robot de la enciclopedia para niños

Andrea Palladio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrea Palladio
Andrea Palladio2.jpeg
Información personal
Nombre de nacimiento Andrea di Pietro della Gondola
Nacimiento Noviembre de 1508
Padua (República de Venecia)
Fallecimiento c. 19 de agosto de 1580jul.
Vicenza (República de Venecia) o Maser (República de Venecia)
Familia
Cónyuge Allegradonna
Educación
Alumno de Gian Giorgio Trissino
Información profesional
Ocupación Arquitecto y teórico del arte
Área Arquitectura
Años activo 1537-1580
Alumnos Vincenzo Scamozzi
Obras notables
  • Basílica Palladiana
  • Galería de la Academia de Venecia
  • Villa Saraceno
  • Villa Capra
  • basílica de San Giorgio Maggiore
  • Teatro Olímpico

Andrea Palladio (también conocido como Andrés Paladio), cuyo nombre real era Andrea di Pietro della Góndola, fue un arquitecto muy importante de Italia. Nació en Padua en 1508 y falleció en Maser en 1580. Trabajó principalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, así como en Venecia. Se le considera un arquitecto que supo combinar muy bien las ideas de la arquitectura clásica (de la antigua Grecia y Roma) con las necesidades de su época, el siglo XVI. Sus diseños de villas y otros edificios tuvieron una gran influencia en la arquitectura neoclásica siglos después.

La vida y el trabajo de Andrea Palladio

Archivo:Vincenzo Catena Portrait of Gian Giorgio Trissino
Retrato de Gian Giorgio Trissino (1510)

Andrea Palladio nació en Padua en 1508. Allí comenzó sus estudios de arquitectura. Una persona clave en su formación fue Gian Giorgio Trissino, un humanista y arquitecto aficionado que se convirtió en su gran protector y maestro. Gracias a él, Palladio viajó a Roma en 1541.

En Roma, Palladio quedó muy impresionado por la arquitectura antigua. Se dio cuenta de que los edificios romanos no solo eran hermosos y expresaban grandes ideas, sino que también eran muy prácticos y se adaptaban bien al lugar y a su función. Esta combinación de belleza ideal y utilidad práctica se convirtió en una característica importante de todas sus obras.

Los palacios urbanos

Durante sus viajes a Roma (en 1541, 1545 y 1547), Palladio tomó muchas notas y realizó dibujos de las ruinas romanas y de las obras de arquitectos como Bramante. Muchos de estos apuntes los incluyó en su famoso libro Los cuatro libros de la arquitectura, que publicó cuando tenía 62 años. Este libro es muy importante porque muestra sus ideas y diseños.

Archivo:Basilica Palladiana (Vicenza) - facade on Piazza dei signori
Basílica Palladiana, Vicenza.

Una de sus obras más destacadas es la Basílica Palladiana en Vicenza. Este edificio gótico, que se usaba para la administración de la ciudad, fue transformado por Palladio. Él lo rodeó con una estructura exterior de dos pisos con arcadas, creando un efecto rítmico y elegante. Esta forma de usar arcos y columnas se hizo tan famosa que se le conoce como el "motivo palladiano".

La solución de Palladio para la Basílica buscaba darle a Vicenza un aspecto clásico, recordando sus orígenes romanos. Quería que el edificio principal de la ciudad tuviera un estilo clásico y moderno a la vez. La Basílica de Vicenza, aunque iniciada en 1549, se terminó mucho después de su muerte, en 1614.

Archivo:PalazzoValmaranoBraga20070708-01
Fachada del Palacio Valmarana en Vicenza.

El éxito de la Basílica hizo que muchas familias ricas de Vicenza le encargaran la construcción de sus palazzos (palacios urbanos) y sus villas en el campo. Estas familias, que eran cultas y trabajadoras, querían edificios que mostraran su importancia sin ser demasiado ostentosos.

Vicenza se hizo conocida como la ciudad de Palladio debido a la gran cantidad de edificios que diseñó. En la calle principal, que hoy lleva su nombre (Corso Palladio), se encuentran varios de sus palacios. Algunos ejemplos son el Palacio Chiericati (1551-1553), con sus amplios pórticos, y el Palacio Valmarana, donde usó columnas muy altas que abarcaban varios pisos, un estilo que también aplicó en otras obras como la Loggia del Capitano.

