robot de la enciclopedia para niños

Claude-Nicolas Ledoux para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claude Nicolas Ledoux
Ledoux portrait.jpg
Retrato de Claude Nicolas Ledoux, con su hija, Adélaïde Constance, hacia 1782 (Museo Carnavalet)
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1736
Bandera de Francia Dormans, Francia
Fallecimiento 18 de noviembre de 1806, 70 años
Bandera de Francia París, Francia
Nacionalidad francés
Educación
Alumno de Jacques-François Blondel
Información profesional
Ocupación Arquitecto y urbanista
Empleador École des Beaux-Arts
Alumnos Louis-Ambroise Dubut
Miembro de Academia real de arquitectura

Claude-Nicolas Ledoux (nacido en Dormans, Francia, el 21 de marzo de 1736 – fallecido en París, Francia, el 18 de noviembre de 1806) fue un importante arquitecto y urbanista francés. Es considerado uno de los principales representantes de la arquitectura neoclásica.

Fue muy activo al final del Antiguo Régimen en Francia. Contó con el apoyo de Madame du Barry, una figura influyente de la corte del rey Luis XV. Ledoux diseñó dos obras públicas muy importantes de su tiempo. La primera fue la Salina real de Arc-et-Senans, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1982. La segunda fueron las "Barrières" de París, una serie de puestos de control para recaudar impuestos. Este muro de 24 km de largo y 6 m de alto, con 60 barreras, contribuyó al descontento de la gente antes de la Revolución francesa en 1789.

La obra de Ledoux ha sido objeto de mucho debate. En el siglo XIX, algunos lo criticaron duramente. Por ejemplo, Victor Hugo se preguntaba si las barreras de París eran dignas de admiración. Sin embargo, en el siglo XX, su trabajo fue revalorizado. En 1933, Emil Kaufmann lo vio como un pionero de la arquitectura moderna. En los años 1960, fue considerado un arquitecto con ideas innovadoras. Desde finales de los 1980, se convirtió en una inspiración para la Arquitectura postmoderna. Junto con Étienne-Louis Boullée, Ledoux es conocido por su "arquitectura visionaria".

Aunque su carrera activa duró solo unos 25 años (pues dejó de construir casi por completo después de la Revolución), realizó muchas obras. Lamentablemente, la mayoría de ellas fueron destruidas en el siglo XIX. Desde 1973, el pabellón principal de la Salina real de Arc-et-Senans alberga el Institut Claude-Nicolas Ledoux. Este instituto tiene un museo que muestra maquetas de sus proyectos más innovadores que nunca llegaron a construirse.

¿Quién fue Claude-Nicolas Ledoux?

Sus primeros años y formación

Claude-Nicolas Ledoux nació el 21 de marzo de 1736 en Dormans, un pequeño pueblo en la región de Champaña, Francia. Su padre, Claude Ledoux, era un comerciante. Su madre y su abuela le enseñaron a dibujar desde pequeño. Fue un estudiante muy bueno en la escuela de su pueblo.

A los trece años, gracias a un sacerdote, obtuvo una beca para estudiar en París. Asistió al Collège de Beauvais entre 1749 y 1753. En este colegio, la enseñanza era de muy buena calidad. Se enfocaba en la poesía, la literatura clásica y moderna, el dibujo, la oratoria y la historia de las ciencias y las artes. Esta educación le dio una base sólida y le ayudó a desarrollar un carácter fuerte. Ledoux siempre valoró esta formación, que promovía las "virtudes cívicas y morales".

Su camino hacia la arquitectura

Después de terminar su beca en 1753, Ledoux decidió trabajar como aprendiz en un taller de grabado para mantenerse. Este taller era famoso por sus escenas militares. Allí, su gran imaginación, alimentada por la lectura de autores clásicos como Homero y Virgilio, encontró una forma de expresarse.

Al mismo tiempo, para mejorar su habilidad en el dibujo, se interesó por la arquitectura. Asistió a la famosa "École des Arts" de París, fundada por Jacques-François Blondel. Ledoux estudió allí durante cuatro años (1753-1758), aprendiendo matemáticas, dibujo, perspectiva y diseño de edificios. Blondel, su profesor, lo valoraba mucho.

Blondel enseñaba un estilo de arquitectura "a la francesa": racional y clásico. Se basaba en las ideas de Vitruvio y en los "cinco órdenes clásicos" (tipos de columnas y decoraciones). Blondel creía que cada edificio debía mostrar su propósito a través de su forma.

