robot de la enciclopedia para niños

Jane Jacobs para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jane Jacobs
Jane Jacobs (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 4 de mayo de 1916
Scranton (Estados Unidos)
Fallecimiento 25 de abril de 2006
Toronto (Canadá)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Residencia Nueva York y Toronto
Nacionalidad Canadiense (desde 1974) y estadounidense (hasta 1974)
Educación
Educada en
  • Scranton High School
  • Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Columbia
Información profesional
Ocupación Periodista, urbanista, escritora, socióloga, autora y economista
Área Periodista
Empleador
  • Amerika
  • Architectural Forum
Distinciones
  • Oficial de la Orden de Canadá
  • Orden de Ontario
  • Shaughnessy Cohen Prize for Political Writing
  • The Hillman Prize for Book Journalism (1962)

Jane Butzner Jacobs (nacida el 4 de mayo de 1916 en Scranton, Pensilvania, Estados Unidos y fallecida el 25 de abril de 2006 en Toronto, Canadá) fue una escritora, pensadora y activista. Es muy conocida por sus ideas sobre cómo deberían funcionar las ciudades. Jacobs creía que las ciudades deben ser lugares vibrantes y diversos, donde la gente pueda vivir, trabajar y disfrutar.

Su libro más famoso, Muerte y vida de las grandes ciudades ("The Death and Life of Great American Cities"), critica las ideas de planificación urbana de su tiempo. Ella argumentaba que muchos proyectos de renovación urbana estaban dañando la vida de las comunidades y la diversidad de las ciudades.

Primeros años y educación

Jane Butzner nació en Scranton, Pensilvania. Su madre, Bess Robison Butzner, fue maestra y enfermera, y su padre, John Decker Butzner, era médico. Después de terminar la escuela secundaria en Scranton, trabajó un año como asistente en un periódico local.

Mudanza a Nueva York

En 1935, durante un tiempo difícil conocido como la Gran Depresión, Jane se mudó a Nueva York con su hermana Betty. Le encantó de inmediato el barrio de Greenwich Village en Manhattan, que era diferente a otras partes de la ciudad por sus calles y edificios. Las hermanas se mudaron allí desde Brooklyn.

Durante sus primeros años en Nueva York, Jane tuvo varios trabajos, como secretaria y escritora. A menudo escribía sobre los barrios de trabajo de la ciudad. Ella dijo que estas experiencias le ayudaron a entender mejor cómo funcionaba la ciudad y los negocios. También vendió artículos a revistas como Sunday Herald Tribune, Cue y Vogue.

Estudió en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Columbia durante dos años. Allí tomó clases de geología, zoología, derecho, ciencias sociales y economía. Le gustaba mucho poder elegir sus propios estudios y aprender sobre temas tan variados.

Carrera y activismo

Después de sus estudios en Columbia, Jane Jacobs trabajó en la revista Iron Age. En 1943, escribió un artículo sobre cómo la economía de Scranton estaba decayendo. Este artículo fue tan bueno que ayudó a que una fábrica de aviones se instalara allí. Jane también defendió la igualdad de salarios para las mujeres y el derecho de los trabajadores a unirse en sindicatos.

Más tarde, trabajó como escritora para Amerika, una revista del Departamento de Estado de los Estados Unidos que se distribuía en la Unión Soviética. Allí conoció a Robert Hyde Jacobs Jr., un arquitecto. Se casaron en 1944 y tuvieron tres hijos: Burgin, James y Ned.

Los Jacobs decidieron quedarse en Greenwich Village, en lugar de mudarse a los suburbios. Renovaron su casa, que estaba en una zona con viviendas y negocios, y crearon un jardín.

Ideas sobre planificación urbana

En 1952, Jane Jacobs empezó a trabajar en Architectural Forum, una revista importante sobre arquitectura. Allí comenzó a investigar sobre la planificación urbana y los problemas de las ciudades. En 1954, criticó un proyecto en Filadelfia porque no consideraba a las personas que vivían allí. Ella notó que el "desarrollo" a menudo destruía la vida activa de la comunidad en las calles.

En 1955, conoció a William Kirk, un pastor que le mostró cómo la "revitalización" estaba afectando a East Harlem. Esto la llevó a cuestionar las ideas de planificación urbana de la época.

En 1956, Jane Jacobs dio una charla en la Universidad de Harvard a arquitectos y urbanistas importantes. Les pidió que valoraran las partes de las ciudades que parecían "caóticas" pero que tenían una sabiduría propia. Su charla fue bien recibida, pero también la hizo ver como una amenaza para los planificadores establecidos.

Muerte y vida de las grandes ciudades americanas

Después de su charla en Harvard, Jane Jacobs fue invitada a escribir un artículo para la revista Fortune. El artículo, "Downtown Is for People", criticaba a Robert Moses, un urbanista muy influyente. Su postura no fue popular entre los que apoyaban la renovación urbana.