Los palacios urbanos de Palladio eran elegantes y dignos, pero no buscaban mostrar una riqueza exagerada. Su belleza se basaba en la nobleza de las formas. Muchas de sus fachadas tenían un primer piso más robusto, como una base, y encima se elevaban las columnas o pilastras. A menudo, usaba un solo orden de columnas (llamado "orden gigante") que se extendía por toda la altura de la fachada.

La conexión de Palladio con la arquitectura clásica romana se ve claramente en el Teatro Olímpico de Vicenza. Este teatro, terminado por su alumno Vincenzo Scamozzi, reproduce fielmente la escena de un teatro romano antiguo. En su diseño, Palladio incluyó calles con edificios nobles que se veían en perspectiva, como si fueran reales, mostrando lo importante que era la calle como lugar de vida urbana para él.

Las villas campestres

Archivo:VillaFoscari 2007 07 10 02
Fachada principal de Villa Foscari (1560).

Además de los palacios urbanos, Palladio diseñó muchas villas campestres en los alrededores de Vicenza. Una de las más famosas es la Villa Capra (1567-1569), también conocida como "La Rotonda". Esta villa tiene cuatro pórticos (entradas con columnas) que parecen templos romanos, uno en cada lado, y un espacio central redondo, como un panteón. Es un ejemplo perfecto de cómo Palladio unía la naturaleza con la arquitectura clásica.

Otras villas importantes son la Villa Foscari (1560), conocida como "La Malcontenta", que tiene un solo pórtico, y la Villa Barbaro en Maser. Esta última villa tiene elementos griegos en su fachada y está decorada por dentro con pinturas del famoso artista Veronés.

Las villas de Palladio eran diferentes de los palacios urbanos porque se adaptaban al paisaje natural. Mientras que los palacios se diseñaban para una calle, las villas se abrían al campo y al horizonte. Palladio buscaba que estas construcciones geométricas se integraran armoniosamente con la naturaleza que las rodeaba. A menudo, las villas combinaban la sencillez de las zonas de trabajo agrícola con la elegancia de las áreas sociales.

Las iglesias

Archivo:Basilica di San Giorgio Maggiore (Venice)
San Giorgio Maggiore

El estilo clásico de Palladio también se puede ver en las iglesias que construyó en Venecia. Dos de las más importantes son la Basílica de San Giorgio Maggiore (1565) y la Iglesia del Redentor (1577). Ambas iglesias tienen cúpulas, frontones y grandes columnas que recuerdan a los templos clásicos.

Estas iglesias de Venecia eran innovadoras para su época. Sus interiores son amplios y luminosos, con mucha luz natural, lo que las hacía sentir abiertas y acogedoras. La ubicación de estas iglesias también era muy importante para Palladio. Por ejemplo, San Giorgio Maggiore está al otro lado del gran canal de San Marcos, frente a la famosa Basílica de San Marcos. Así, su campanario y su cúpula se corresponden visualmente con las cúpulas y el campanario de San Marcos, creando una hermosa vista a través del agua.

Cronología de trabajos arquitectónicos

Archivo:Palladio Villa Godi photo
Uno de los primeros trabajos de Palladio, Villa Godi.

Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de Palladio, con las fechas de inicio de sus proyectos:

