por el hombre.
  • Palafitos: Casas de madera construidas sobre pilotes clavados en el fondo de un lago o zona pantanosa. Los más famosos se encontraron en los lagos de Suiza. Se cree que servían para defenderse de los animales salvajes.
  • Crannógs: Casas lacustres de Irlanda, como pequeñas islas que no dejaban pasar el agua por debajo.
  • Terramaras: Descubiertas en Italia, eran chozas de madera y arcilla en lugares pantanosos.

La arquitectura funeraria incluye los túmulos, que a veces estaban orientados hacia el solsticio de invierno, como el Castillejo del Bonete en España.

Antigüedad

Archivo:All Gizah Pyramids-2
Las tres grandes pirámides de Giza en Egipto.
Archivo:Luxor, Luxor Temple, inside, at night, Egypt, Oct 2004
Templo de Luxor en Egipto.
Archivo:Ancient ziggurat at Ali Air Base Iraq 2005
Zigurat de Mesopotamia.

A medida que las comunidades humanas crecían y se enfrentaban a amenazas, la primera forma de arquitectura que se desarrolló fue la arquitectura militar, para la defensa.

Después, surgió la arquitectura religiosa. La humanidad creía en un mundo lleno de dioses y espíritus. La forma en que las personas construían estaba muy influenciada por sus creencias. El poder de lo divino era tan importante (o más) que el poder de los gobernantes. Por eso, los edificios más importantes en las ciudades eran los palacios y los templos. Los arquitectos a menudo eran sacerdotes o los propios gobernantes, y las construcciones se hacían con rituales que simbolizaban la conexión entre el hombre y lo divino.

Las ciudades eran vistas como lugares sagrados en medio de la naturaleza salvaje. De la misma manera, los templos dentro de las ciudades representaban la presencia de los dioses entre los humanos.

Las necesidades de estas primeras ciudades también impulsaron el desarrollo de la ingeniería.

Tipos de Arquitectura Antigua

  • Arquitectura de Mesopotamia (como los zigurats)
  • Arquitectura egipcia (como las pirámides y templos)
  • Arquitectura asiria
  • Arquitectura de Babilonia
  • Arquitectura etrusca
  • Arquitectura minoica
  • Arquitectura micénica
  • Arquitectura medo-persa
  • Arquitectura mesoamericana (como las construcciones de los mayas o aztecas)
  • Arquitectura incaica
  • Arquitectura paleocristiana

Antigüedad Clásica

Archivo:Acropolis of Athens 01361
El Partenón en la Acrópolis de Atenas, un ejemplo clásico.
Archivo:TempleHephaistosAthens
Templo de Hefesto en Atenas, un ejemplo de arquitectura griega clásica.

La arquitectura y el urbanismo de los griegos y romanos eran diferentes de los egipcios o babilonios. Para ellos, la vida civil y pública era muy importante. La ciudad se convirtió en el centro de la vida política y social. Los griegos vivían en ciudades-estado, y el Imperio romano creció a partir de una sola ciudad. Hipódamo de Mileto, un arquitecto griego, es considerado el primer urbanista de la historia.

Mientras que en épocas anteriores la religión era el centro de todo, en el periodo grecorromano, los asuntos religiosos también se hicieron parte de la vida de los ciudadanos. Así surgió la palabra "política", que está muy relacionada con la idea de "ciudad".

Los griegos y romanos no solo construyeron edificios militares, religiosos y residenciales, sino que también crearon espacios para la vida pública y las actividades diarias. El ágora griega, por ejemplo, era una gran plaza pública para reuniones, rodeada de templos, mercados y edificios públicos. Este espacio se convirtió en un símbolo de una nueva forma de ver el mundo, donde se respetaban los intereses comunes y se fomentaba el debate entre los ciudadanos.

La religión seguía siendo fundamental, pero se integró en los espacios públicos de la ciudad. Los templos se construían en lo alto de las colinas (como la acrópolis), para estar más cerca del cielo y también para servir de refugio en tiempos de guerra.