Sin embargo, algunos estudiantes brillantes, como Étienne-Louis Boullée y el propio Ledoux, no estaban de acuerdo con esta enseñanza tan teórica. Ellos preferían las ideas del jesuita Marc-Antoine Laugier, quien decía que la arquitectura debía educar y servir al progreso de la sociedad.

Ledoux nunca viajó a Italia para estudiar arquitectura clásica, como era costumbre. Aprendió sobre la arquitectura griega y romana a través de grabados. Estudió las obras de Gianbattista Piranesi, los tratados de su maestro Blondel y las láminas de la Encyclopédie.

En 1758, Ledoux trabajó como aprendiz en varios estudios de arquitectos importantes. Gracias a Louis-François Trouard, conoció la arquitectura antigua, especialmente los templos de Paestum, y las obras de Palladio. Las ideas de Jacques-Germain Soufflot, que combinaban la naturaleza y la antigüedad en la construcción, influyeron mucho en Ledoux.

Estos trabajos le permitieron conocer a clientes adinerados. Por ejemplo, gracias a Pierre Contant d'Ivry, Ledoux conoció al barón Crozat de Thiers, quien le encargó un apartamento en la plaza Vendôme en 1766.

Obras destacadas de Claude-Nicolas Ledoux

Sus primeros proyectos (1762-1770)

En 1762, a los 25 años, Ledoux recibió su primer encargo: redecorar el Café Godeau en París. Este café era muy popular entre los oficiales. Ledoux hizo un trabajo excelente, decorando las paredes con pilastras que parecían lanzas y alternando espejos con paneles de madera tallada. Esta decoración se conserva hoy en el Museo Carnavalet.

Archivo:Claude-Nicolas Ledoux - Château de Mauperthuis - 1763
Château de Mauperthuis, 1763 (destruido)
Archivo:Claude-Nicolas Ledoux - Hotel d'Hallwyll - Paris
Hôtel d'Hallwyll, 1766. Alzado de la fachada a la calle Michel-le-Comte.

Al año siguiente, el marqués Anne-Pierre de Montesquiou-Fézensac le encargó la reconstrucción y embellecimiento de su castillo en Mauperthuis. Ledoux diseñó un gran pórtico, fuentes y varias edificaciones nuevas. Allí conoció a futuros protectores y artistas como el pintor Hubert Robert.

En 1764, construyó un pabellón de estilo palladiano para el presidente Hocquart. Ese mismo año, se casó con Marie Bureau, lo que le ayudó a fortalecer sus conexiones con la corte. También trabajó como arquitecto-ingeniero para la administración de Aguas y Bosques, construyendo y reparando iglesias, puentes y escuelas en varias regiones.

En París, se hizo conocido en 1766 con el Hôtel d'Hallwyll. En este edificio, Ledoux usó un ingenioso truco: pintó una columnata en "trompe l'œil" (una ilusión óptica) en una pared ciega para dar la impresión de que la perspectiva continuaba.

Este trabajo, aunque modesto, le permitió obtener un encargo más grande en 1767: el lujoso Palacete de Uzès. Las decoraciones de este palacete son un ejemplo temprano del neoclasicismo y se conservan en el Museo Carnavalet.

Entre 1768 y 1770, construyó el château de Bénouville en Normandía. Este castillo fue innovador porque Ledoux eliminó los tejados inclinados visibles y diseñó una impresionante escalera principal con una cúpula. Ledoux dirigió la obra desde París, dando instrucciones precisas.

Entre 1769 y 1771, Ledoux viajó a Inglaterra, donde aprendió sobre el palladianismo, un estilo arquitectónico basado en las ideas del arquitecto italiano Andrea Palladio.

En 1770, su fama creció al recibir encargos de dos de las mujeres más influyentes de París: Mlle. Guimard, una famosa bailarina, y Madame du Barry, la favorita del rey. Para Mlle. Guimard, construyó una casa con un teatro para 500 personas. Para Madame du Barry, diseñó un pabellón de música en los jardines del castillo de Louveciennes. Estos encargos le permitieron conocer a muchos nuevos clientes importantes.

Proyectos de madurez

Con su reputación ya establecida, Ledoux empezó a construir edificios más ambiciosos. Se acercó a círculos financieros, que tenían más recursos. También empezó a trabajar para administraciones públicas. Gracias a Madame du Barry, fue nombrado inspector de las salinas del rey en 1771.

La Salina real de Arc-et-Senans (1774-1779)

Archivo:Arc-et-Senans - Pavillon d'entrée
Salina real de Arc-et-Senans, pabellón de entrada.
Archivo:Arc-et-Senans - Atelier de fabrication
Salina real de Arc-et-Senans, factoría de fabricación
Archivo:Arc-et-Senans - Pavillon du directeur (projet)
Salina real de Arc-et-Senans, proyecto para el pabellón del director.