La Fundación Rockefeller se interesó en sus ideas y le dio una beca para investigar y escribir un libro sobre urbanismo y vida urbana en Estados Unidos. Después de tres años de investigación, en 1961, publicó su libro más famoso: La muerte y la vida de las grandes ciudades de América.

Este libro es uno de los más importantes en la historia de la planificación urbana. Jacobs creó términos como "capital social", "usos primarios mixtos" y "ojos en la calle", que se usan mucho en el diseño urbano y la sociología. Ella criticó la planificación urbana de su tiempo, llamándola una "pseudociencia". Esto causó enojo en algunos urbanistas poderosos, quienes la criticaron por ser una "ama de casa" sin derecho a opinar.

En 1962, dejó su trabajo en Architectural Forum para dedicarse a escribir y a su familia.

Lucha por el Greenwich Village

Durante las décadas de 1950 y 1960, el barrio de Jane Jacobs, Greenwich Village, estaba cambiando mucho debido a los planes de construcción de la ciudad. Robert Moses propuso construir una autopista que pasaría por el Washington Square Park.

En respuesta, Jane Jacobs se unió a otros activistas locales para formar el "Comité para Salvar el Parque Washington Square". Este grupo se opuso firmemente a la construcción de la autopista. Gracias a su esfuerzo y al apoyo de personas influyentes, la ciudad cerró Washington Square Park al tráfico el 25 de junio de 1958.

Sin embargo, los planes para la autopista continuaron. Jacobs siguió luchando contra ellos y se convirtió en una heroína local. Fue arrestada en 1968 durante una audiencia pública donde la gente protestaba contra la autopista. Fue acusada de incitar disturbios, pero el cargo se redujo a conducta desordenada.

Vida en Toronto

Poco después de su arresto en 1968, Jane Jacobs se mudó a Toronto, Canadá. Se estableció en 69 Albany Avenue, donde vivió hasta su fallecimiento en 2006. Decidió dejar Estados Unidos en parte porque no quería que sus hijos fueran reclutados para la guerra.

En Toronto, rápidamente se convirtió en una figura importante. Ayudó a detener la propuesta de la Autopista Spadina, que habría dañado la ciudad. Fue arrestada dos veces durante las protestas. También influyó en la mejora del barrio de St. Lawrence, un proyecto de viviendas muy exitoso. Se hizo ciudadana canadiense en 1974.

Jacobs siempre se preguntó si estábamos construyendo ciudades para las personas o para los automóviles.

Ideas sobre la economía y las ciudades

En 1980, publicó el libro The Question of Separatism: Quebec and the Struggle over Sovereignty, donde dio su opinión sobre la independencia de Quebec. También defendió la idea de que Toronto se convirtiera en una provincia separada de Ontario, diciendo que las ciudades deben separarse políticamente de sus alrededores para prosperar.

En 1996, recibió la Orden de Canadá por sus importantes escritos y sus ideas sobre el desarrollo urbano. En 2002, la Asociación Sociológica Americana le dio un premio por su contribución a la sociología urbana.

Jacobs también influyó en la planificación urbana de Vancouver, donde se aplica su filosofía de "densidad bien hecha", conocida como "vancouverismo". Esto significa construir una ciudad con muchos espacios públicos, acceso al agua y vistas, mezclando viviendas y tiendas.

Jane Jacobs falleció en el Hospital Toronto Western el 25 de abril de 2006, a los 89 años, debido a un derrame cerebral. Su familia pidió que la recordaran leyendo sus libros y aplicando sus ideas.

Días de Jane Jacobs

Después de su muerte, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, declaró el 28 de junio de 2006 como el Día de Jane Jacobs. La ciudad de Toronto también proclamó su cumpleaños, el 4 de mayo de 2007, como el Día de Jane Jacobs.

Influencia y legado

El libro The Death and Life of Great American Cities (1961) es su obra más influyente. En él, Jacobs criticó las prácticas de renovación urbana de los años 50 en Estados Unidos, que, según ella, destruían los espacios públicos y la vida comunitaria. Ella usó métodos de investigación innovadores para entender las causas de los problemas en la vida urbana.

Sus ideas sobre cómo las ciudades se organizan por sí mismas influyeron en el concepto de sistemas emergentes. Muchos de los conceptos de planificación urbana actuales, como los espacios comunitarios, la reducción del tráfico, la conservación del patrimonio histórico y las economías locales, tienen algo de las ideas de Jacobs. Sin embargo, en algunos casos, sus ideas llevaron a que los barrios se volvieran más caros para vivir.