Estilos Clásicos

  • Arquitectura griega clásica
  • Arquitectura romana

Edad Media

Archivo:Alhambra at dusk
La Alhambra de Granada, un ejemplo de arquitectura medieval islámica.
Archivo:Pisa
El Baptisterio, la iglesia y el campanile (torre campanario) en la Catedral de Pisa.

La Arquitectura medieval abarca la producción arquitectónica del arte medieval. En esta época se desarrollaron principalmente tres estilos: el Bizantino, que influyó durante todo el periodo; el Románico, entre los siglos XI y XII; y el Gótico, desde el siglo XII hasta el siglo XV.

Los principales factores que influyeron en la arquitectura medieval fueron la disminución de la vida en las ciudades (lo que llevó a la ruralización y al feudalismo en Europa) y el gran poder de la Iglesia católica. A medida que el poder de los reyes se sometía al poder del papa, la Iglesia fue la que aportó el dinero para las grandes obras arquitectónicas. La tecnología de la época se desarrolló principalmente en la construcción de las catedrales, y el conocimiento arquitectónico estaba en manos de los gremios.

Durante casi toda la Edad Media, no existía la figura del arquitecto como un creador individual. La construcción de las catedrales, que eran los proyectos más grandes, involucraba a toda la población y formaba parte de la vida de la comunidad. El conocimiento de la construcción lo guardaban los gremios, que reunían a muchos maestros y obreros (los verdaderos arquitectos) que dirigían y realizaban las obras. De aquí surgieron las asociaciones que más tarde se conocerían como masonería (masón significa albañil).

La Cristiandad trajo una nueva forma de ver el mundo, donde los deseos humanos se sometían a los planes divinos, y se esperaba que las personas buscaran lo divino. Al principio, por limitaciones técnicas, los templos se diseñaban para que la gente se recogiera en su interior. Más tarde, con el desarrollo de la arquitectura gótica, se buscó alcanzar los cielos, con edificios que parecían elevarse hacia arriba.

Edad Moderna

Al final de la Edad Media, la forma en que se organizaba el poder en Europa cambió mucho. Empezaron a surgir los estados-nación y, aunque la Iglesia Católica seguía siendo muy influyente, el poder de los gobernantes volvió a ser importante, especialmente con los cambios de la Reforma Protestante.

El Renacimiento marcó el inicio de la Edad Moderna. Este periodo rechazó el estilo y la cultura medievales, proponiendo una nueva forma de ver al ser humano en el Universo: el Antropocentrismo (el hombre como centro) en lugar del Teocentrismo medieval (Dios como centro). Se redescubrieron antiguos escritos sobre arquitectura romana, lo que influyó mucho en las nuevas construcciones. La mayor libertad para la investigación científica permitió avances en las técnicas de construcción, lo que llevó a nuevas ideas y diseños de espacios.

Algunas regiones de italia, como Florencia, se convirtieron en grandes potencias mundiales gracias a su control de las rutas comerciales. Fue allí donde surgieron las condiciones para el arte renacentista.

Renacimiento

Archivo:Palazzo Medici Riccardi by night 01
El Palacio Medici Riccardi en Florencia (1444), un ejemplo de palacio renacentista.
Archivo:Villa Farnesina Südfassade
La Villa Farnesina (1511), un ejemplo de villa renacentista.
Archivo:VillaCapra 2007 07 18 3
La Villa Capra (1566), de Andrea Palladio, un ejemplo de arquitectura palladiana.

La Arquitectura del Renacimiento es el estilo de edificios diseñados y construidos durante el Renacimiento europeo, entre los siglos XV y XVI. Se considera un momento de cambio importante en la historia de la arquitectura, especialmente en contraste con el estilo anterior, el gótico. En cambio, el Renacimiento se inspiró en una interpretación propia del arte clásico, sobre todo en la arquitectura romana, que se veía como un modelo perfecto.

Hubo muchas novedades en la forma de construir (técnicas y materiales) y en el lenguaje arquitectónico, todo ello bien explicado en teorías.