  • 1537-1542: Villa Godi, Lonedo di Lugo di Vicenza
  • 1540-1542: Palazzo Civena, Vicenza
  • 1542: Villa Valmarana, Vigardolo di Monticello Conte Otto
  • 1542: Villa Gazzotti, Bertesina, Vicenza
  • 1542: Villa Pisani, Bagnolo di Lonigo
  • 1543: Villa Saraceno, Finale de Agugliaro
  • 1544-1552: Palazzo Porto, Vicenza
  • 1546-1549: Loggias de la Basílica Palladiana, Vicenza (terminada en 1614)
  • 1550-1557: Palazzo Chiericati, Vicenza (terminado alrededor de 1680)
  • 1552: Villa Cornaro, Piombino Dese
  • 1554: Villa Barbaro, Maser
  • 1558: Villa Emo, Fanzolo di Vedelago
  • 1559: Villa Foscari (La Malcontenta), Malcontenta di Mira
  • 1560-1563: Claustro del monasterio de San Giorgio Maggiore, Venecia
  • 1564: Fachada de la iglesia de San Francesco della Vigna, Venecia
  • 1565: Basílica de San Giorgio Maggiore, Venecia (terminada entre 1607 y 1611)
  • 1565: Palazzo del Capitaniato, Vicenza
  • 1565: Palazzo Valmarana, Vicenza
  • 1566: Villa Capra (La Rotonda), Vicenza (terminada en 1585 por Vincenzo Scamozzi)
  • 1568: Puente Vecchio, Bassano del Grappa
  • 1569-1575: Palazzo Barbaran da Porto, Vicenza
  • 1577: Iglesia de Il Redentore, Venecia
  • 1580: Teatro Olímpico, Vicenza (terminado por su hijo Silla y Vincenzo Scamozzi)

Los cuatro libros de la arquitectura

Archivo:Libro primero de la Arquitectura de Andrea Palladio
Libro primero de la Arquitectura de Palladio (1625).

La obra escrita más importante de Palladio es Los cuatro libros de la arquitectura (I quattro libri dell'architettura en italiano). Es un libro sobre arquitectura que publicó en Venecia en 1570. Está dividido en cuatro partes y contiene muchos diseños, planos y detalles de elementos arquitectónicos, todos ilustrados por él mismo.

Algunas ediciones en español de esta obra son:

  • Andrea Palladio. Libro primero de la Architectura de Andrea Palladio que trata de cinco ordenes para fabricar, y otras advertencias, traducido del toscano al castellano, por Fracisco Praves, Architecto, y Maestro Mayor de las obras de Su Majestad. En Valladolid, por Ivan Lasso (1625).
  • Andres Paladio. Los quatro libros de arquitectura ;de Andres Paladio, Vicentino, traducidos e ilustrados con notas por don Joseph Francisco Ortiz y Sanz. En Madrid, en la Imprenta Real, 1797.
  • Andrea Palladio. Los cuatro libros de la arquitectura de Andrea Palladio. Editorial Akal, Madrid, 2008. ISBN 9788446028598.
  • Andrea Palladio. Las antigüedades de Roma. Editorial Akal, Madrid, 2008. ISBN 9788446026976.

La influencia de Palladio

La arquitectura de Palladio tuvo una enorme influencia, especialmente en Inglaterra, donde se desarrolló un estilo llamado palladianismo hasta mediados del siglo XVIII. En ese momento, los dueños de grandes propiedades en Inglaterra buscaban un estilo de construcción más sencillo y equilibrado que el barroco, que era más recargado.

Encontraron ese ideal en la arquitectura de Palladio, que se caracterizaba por su sencillez, equilibrio, simetría y proporciones lógicas. Ya en el siglo XVII, el arquitecto inglés Iñigo Jones había usado las obras de Palladio como modelo. Por eso, el palladianismo llegó a ser considerado un estilo inglés por excelencia, diferente del estilo barroco que era popular en otros países de Europa.

Los arquitectos y propietarios ingleses consideraron el estilo de Palladio como un ideal de belleza, basado en reglas objetivas y universales. Gracias al trabajo de Lord Burlington, quien coleccionó muchos de sus dibujos y llevó su legado a Inglaterra, el siglo XVIII vio cómo el país se llenaba de construcciones "palladianas". Estas casas tenían formas cúbicas, proporciones estrictas, poca decoración exterior y fachadas con grandes pórticos que recordaban a los templos antiguos.

A mediados del siglo XVIII, hubo un segundo auge en la construcción de villas, especialmente cerca de Londres. La burguesía adinerada construía casas de campo más pequeñas, como la de Wrotham Park (1754). Esta tradición arquitectónica se extendió luego a las colonias de América del Norte, donde las nuevas clases sociales también construyeron sus villas siguiendo estos principios.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrea Palladio Facts for Kids

  • Palladianismo
  • Vicenza
  • Basílica Palladiana
  • Villas palladianas
  • Villa Capra
  • Villa Badoer
  • Villa Barbaro
kids search engine
Andrea Palladio para Niños. Enciclopedia Kiddle.