Jacobs también fue una activista importante. Organizó movimientos de base para detener proyectos urbanísticos que consideraba dañinos para las comunidades locales. Logró la cancelación de la autopista del Bajo Manhattan en Estados Unidos y la Autopista Spadina en Canadá.

Se le considera, junto con Lewis Mumford, una inspiración para el movimiento del Nuevo urbanismo, que busca crear barrios más transitables y con una mezcla de usos.

El economista Edward Glaeser reconoció que Jane Jacobs fue muy acertada al criticar a Robert Moses por reemplazar barrios funcionales con edificios altos que se convirtieron en lugares con problemas.

Jacobs también introdujo conceptos como los "ojos en la calle", que se refiere a cómo la presencia de personas en la calle ayuda a que un lugar sea más seguro. Esta idea influyó en planificadores como Oscar Newman y en programas de vivienda en Estados Unidos.

A lo largo de su vida, Jane Jacobs defendió que las ciudades son como seres vivos y ecosistemas. Abogó por el desarrollo de "uso mixto" (donde hay viviendas, tiendas y oficinas en el mismo lugar) y la planificación que viene desde la gente, no solo desde arriba. Sus críticas a los proyectos de "limpieza de barrios" y "viviendas de gran altura" fueron clave para que estas prácticas dejaran de ser tan populares.

Jacobs es recordada como una defensora del desarrollo consciente de las ciudades y por animar a los ciudadanos a confiar en su sentido común para mejorar sus comunidades. Aunque se centró en Nueva York, sus ideas son universales y han tenido un impacto en ciudades como Melbourne, Australia, donde los residentes lucharon contra proyectos de viviendas que no respetaban a las comunidades.

Obras principales

Jane Jacobs dedicó su vida a estudiar las ciudades. Sus libros más importantes incluyen:

La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas

Este es su libro más influyente sobre planificación urbana. Critica las políticas de renovación urbana de los años 50, que, según ella, destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados. Jacobs defendía la mezcla de usos en los barrios y ponía como ejemplo el Greenwich Village de Nueva York como una comunidad urbana vibrante.

La economía de las ciudades

En este libro, Jacobs argumenta que las ciudades son los motores principales del desarrollo económico. Su idea principal es que el crecimiento económico ocurre cuando una ciudad empieza a producir localmente bienes que antes importaba. Esto construye la economía local y crea nuevas oportunidades.

Jacobs también sugiere que las ciudades existieron antes que la agricultura. Ella creía que el comercio en las ciudades permitió la división del trabajo necesaria para descubrir la agricultura.

La cuestión del separatismo: Quebec y la lucha por la soberanía

Este libro, publicado en 1980, explora la idea de que la independencia de Quebec sería beneficiosa para Montreal, Toronto y el resto de Canadá. Jacobs argumenta que la independencia podría lograrse de forma pacífica y que la diversidad es esencial para la excelencia.

Las ciudades y la riqueza de las naciones

En este libro, Jacobs argumenta que las ciudades, y no los países, son los verdaderos actores en la economía global. Reafirma su idea de que la producción local de bienes que antes se importaban es clave para el crecimiento económico.

Sistemas de supervivencia

Este libro explora los principios morales que guían el trabajo y el comercio. Jacobs identifica dos patrones de comportamiento moral: el "Síndrome Moral Comercial" (para negocios, científicos, agricultores) y el "Síndrome Moral Guardián" (para el gobierno, organizaciones benéficas). Ella explica qué sucede cuando estos dos patrones se mezclan.

La naturaleza de las economías

Este libro, escrito como un diálogo, sostiene que los mismos principios rigen tanto los ecosistemas como las economías. Discute cómo los sistemas estables evitan el colapso y cómo la diversidad es crucial para el desarrollo y el crecimiento.

Dark Age Ahead

Publicado en 2004, este libro presenta la idea de Jacobs de que la civilización "norteamericana" muestra signos de un posible declive, similar al colapso del Imperio Romano. Se centra en cinco pilares de la cultura que, según ella, están en riesgo: la familia y la comunidad, la calidad de la educación, el libre pensamiento en la ciencia, el gobierno representativo y la responsabilidad profesional.

Medalla y Premio Jane Jacobs

En honor a Jane Jacobs, la Fundación Rockefeller creó la Medalla Jane Jacobs en 2007. Este premio reconoce a personas que han contribuido significativamente al pensamiento sobre el diseño urbano, especialmente en la ciudad de Nueva York.

El Instituto Urbano de Canadá también ofrece el Premio de toda una vida Jane Jacobs, que reconoce a personas que han tenido un impacto importante en la salud de su región, siguiendo la creencia de Jacobs de que las ciudades exitosas fomentan una comunidad basada en el lugar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jane Jacobs Facts for Kids

kids search engine
Jane Jacobs para Niños. Enciclopedia Kiddle.