Otra característica de este movimiento fue la nueva actitud de los arquitectos. Dejaron de ser artesanos anónimos para convertirse en profesionales reconocidos, dejando su estilo personal en cada obra. Se veían a sí mismos como artistas que sabían de muchas cosas y como humanistas, lo que encajaba con la idea del humanismo renacentista. Mientras que sabemos poco de los constructores medievales, las grandes obras renacentistas, e incluso proyectos más pequeños, fueron documentados con detalle y estudiados por los expertos de la época.

El espíritu renacentista valoraba las cualidades del ser humano. La idea de progreso del hombre (científico, espiritual, social) se convirtió en un objetivo importante. El redescubrimiento de la antigüedad clásica y el humanismo sirvieron de guía para la nueva forma de ver el mundo que se reflejó en los artistas de este periodo.

La cultura renacentista era multidisciplinar e interdisciplinar. Para el hombre del Renacimiento, lo importante era el conocimiento y la razón, sin separar las ciencias de las artes. Esta cultura fue muy favorable para el desarrollo de la arquitectura.

La arquitectura renacentista era clásica, pero no buscaba ser una copia exacta (no era neoclásica). Al descubrirse antiguos escritos sobre arquitectura clásica (como De architectura de Vitruvio, que sirvió de base para De re aedificatoria de Alberti), se abrió la puerta a una nueva interpretación de esa arquitectura y a su aplicación en los nuevos tiempos. Los conocimientos adquiridos en la Edad Media (como el control de las cúpulas y arcadas) se usaron de nuevas maneras, incorporando elementos del lenguaje clásico.

El descubrimiento de la perspectiva (especialmente la perspectiva cónica) fue muy importante en este periodo. La idea de infinito y el concepto del punto de fuga se usaron mucho para crear efectos visuales en los diseños de los arquitectos. La perspectiva permitió entender el espacio como algo universal, comprensible y controlable mediante la razón. El dibujo se convirtió en la principal herramienta de diseño, y así surgió la figura del arquitecto individual, diferente de los "maestros de obra" medievales que trabajaban en grupo. Los nuevos métodos de diseño influyeron en cómo se concebían los espacios de los edificios, permitiendo controlar y resaltar las percepciones visuales desde puntos específicos. Poder representar la realidad fielmente con la perspectiva no solo servía para "describir" lo conocido, sino también para anticipar y proyectar imágenes realistas.

Entre los arquitectos más importantes del Renacimiento se encuentran Vignola, Alberti, Brunelleschi y Miguel Ángel.

Manierismo

Archivo:Chiesa gesu facade edit
Fachada de la Iglesia del Gesù, Roma.

La arquitectura manierista es un estilo europeo que se desarrolló entre 1530 y 1610, es decir, entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la barroca.

Los historiadores ven el manierismo como la última etapa del Renacimiento, después del humanismo florentino y el clasicismo romano. Sin embargo, el clasicismo y el manierismo coexistieron desde principios del siglo XVI.

La palabra «maniera», que ya se usaba en el siglo XV para referirse al estilo de cada artista, fue empleada por Giorgio Vasari en el siglo siguiente para describir una de las cuatro cualidades del arte (orden, medida, diseño y maniera), especialmente en las obras de Miguel Ángel. Más tarde, Jacob Burckhardt la usó de forma negativa para describir el arte italiano entre el Renacimiento y el Barroco. Sin embargo, a principios del siglo XX, con el surgimiento de movimientos como el surrealismo y el expresionismo, la crítica revaloró la cultura manierista.

Siglos XVII y XVIII

Los siglos después del Renacimiento vieron un ciclo de alejamiento y acercamiento a las ideas clásicas. El Barroco al principio, continuó el descontento del Manierismo con las reglas clásicas y creó un tipo de arquitectura nueva, aunque a menudo mantenía conexiones con el pasado. De la misma manera que el Barroco fue una reacción al Renacimiento, el Neoclásico, más tarde, reaccionaría al Barroco y recuperaría las ideas clásicas. Este periodo de dos siglos estuvo marcado por dudas y certezas sobre la validez de las ideas clásicas.