La sal era un producto muy importante en esa época, usado para conservar alimentos. Su consumo tenía un impuesto alto, llamado gabela, que era muy impopular. En la región de Franco Condado, donde había sal en el subsuelo, se extraía la sal hirviendo agua salada con madera.

Se decidió construir una nueva fábrica de sal cerca del bosque de Chaux, entre los pueblos de Arc y Senans. El agua salada llegaría por un canal.

Construida entre 1774 y 1779, la Salina real de Arc-et-Senans es la obra maestra de Ledoux. Los planos fueron aprobados por el rey Luis XV. La entrada tiene un peristilo (columnata) de estilo dórico, con proporciones grandes y antiguas, inspiradas en Paestum. La entrada parece una cueva, dando la impresión de entrar en una mina de sal. Esta combinación de columnas clásicas y una cueva natural muestra la relación entre la naturaleza y la capacidad del hombre para organizar y construir.

La entrada lleva a un gran espacio semicircular con diez edificios. En la parte curva están los talleres y las viviendas de los trabajadores. En la parte recta, los talleres de extracción de sal se alternan con los edificios administrativos. En el centro, está el pabellón del director, que albergaba la dirección y una capilla.

La forma circular de la salina simboliza la armonía de una ciudad ideal, pero también recuerda las ideas de vigilancia y organización de la época. Ledoux también diseñó un edificio para la educación llamado Oikema. Él creía en la "arquitectura parlante", donde la forma de un edificio debía mostrar su propósito.

La salina tuvo problemas para ser rentable y se cerró en 1790 debido a la Revolución francesa. El sueño de una fábrica que también fuera una ciudad ideal no se completó.

Archivo:France Arc et Senans Saline Royale Pan 1
Conjunto de edificios.

El teatro de Besançon

Archivo:Projet de palais de justice - Aix-en-Provence - élévation
Proyecto de palacio de justicia de Aix-en-Provence
Archivo:Hôtel Thélusson - Paris - Entrée
Hôtel de Thélusson, 1778

Gracias a su trabajo en Franco Condado, Ledoux fue elegido para construir el teatro de Besançon. En esa época, no había muchos teatros públicos en Francia. Antes, solo los nobles se sentaban, y la gente común permanecía de pie. Ledoux quería que el teatro fuera un lugar donde todos los espectadores se sintieran unidos.

El teatro de Besançon fue el primero en tener asientos para todos, incluso en la platea. Los oficiales y la nobleza tenían sus propios balcones y palcos, mientras que la gente común tenía asientos en la platea. Así, el teatro reflejaba la jerarquía social, pero también permitía que todos disfrutaran del espectáculo.

Ledoux también fue el primero en ocultar a los músicos en un foso para orquesta. El teatro se inauguró en 1784 y fue muy elogiado. Lamentablemente, el interior fue destruido por un incendio en 1958 y reconstruido de forma diferente.

Ledoux también diseñó el Hôtel Thélusson en París, un palacete que se hizo muy famoso. Tenía un gran arco triunfal en la entrada y un salón central circular con una decoración especial.

El arquitecto de las barreras de París

Ledoux también trabajó para la Ferme générale, una compañía encargada de recaudar impuestos. Construyó un almacén de sal en Compiègne y una gran sede central en París.

Con el apoyo de Charles Alexandre de Calonne, la Ferme general obtuvo permiso para construir un muro alrededor de París. El objetivo era controlar el contrabando y recaudar impuestos. Este muro, conocido como el muro de los fermiers generales, tenía 6 metros de altura y unos 24 kilómetros de largo, con 60 puestos de control. Ledoux fue el encargado de diseñar estos edificios, a los que llamó "los Propileos de París". Quería que tuvieran un aspecto solemne y grandioso, mostrando la relación entre la forma y la función.

Para acelerar la construcción y evitar protestas, se construyeron 50 barreras entre 1785 y 1788. La mayoría fueron destruidas en el siglo XIX. Hoy solo quedan unas pocas, como la Rotonda de la Villette y la de la plaza Denfert-Rochereau. Los diseños de las barreras variaban: algunas eran rotondas, otras cubos con peristilos o templos griegos. Ledoux usó el estilo dórico griego y muchos elementos rústicos.

Las críticas a estas construcciones fueron fuertes. La gente las veía como un símbolo de opresión fiscal. Louis-Sébastien Mercier las llamó "cuevas del fisco transformadas en palacios con columnas" y exclamó: "¡Ah! Señor Ledoux, ¡usted es un arquitecto terrible!". Debido a la opinión pública, Ledoux fue destituido de su cargo en 1787.