Arquitectura Barroca
Archivo:Bernini Baldachino
Baldaquino de Bernini en San Pedro del Vaticano, Roma (1623-1634)
Archivo:Lazio Roma SGiovanni1 tango7174
Nave central de San Giovanni in Laterano (1646-1650), de Francesco Borromini
Archivo:Chateau Versailles Galerie des Glaces
La Galería de los Espejos (1678-1684) del palacio de Versalles, que muestra la sensación de espacio infinito.
Archivo:St. Peter and St. Paul's Church 1, Vilnius, Lithuania - Diliff
Interior de la iglesia de San Pedro y San Pablo de Vilnius (1668-1701), un ejemplo del barroco de Vilna.
Archivo:Ottobeuren-basilika flickr-2
La Iglesia abacial de Ottobeuren (1737-1766), un ejemplo de iglesia barroca alemana.
Archivo:Interior de la iglesia del Monasterio de la Cartuja de Granada
Sacristía de la Cartuja_de_Granada (1727-1764).
Archivo:Bad Staffelstein, Basilika Vierzehnheiligen - Mercy altar 006
La Basílica de Vierzehnheiligen de Balthasar Neumann (1743-1772), una obra ya plenamente rococó.

La arquitectura barroca surgió en la península itálica, en lo que hoy es Italia, en una época en que las ciudades-estado perdían su independencia y estaban bajo dominio extranjero. Comenzó en Roma a principios del siglo XVII, se extendió por las ciudades italianas y luego llegó al resto de Europa y América, influyendo en todo el mundo católico. Se desarrolló durante el siglo XVII, en el periodo del absolutismo, y fue seguida por el rococó y el neoclasicismo.

El barroco es un estilo que busca la libertad en el espacio y en las ideas, rompiendo con las reglas, las convenciones, la geometría simple y todo lo estático. También se libera de la simetría y de la separación entre el espacio interior y exterior. Por esta búsqueda de libertad, el barroco tiene un significado psicológico que va más allá de la arquitectura de los siglos XVI y XVII, logrando un estado de ánimo de libertad y una actitud creativa sin prejuicios.

El término "barroco", que al principio era despectivo, se usaba para señalar la falta de regularidad y orden, que los defensores del neoclasicismo (influenciados por la Ilustración) consideraban de mal gusto. De hecho, las características principales de la arquitectura barroca, muy decorativa y teatral, eran las líneas curvas, con formas sinuosas como elipses o espirales, a veces con motivos que se entrelazaban. Todo estaba diseñado para sorprender, y el fuerte sentido teatral llevaba a los artistas a una gran exuberancia decorativa, combinando pintura, escultura y estuco en la composición del espacio, y resaltando todo con juegos de luces y sombras.

Arquitectura Neoclásica
Archivo:Akropolis by Leo von Klenze
Representación de la Acrópolis de Atenas, obra de 1846 del arquitecto y pintor Leo von Klenze.
Archivo:Boullée - Projet d'Opéra - élévation
Proyecto de Ópera, obra no realizada de Étienne-Louis Boullée de 1781.
Archivo:Berlin, Mitte, Unter den Linden 4, Neue Wache 01
La Neue Wache (1816-18), de Karl Friedrich Schinkel, en Berlín.
Archivo:Basilica of San Francesco di Paola, Naples
La basílica de San Francisco de Paula (1816-1846) en Nápoles.
Archivo:University of Virginia Rotunda 2006
La Rotonda (1822-1826) de la Universidad de Virginia, de Thomas Jefferson y Stanford White.
Archivo:Urb wash
Urbanización en Washington.

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico occidental que surgió a mediados del siglo XVIII. Fue una reacción contra el estilo barroco, que era muy ornamentado, y también el resultado de algunas ideas clasicistas que ya aparecían en el barroco tardío. Se extendió durante el siglo XIX, coincidiendo con otras tendencias como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores llaman a la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX "clasicismo romántico", porque, además de coincidir con el romanticismo, compartía rasgos con la estética romántica, añadiendo cierta expresividad a la sencillez y claridad de los edificios griegos y romanos.

Los factores clave que influyeron en el surgimiento de la arquitectura neoclásica fueron los mismos que marcaron el contexto político, social y económico de la época, como la Revolución Industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la creación de Academias y el despotismo ilustrado. La Revolución Industrial cambió profundamente la vida en las ciudades y trajo nuevos avances técnicos y el uso de nuevos materiales. Se buscaba dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debían ser más técnicos que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar el arte clásico como un arte "progresista", sin adornos innecesarios y que buscaba la perfección de leyes inmutables, sin depender de las impresiones subjetivas del artista. Esta nueva dirección hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volviera la mirada al pasado en busca de un modelo arquitectónico universal. Surgieron movimientos que defendían la funcionalidad y la eliminación de la decoración en los edificios. Francesco Milizia (1725-1798) en su obra Principi di Architettura Civile (1781) extendió estas ideas por toda Europa. Mientras tanto, en Francia, el abate Marc-Antoine Laugier (1713-1769) defendía en sus obras Essai sur l'Architecture (1752) y Observations sur l'Architecture (1765) la necesidad de crear edificios donde todas las partes tuvieran una función esencial y práctica, y donde los elementos arquitectónicos fueran constructivos y no solo decorativos, para lograr una arquitectura verdadera: la construida con lógica. El concepto de economía en el funcionamiento de los edificios cambió algunas formas de organizar el espacio y la relación entre ventanas y muros.

La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre se debía a la ignorancia y la falta de razón, y que el camino a la felicidad era la educación. Aunque las primeras Academias de arte surgieron en Italia en el siglo XVI, las fundadas en el siglo XVIII ya eran ilustradas y sirvieron para difundir ideas contrarias al barroco y a favor del neoclasicismo, así como obras técnicas y científicas que racionalizaban la práctica del arte. En este momento, el arte empezó a ser analizado con una crítica libre, basada en principios éticos. La arquitectura podía verse como una rama del arte social y moral, y la L'Encyclopédie le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y las costumbres de las personas. Así, proliferaron las construcciones que mejoraban la vida humana, como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., todas ellas con un carácter monumental. Los arquitectos del siglo XVIII rechazaron la intensa religiosidad de la estética anterior y la exageración del barroco, buscando una síntesis espacial y formal más racional y objetiva. Sin embargo, aún no tenían una idea clara de cómo aplicar las nuevas tecnologías constructivas y estructurales en una nueva arquitectura. El neoclasicismo no buscó un estilo completamente nuevo, diferente del arte clásico renacentista, sino que fue más una reinterpretación de las formas clásicas y menos una experimentación con ellas. La gran diferencia fue la aplicación de nuevas tecnologías: en este periodo, materiales antiguos como la piedra y la madera fueron reemplazados gradualmente por el hormigón, y más tarde por el hormigón armado y el metal.

El enciclopedismo, que fue un precursor de la Revolución francesa, también trajo consigo una visión romántica de la Grecia Antigua. En arquitectura, la formación requería conocer fuentes antiguas como Vitrubio, Palladio y Vignola. Por ello, se usaron los repertorios de formas de las arquitecturas griega y romana (e incluso de Egipto y Asia Menor). Todos los arquitectos partían de ideas comunes: la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Aunque los enfoques eran diferentes.

Los modelos grecorromanos dieron lugar a una arquitectura monumental que a menudo reproducía el templo clásico para darle un nuevo significado en la sociedad civil. El perfil de los Propileos de Atenas sirvió al alemán Carl Gotthard Langhans para diseñar su puerta de Brandeburgo en Berlín (1789-1791), un tipo muy repetido como la entrada al Downing College de Cambridge (1806) del inglés William Wilkins o la posterior Gliptoteca de Múnich de Leo von Klenze. También el inglés James Stuart (1713-1788), un arquitecto arqueólogo al que se llamó "el Ateniense", reprodujo el monumento corágico de Lisícrates en Atenas para su monumento a Lisícrates en Staffordshire. Los hermanos Adam difundieron por toda Inglaterra un modelo decorativo para interiores con temas sacados de la arqueología; una de sus obras más representativas es Osterley Park, con una notable estancia etrusca y un clásico hall de entrada (1775-1780). Italia prefirió recrear sus modelos antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y a principios del siglo XIX. El modelo del Panteón de Agripa en Roma se repite en muchos templos, como el de la Gran Madre de Dio en Turín y San Francisco de Paula en Nápoles, ambos terminados en 1831, que reproducen el pórtico octóstilo y el volumen cilíndrico del Panteón.