Tiempos difíciles y legado

Con la llegada de la Revolución francesa, los proyectos de Ledoux se detuvieron. Sus clientes, muchos de ellos nobles, huyeron o fueron ejecutados. El muro de las barreras, símbolo de los impuestos, fue desmantelado. Ledoux, que había acumulado una fortuna, fue arrestado en 1793. Fue acusado de haber trabajado para Madame du Barry y de no haber apoyado la ejecución del rey.

Durante su tiempo en prisión, comenzó a escribir un texto para acompañar los grabados de sus obras. Solo el primer volumen se publicó en vida, en 1804, con el título L'Architecture considérée sous le rapport de l'art, des mœurs et de la législation (La Arquitectura vista desde la relación del arte, de las costumbres y de la legislación). Este libro presenta el teatro de Besançon, la Salina real de Arc-et-Senans y su proyecto para la ciudad de Chaux.

Claude Nicolas Ledoux falleció en París el 18 de noviembre de 1806, a los setenta años.

El arquitecto con ideas innovadoras

Archivo:Claude-Nicolas-Ledoux-Architecture
Vivienda construida según los planos de Claude Nicolas Ledoux

En su libro, Ledoux presentó sus ideas innovadoras para el urbanismo y la arquitectura. Alrededor de las Salinas Reales de Arc-et-Senans, imaginó una "Ciudad Ideal" llena de símbolos y significados. Se le considera, junto con Étienne-Louis Boullée, uno de los pioneros del utopismo en arquitectura, es decir, de la creación de proyectos ideales que a menudo no se construyen.

Ledoux no era solo un soñador; era un arquitecto talentoso. Buscaba la grandeza en sus diseños, usando la geometría y explorando nuevas formas espaciales. En esto, fue un verdadero adelantado a su tiempo. Aunque sus ideas y diseños fueron a veces ridiculizados, también tuvo muchos admiradores.

Ledoux fue profesor en la Real Escuela de Bellas Artes. Creó un estilo arquitectónico único, usando columnas que alternaban formas cilíndricas y cúbicas para crear un efecto visual especial. Su época se caracterizó por un regreso a lo clásico y a un estilo más sencillo.

Arquitectura en la Ilustración

En la época de la Ilustración (desde 1750), la arquitectura buscó una nueva identidad. Las construcciones de ese tiempo a menudo imitaban estilos del pasado, pero la Ilustración buscaba educar y transmitir conocimientos. En arquitectura, esto significaba estudiar a los maestros antiguos como Vitruvio y Palladio, quienes se basaban en principios griegos y romanos.

Se buscó dar un enfoque más científico a las artes. Los artistas se volvieron más técnicos y se inspiraron en el pasado, pero adaptándose a los avances tecnológicos. Se decía que "la arquitectura debe regenerarse mediante la geometría".

En este periodo, los temas principales de la arquitectura cambiaron. Las iglesias y los palacios dejaron de ser los únicos protagonistas. Surgieron nuevos tipos de edificios: museos, viviendas, teatros, fábricas, oficinas y universidades. Estos nuevos edificios usaron materiales como el hierro y el vidrio, buscando formas y principios "verdaderos".

Ledoux fue un arquitecto clave en este cambio. Buscó un equilibrio entre la naturaleza y el hombre, dando significado a los nuevos tipos de edificios y tratando de liberarse de los estilos pasados.

Voltaire escribió que no debíamos basarnos en simples suposiciones, sino en la observación y el análisis de los fenómenos. Esto muestra que la gente de la Ilustración quería nuevas ideas basadas en la experiencia.

En esta época, el ser humano encontró un equilibrio al sentirse parte de la naturaleza, gracias a los avances científicos y tecnológicos.

Artistas como Piranesi mostraron que la geometría no era la única forma de expresión y que la arquitectura podía explorar ideas más allá de lo que se construía. Esto dio un carácter experimental a la arquitectura, donde la imaginación jugaba un papel vital.

Aunque Ledoux no siempre buscaba que sus proyectos se construyeran de inmediato, su objetivo era que sus ideas influyeran en la arquitectura del futuro. Su obra ha sido muy valorada por las nuevas generaciones de arquitectos, quienes lo consideran un visionario que se adelantó a estilos como el cubismo y el postmodernismo. Hoy es reconocido como uno de los mejores arquitectos de su tiempo.

Galería de imágenes

kids search engine
Claude-Nicolas Ledoux para Niños. Enciclopedia Kiddle.