Otros arquitectos, llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, propusieron edificios basados en formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron la simetría y la monumentalidad, sus edificios a veces eran el resultado de una combinación original de formas geométricas. Étienne-Louis Boullée (1728-1799) y Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806) fueron líderes de esta postura. Entre sus muchos proyectos no construidos, destaca el cenotafio para Isaac Newton, diseñado por Boullée como una esfera, que representaba el modelo ideal, sobre una base circular que albergaría el sarcófago del científico. Ledoux dejó edificios construidos, como parte de la utópica ciudad industrial de las Salinas de Arc-et-Senans, de planta circular en el Franco Condado, o el conjunto de la Villette en París.

Entre estos dos grupos, apareció una tercera opción: la arquitectura pintoresca, que surgió con la creación de jardines ingleses en el siglo XVIII. Estos jardines se ordenaban de forma natural, lejos de la geometría del jardín francés. Se valoraba la combinación de la naturaleza con la arquitectura, incluyendo en el paisaje natural edificios que imitaban construcciones chinas, indias o medievales. Este juego de formas originales y el uso de la luz buscaban provocar sensaciones en el espectador. Horace Walpole (1717-1797) construyó la Strawberry Hill House (1753-1756) en las afueras de Londres, una fantasía gótica que, según su autor, le inspiró para escribir El castillo de Otranto, una novela gótica, mostrando el efecto inspirador de la arquitectura. También William Chambers (1723-1796) creó un conjunto pintoresco en los Jardines de Kew (Londres) (1757-1763) con una pagoda china que reflejaba su conocimiento de las arquitecturas orientales.

El neoclasicismo también fue muy importante en la planificación de las ciudades. Los antiguos romanos habían desarrollado un esquema urbano para la defensa y la comodidad civil, pero el origen de este esquema se remonta a civilizaciones aún más antiguas. En su forma más básica, el sistema de calles en cuadrícula, un foro central con todos los servicios de la ciudad, dos bulevares principales un poco más anchos y una calle diagonal eran características del diseño romano, muy claro y ordenado. Las fachadas antiguas y los diseños de edificios se enfocaban en estos patrones de diseño urbano y buscaban funcionar en proporción con la importancia de los edificios públicos.

Muchos de estos patrones de planificación urbana se incorporaron en las primeras ciudades modernas planificadas del siglo XVIII. Ejemplos clásicos se ven en Karlsruhe y Washington D.C. Pero esto no significa que todas las ciudades y barrios planificados se diseñen según principios neoclásicos. Modelos opuestos se pueden observar en los diseños modernistas como Brasilia, el movimiento de Garden City, las levittowns y el nuevo urbanismo.

Estilos de la Edad Moderna

Edad Contemporánea

La arquitectura de la Edad Contemporánea refleja, en mayor o menor medida, los avances tecnológicos y los cambios sociales que trajo la Revolución industrial. Las ciudades crecieron como nunca antes, y el Estado tuvo que responder a nuevas necesidades sociales relacionadas con el control del espacio urbano, lo que llevó al surgimiento del urbanismo como una disciplina de estudio. El papel de la arquitectura (y del arquitecto) fue constantemente debatido, y surgieron nuevas ideas. Algunos críticos dicen que hubo una crisis en la arquitectura durante todo el siglo XIX, que solo se resolvió con la llegada de la arquitectura moderna.

Siglo XIX

Archivo:Westminster palace
El Parlamento inglés, un famoso ejemplo de arquitectura neogótica.

Todo el siglo XIX estuvo marcado por una serie de crisis en el arte que se manifestaron en los movimientos llamados historicistas. Ya sea porque las nuevas tecnologías no encontraban una forma adecuada en ese momento, o por diversas razones culturales, los arquitectos de este periodo veían en la copia de la arquitectura del pasado y en el estudio de sus reglas un lenguaje artístico válido.

El primero de estos movimientos fue el Neoclásico, pero también apareció la arquitectura neogótica inglesa, muy ligada a los ideales románticos y nacionalistas. Los esfuerzos historicistas, que se dieron principalmente en Alemania, Francia e Inglaterra por razones ideológicas, más tarde se convirtieron en una simple mezcla de estilos y formas, evolucionando hacia el Eclecticismo, considerado por muchos como el más formalista de todos los estilos historicistas.

El primer intento de responder a la pregunta "¿tradición o industrialización?" (o entre las "artes y los oficios") vino de los pensadores románticos John Ruskin y William Morris, quienes propusieron un movimiento estético conocido como Arts & Crafts ("artes y oficios"). Este movimiento buscaba aplicar la investigación artística a las nuevas posibilidades industriales, valorando al artesano. Para ellos, el artesano no debía desaparecer por la industria, sino convertirse en su agente de cambio, su principal elemento de producción. Con la desaparición de sus ideales, las ideas del movimiento evolucionaron, en Francia, hacia la estética del Art nouveau, considerado el último estilo del siglo XIX y el primero del siglo XX.

Estilos del Siglo XIX
  • Arquitectura historicista
  • Arquitectura del hierro y Arquitectura de cristal
  • Arquitectura ecléctica
  • Arts & Crafts
  • Modernismo o Art nouveau
  • Escuela de Chicago

Siglo XX: Arquitectura "Moderna" y "Contemporánea"

Archivo:Bauhaus
La arquitectura moderna de la Bauhaus.
Archivo:Wrightfallingwater
La Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright, un ícono de la arquitectura orgánica.

Después de las primeras décadas del siglo XX, se hizo muy clara una diferencia entre los arquitectos cercanos a los movimientos artísticos de vanguardia en Europa y aquellos que seguían una arquitectura más tradicional (generalmente historicista). Aunque al principio estas dos corrientes tenían muchos puntos intermedios, con la actividad "revolucionaria" de ciertos artistas, y especialmente con el trabajo de los arquitectos de la Bauhaus en Alemania, la Vanguardia rusa en la Unión Soviética y las nuevas ideas de Frank Lloyd Wright en los EE. UU., la diferencia entre ellas se hizo evidente y el debate arquitectónico se llenó de grupos y movimientos definidos.

La renovación artística propuesta por las vanguardias (especialmente el cubismo, el neoplasticismo, el constructivismo y la abstracción) en las artes visuales, abrió el camino para una aceptación más natural de las nuevas ideas arquitectónicas. Estas ideas se basaban en la creencia en una sociedad organizada por la industria, donde la máquina se integraba completamente en la vida humana y donde la naturaleza no solo se dominaba, sino que se proponían nuevas realidades diferentes de lo natural.

En general, las nuevas teorías sobre el Arte y el papel del artista veían en la industria (y en la sociedad industrial en su conjunto) la máxima expresión del trabajo artístico: artificial, racional, preciso, en resumen, moderno. La idea de modernidad surgió como un ideal conectado a una nueva sociedad, con personas educadas de una nueva manera, disfrutando de nuevas relaciones sociales, donde las desigualdades se superaban por la neutralidad de la razón. Este conjunto de ideas veía en la arquitectura la unión de todas las artes, ya que es ella la que define y da forma a los eventos de la vida diaria. Así, el campo de la arquitectura abarcaba todo el ambiente habitable, desde los objetos de uso doméstico hasta toda la ciudad: para el arte moderno, ya no existía la distinción entre "artes aplicadas" y "artes mayores" (todas estaban integradas en un mismo ambiente de vida).

La llamada arquitectura moderna o movimiento moderno se caracterizó por un fuerte mensaje social y estético de renovación del ambiente de vida del hombre contemporáneo. Este ideal se formalizó con la fundación y evolución de la escuela alemana Bauhaus: de allí surgieron los principales nombres de esta arquitectura. La búsqueda de una nueva sociedad, naturalmente moderna, se entendía como universal: por eso, la arquitectura influenciada por la Bauhaus se caracterizó como algo considerado internacional (de ahí que la corriente de pensamiento asociada a ella se llame Estilo Internacional, nombre que viene de una exposición en el MoMA de Nueva York).

La Segunda Mitad del Siglo XX

La arquitectura de las últimas décadas, desde la segunda mitad del siglo XX, se caracteriza generalmente como una reacción a las propuestas del movimiento moderno. A veces, los arquitectos actuales reinterpretan los valores modernos y proponen nuevas ideas estéticas (lo que se conoce como "neomoderna"). Otras veces, proponen proyectos radicalmente nuevos, buscando presentar diseños que, por sí mismos, sean ejemplos "antimodernistas", rechazando conscientemente los dogmas criticados del modernismo.

Las primeras reacciones negativas a la excesiva rigidez de la arquitectura moderna, propuesta a principios del siglo XX, surgieron de forma sistemática y rigurosa alrededor de la década de 1970. Nombres como Aldo Rossi y Robert Venturi fueron sus principales representantes (aunque teóricos como Jane Jacobs ya habían criticado intensamente, aunque de forma aislada, la visión del Movimiento Moderno en los años 50, especialmente en el campo del Urbanismo).

La crítica antimoderna, que al principio se limitó a ideas teóricas académicas, pronto se llevó a la práctica. Estos primeros proyectos suelen estar relacionados con la idea de revivir el "referente histórico", cuestionando explícitamente los valores antihistoricistas del Movimiento Moderno.

Durante la década de 1980, la revisión del espacio moderno evolucionó hacia su completa deconstrucción, a partir de estudios influenciados especialmente por corrientes filosóficas como el Deconstructivismo. A pesar de ser muy criticada, esta línea de pensamiento estético se mantuvo en los estudios teóricos y en la década de 1990 cautivó al público y se convirtió en sinónimo de una "arquitectura de vanguardia". Nombres como Rem Koolhaas, Peter Eisenman y Zaha Hadid están relacionados con este movimiento. El arquitecto estadounidense Frank Gehry, aunque a menudo se le clasifica como deconstructivista, ha sido criticado por los propios miembros del movimiento.

Aunque se intenta clasificar las diversas corrientes de la arquitectura contemporánea, no hay un grupo pequeño de "movimientos" o "escuelas" que reúnan sistemáticamente todas las opciones que han tomado los arquitectos en todo el mundo.

En resumen, la arquitectura que los medios especializados presentan continuamente como representativa del momento histórico actual (o como una producción de vanguardia) se puede agrupar en cuatro o cinco grandes bloques, pero estos no reflejan fielmente toda la producción arquitectónica diaria que se vive en el mundo.

Estilos del Siglo XX y Actualidad
  • Segunda mitad del siglo hasta la actualidad:
    • Arquitectura postmoderna
    • Arquitectura Metafórica
    • Arquitectura deconstructivista
    • Arquitectura High Tech
    • Arquitectura biónica
    • Arquitectura cuántica
    • Deconstructivismo
    • Arquitectura sustentable

Tratadistas de Arquitectura Famosos

Los "tratadistas" son personas que escribieron libros importantes sobre arquitectura, explicando sus principios, reglas y cómo construir. Sus ideas han influido a muchos arquitectos a lo largo de la historia.

Otras Tradiciones Arquitectónicas

Archivo:Peru Machu Picchu Sunrise
Machu Picchu, un ejemplo de arquitectura inca.

Cada cultura y civilización humana tiene su propia forma de construir, que se adapta a su entorno físico (clima, materiales) y cultural (historia, religión, sociedad, tecnología).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of architecture Facts for Kids

kids search engine
Historia de la arquitectura para Niños. Enciclopedia Kiddle.